Está en la página 1de 18

ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL ÁREA MÉDICA

TERMINOLOGÍA MÉDICA

DOCENTE: ALBERTO NAVARRO

Resumen
En la siguiente investigación se realizara un boqueo a modo de profundidad de
las concepciones y mitología de las distinciones de conceptos como el alcohol,
embriaguez y sin sin fin de términos que empelan un espacioso conocimiento de
la medina forense.

WILMARYS LICELA GUERRA EPIAYÚ


wlguerra@unicesar.edu.co
TABLA DE CONTENIDO

I. REVISIÓN SOBRE LAS RESOLUCIONES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL


DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DICTAMEN DE EMBRIAGUEZ.

II. REALIZAR UNA BREVE REVISIÓN SOBRE LOS ALAMBIQUES Y LOS


DESTILADORES EN LA CULTURA E HISTORIA.

III. REVISIÓN SOBRE LOS TIPOS DE LICOR Y SUS GRADOS DE ALCOHOL.

IV. INVESTIGAR SOBRE LA TOLERANCIA AL ALCOHOL ETÍLICO.

V. CONCEPTO DE AL COLEMIA, ALCOHOLIMETRIA Y DICTAMEN DE


EMBRIAGUEZ.

VI. QUE ES CONCIENCIA, Y CUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE


CONCIENCIA EN LA EMBRIAGUEZ.

VII. QUE ES UN ALAMBIQUE.

VIII. QUE ES U DESTILADOR.

IX. COMO SE PRODUCE Y DONDE SE EXTRAE EL ALCOHOL METÍLICO Y


ETÍLICO.
REVISIÓN SOBRE LAS RESOLUCIONES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL
DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DICTAMEN DE EMBRIAGUEZ.

RESOLUCIÓN N. 000414 27 DE AGOSTO DE 2002

Vemos entonces que en esta resolución el estado pretende fijar los


parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de
embriaguez y alcoholemia.

Esta mediante la ley 769del 06 de agosto de 2002 expidiendo así el código


nacional de tránsito terrestre y se estipula otras disposiciones.

En este análisis es menester resaltar que las instituciones que practiquen estas
pruebas deben contar con la infraestructura necesaria para una
preservación adecuada de las muestras recolectadas para el análisis.

Así mismo el código nacional de tránsito terrestre en sus artículos 131 literal D
152 preceptúa.

Como primer factor importante se debe inmovilizar al individuo que este en


estado de embriaguez u alcoholemia así mismo se le realizara una prueba
que no cause dolor alguno.

Podemos analizar que uno de los hechos importantes que trajo consigo esta
resolución es; Que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, se consolida como el principal órgano científico del sistema judicial
colombiano, que aporta las pruebas periciales necesarias para garantizar la
objetividad de los procesos judiciales y policivos.

RESOLUCIÓN. 181 DE 2015.

Por la cual se establece una guía para la medicina indirecta de


alcoholemia otra vez de aire espirado.

Hay que anunciar que de conformidad de la ley 938 del 2004 numerales 6
y 7 articulo 36 ibidem el instituto nacional de medicina legal ciencias
forenses, como desarrollo de su misión debe seguir como organismo de
verificación y control de las pruebas periciales y exámenes forenses
practicados por los cuerpos de policía judicial del estado y otros organismo
además de este puede ser como centro científico de referencia nacional
en asuntos relacionados con medicina legal y ciencias forenses
respectivamente.

RESOLUCIÓN.88919 DE 2017.

Por la cual se adiciona el Capítulo Noveno en el Título VI de la Circular Única


y se reglamenta el control metrológico aplicable a alcoholímetros,
etilómetros o alcohosensores evidénciales.

Adicionar el Capítulo Noveno en el Título VI METROLOGÍA LEGAL de la


Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio, el cual
quedará así: CAPÍTULO NOVENO. REGLAMENTO TÉCNICO METROLÓGICO
APLICABLE A ALCOHOLÍMETROS, ETILÓMETROS O ALCOHOSENSORES
EVIDENCIALES

Objeto. El presente reglamento técnico metrológico es aplicable a los


alcoholímetros, etilómetros o alcohosensores evidénciales que son utilizados
en todas aquellas actividades de naturaleza pericial, judicial o
administrativa, destinados a determinar la concentración de alcohol en
sangre a través de la medición de alcohol en aire espirado. Esta norma se
adopta con el fin de asegurar la calidad de las mediciones que proveen
este tipo de instrumentos, y con ello brindar confianza a la ciudadanía frente
a las mediciones que sirven de fundamento para tomar decisiones de tipo
administrativo y judicial. Para cumplir este objetivo, el presente reglamento
fija requisitos técnicos, metrológicos y administrativos que deben cumplir los
alcoholímetros, etilómetros o alcohosensores evidénciales, establece el
procedimiento de evaluación de la conformidad, define las obligaciones
para productores e importadores y dicta disposiciones frente a la
verificación metrológica de estos instrumentos cuando se encuentran en
servicio en actividades judiciales, periciales o administrativas.

Ámbito de aplicación. Los requisitos técnicos, metrológicos y administrativos


de este reglamento técnico son aplicables a los alcoholímetros, etilómetros
o alcohosensores evidénciales que son utilizados en todas aquellas
actividades de naturaleza pericial, judicial o administrativa, para determinar
la concentración de alcohol en sangre a través de la medición de alcohol
en aire espirado de una persona.
Concepto de alambique
(Real academia española)

Utensilio que sirve para destilar una sustancia volátil, compuesto fundamen
talmente de un recipiente para calentar el líquido de un conducto por el
que sale la sustancia destilada.

Origen

Hasta donde se sabe, el proceso de la destilación fue inventado por los


alquimistas egipcios, quienes emplearon gran cantidad de aparatos
diseñados para vaporizar sustancias volátiles y tratar los metales con ellas.
Parece que, ocasionalmente, se realizaba una especie de destilación de
líquidos. Por ejemplo, se calentaba agua de mar en calderos cubiertos y se
sacudían las gotas condensadas en las tapaderas, con el fin de usarlas
como agua para beber. Asimismo, el aceite de pez se elaboraba por el
calentamiento del alquitrán y la subsecuente condensación de su vapor.

El mercurio se obtenía al calentar el cinabrio (mineral de sulfuro de


mercurio) sobre un plato de hierro, colocado dentro de una olla cubierta
con un puchero o ‘‘ambix’’, en el que se condensaba el vapor de mercurio.
Posteriormente, ese término se usó para denominar al aparato completo de
la destilación, en árabe al anbiq, de donde este procede.

Los alquimistas griegos, en el siglo primero de nuestra era, inventaron


el alambique para destilar sustancias. Un alambique o destilador está
compuesto de tres partes: una vasija en la que se calienta el material que
se va a destilar, una parte fría para condensar el vapor producido y un
recipiente para recogerlo.
La destilación se inventó como un medio para obtener un líquido capaz de
atacar o colorear los metales. Ciertamente, no se conoce el uso de
alambiques para propósitos no alquímicos hasta alrededor de 700 años
después de su primer empleo en la alquimia, cuando los encontramos en
libros de recetas. Debe comprenderse que la falta de instrumentos
(termómetros, por ejemplo) y el hecho de que no se conocieran disolventes
ni ácidos más fuertes que el vinagre, representaba una limitación del campo
de estudio. Los antiguos químicos trabajaban principalmente sobre
alambiques primitivos, lo que les impedía recuperar los compuestos de bajo
punto de ebullición. De aquí que no se descubrieran productos químicos
como el alcohol hasta la época de los árabes, aunque desde muchos siglos
atrás se conocían bebidas alcohólicas como el vino y la cerveza.

La modernidad

Los primeros libros sobre destilación aparecieron en el siglo XVI (Brunschwig,


1500; Andrew, 1527); uno de ellos aparece más tarde, escrito por Libavius
(1606). Boyle destiló alcohol de madera y vinagre, y recibió las diferentes
fracciones de acuerdo con sus puntos de ebullición, lo que constituyó
probablemente la primera destilación analítica. Tuvieron que pasar muchos
siglos para que, al llegar la Revolución Industrial, se encontraran nuevos usos
para la destilación. En esa época los experimentos realizados para obtener
coque de buena calidad demostraron que el carbón desprende un gas
inflamable al ser calentado. Ese gas no tardó en ser aprovechado para
producir gas de alumbrado. Con ello, los subproductos de la industria del
gas adquirieron una importancia creciente. Entre ellos estaba el alquitrán,
del que se obtenía benceno, el cual, al descubrirse los colorantes sintéticos
en 1856, condujo a las plantas destiladoras de alquitrán de hulla.

En 1800 Rumford usó vapor de agua como agente térmico. En aquel tiempo
los investigadores franceses de vanguardia habían diseñado y ensayado las
llamadas columnas de destilación. Éstas progresaron apreciablemente con
el invento de la columna de rectificación de Cellier Blumenthal, en 1813. En
1822, Perrier inventó las campanas de burbujeo y desarrolló
un alambique continuo, con precalentamiento de la alimentación y uso de
reflujo interno

Por otra parte, Adam y Bérad diseñaron independientemente columnas


para rectificar el alcohol extraído del vino. Blumenthal, combinó los
principios utilizados por los dos inventores, para fabricar una columna que
proporcionaba una corriente de alcohol rectificado a partir de una
alimentación continua de vino; logró así el primer proceso de destilación a
régimen permanente. Para 1850, las columnas rectificadoras de la industria
del alcohol se empezaron a utilizar en las industrias del petróleo y del
alquitrán de hulla. Entre 1860 y 1880, se descubrieron productos químicos
valiosos tales como el benceno, el tolueno y el xileno, mediante la
destilación del alquitrán.

La graduación alcohólica o grado alcohólico volumétrico de una bebida


alcohólica es la expresión en grados del número de volúmenes
de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto, medidos a
la temperatura de 20 ºC. Se trata de una medida de concentración
porcentual en volumen.
A cada unidad de porcentaje de alcohol en el volumen total le
corresponde un grado de graduación alcohólica. Así, se habla de un vino
con una graduación de 13,5° cuando tiene un 13,5% de alcohol, o sea, 135
ml de etanol por litro.
En las etiquetas de las bebidas alcohólicas, el grado alcohólico
volumétrico se indica mediante la palabra «alcohol» o la abreviatura «alc.»
seguida del símbolo «% vol.». En la etiqueta del ejemplo anterior la
inscripción sería: "alc. 13,5 % vol.

Bebida Graduación alcohólica

Sidra 2-8

Chinchón conga 2,5 - 14

Cerveza 2,5 - 15

Pulque 8,0

Pelin 8,5

Vino 5,5 - 14

Ratafía 20
Mariete 15

Vermú 16 - 21

Jerez 15 - 20

Vino de arroz 18 - 25

Vino de Oporto 20

Vodka Azul o Rojo 20

Cherry Heering 25

Pacharán 25

Palo 25 - 36

Punsch 26,1

Aguardiente 28 - 60

Limoncello 30

Tía María 31

Pisco 33 - 50
Caña 34 - 54

Jägermeister 35

Chinchón 35 - 39

Ginebra 35 - 47

Brandy 36 - 40

Ron 37 - 80

Tequila 37 - 50

Bourbon 37 - 45

Vodka 37,5 - 42

Becherovka 38

Gin de Menorca 38

Aquavit 38 - 40

Grappa 38 - 50

Ouzo 37 - 50
Cachaza/Cachaça 38 - 54

Fernet 40 - 47

Coñac 40

Orujo blanco 40 - 60

Whisky 40 - 62

Licor de cocuy 50 - 56

Bacanora 55

Mezcal 55

Absenta 65 - 89

Chinchón seco especial 74

Vodka Spirytus 92 - 96

Cocoroco 93 - 96
PROCESO DE TOLERANCIA AL ALCOHOL ETÍLICO

Proceso farmacocinético y farmacodinámico de un individuo, que obliga a


aumentar progresivamente la cantidad de sustancia consumida con el fin
de obtener los mismos efectos. Su aparición puede obedecer a
adaptaciones enzimáticas, aumento en la velocidad de la eliminación de
la sustancia o alteraciones metabólicas de las neuronas.

El alcohol etílico es la sustancia psicoactiva de uso más extendido y


generalizado en el mundo. Junto con la nicotina ha sido la única droga
permitida en casi todas las culturas y regiones geográficas, a excepción de
los pueblos musulmanes para quienes la abstención es un deber religioso y
un signo de distinción con las demás religiones (1).

La Organización de Naciones Unidas a través de su oficina contra las drogas


y el delito, en el último informe presentado en abril de 2005 sobre las
tendencias del consumo de drogas en el mundo, señala el alcohol etílico y
la nicotina como las sustancias psicoactivas de mayor consumo en el
mundo. Se estima que cerca del 40 por ciento de la población mundial
(aproximadamente 2600 millones de personas) consumen en forma
ocasional, abusiva o adictiva alcohol etílico, este consumo es
aproximadamente 15 veces mayor que el consumo de todas las sustancias
ilegales juntas (4).

En Colombia, también el alcohol es la sustancia psicoactiva de mayor uso


en todas las edades y en todas las zonas geográficas, con el agravante de
ser una sustancia aceptada y permitida social y legalmente.

En la encuesta nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en


jóvenes de 10 a 24 años realizada por el programa presidencial Rumbos en
el año 2001, se encontró que el 83 por ciento de los jóvenes estudiantes en
capitales de departamento han probado alguna bebida alcohólica y que
el 78.3 por ciento eran consumidores de alcohol en ese momento. Estos
porcentajes fueron mayores en los estudiantes universitarios, donde el 94.6
por ciento de ellos probó alcohol alguna vez en su vida, mientras el 89.7 por
ciento eran consumidores en ese momento. El promedio general observó
que el 79.5 por ciento de los hombres y el 77.5 por ciento de las mujeres
reportaron ser consumidores activos de alcohol. La ciudad capital de
departamento con mayor consumo de alcohol entre los jóvenes es Tunja (5).
En el estudio realizado por Rumbos sobre indicadores indirectos de consumo
de drogas en Colombia durante el período 1995-1999 (6), se destacan los
siguientes datos:

El alcohol es la sustancia que más genera tratamientos de urgencias por


consumo de sustancias psicoactivas, estos tratamientos se realizan con
mayor frecuencia en hombres que en mujeres, en una razón cercana.

CONCEPTO DE ALCOHOLEMIA

El concepto de alcohol alude a la cantidad de alcohol que se halla


presentado en la sangre. El término suele aparecer si hace referencia un
nivel excesivo respecto a los parámetros que se consideran anormales.

CONCEPTO DE ALCOHOLIMETRÍA

Determinación de la proporción de alcohol en un líquido. Si la solución es


acuosa basta con determinar su peso específico mediante un Densímetro y
recurrir luego a tablas indicadoras de la proporción y volumen de
alcohol correspondientes a cada densidad.

También puede utilizarse directamente el alcoholímetro, o aerómetro de


peso constante y volumen variable, la lectura del cual proporciona
directamente la graduación alcohólica de los líquidos a 15 °C. Para
determinar la graduación de los líquidos que contengan otras substancias
es preciso separar primero por destilación la mezcla de alcohol y agua.

QUE ES EL DICTAMEN DE EMBRIAGUEZ

Se precisó que la determinación del estado de embriaguez de una persona


puede realizarse a través de la medición del alcohol en sangre o mediante
un examen clínico físico. Es por ello que el dictamen clínico de embriaguez
y los testimonios son medios de prueba adecuados para determinar la
tipicidad de la falta disciplinaria que prohíbe el estar bajo los efectos de
bebidas embriagantes durante el servicio.

QUE ES CONCIENCIA

Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”),


la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe
a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del
espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.
Es importante señalar que una de las causas de las alteraciones en la
conciencia pueden ser problemas biológicos y psicológicos. El abuso de
ciertas sustancias tóxicas como alcohol y fármacos, puede afectar
determinadas zonas del cerebro y provocar alteraciones en la conciencia
que pueden ser de diferentes niveles. También ciertas enfermedades
psiquiátricas como la ansiedad y la depresión, pueden causar los mismos
trastornos en la forma en la que el individuo concibe la realidad.

ESTADOS DE CONCIENCIA EN LA EMBRIAGUEZ

El estado de embriaguez puede considerarse como un ‘tiempo fuera’ del


comportamiento típico social, lo que lo hace una excusa para que las
personas actúen de maneras que de otra forma serían consideradas
inexcusables”.

Según un estudio del Departamento de Ciencias Psicológicas de la


Universidad de Missouri todos esos distintos comportamientos pueden
clasificarse en cuatro tipos.

Los investigadores desarrollaron una clasificación de cuatro tipos de


borracho y les dieron nombres de personajes de la cultura popular: El
profesor loco, Mary Poppins, Hemingway y Mr. Hyde.
Hemingway
Son el grupo más grande (cerca del 40% de las personas reaccionan así) y
a pesar de la fama de buscapleitos del escritor estadounidense Ernest
Hemingway este grupo de personas no cambia mucho su personalidad
cuando se emborracha: no disminuye notoriamente su capacidad
intelectual o su nivel de conciencia.

Mary Poppins
A los borrachos de este tipo se les exacerba su ya extrovertida y amable
personalidad. Son personas que, como el personaje de la historia, se
vuelven felices, amables y amorosos.

El profesor loco

nombrado así por la historia del hombre que desarrollaba una segunda
personalidad cuando tomaba un químico para ser más delgado (que llevó
al cine Eddie Murphy), se trata de personas que aunque pueden ser tímidas
cuando están sobrios, se vuelven extrovertidos y pierden sus usuales
inhibiciones. No disminuyen significativamente su nivel de conciencia.

Mr. Hyde
Los borrachos de esta categoría asumen una personalidad oscura cuando
se pasan de tragos. Su capacidad intelectual disminuye significativamente,
así como su nivel de conciencia, y pueden volverse hostiles. Es el segundo
tipo más común de borracho y usualmente está vinculado con problemas
de adicción.
Los autores del estudio esperan que los resultados puedan ayudar a evaluar
y tratar mejor a las personas que tienen problemas con el alcohol e
identificar así los rasgos problemáticos de su personalidad.

COMO Y DONDE SE EXTRAE EL ALCOHOL ETÍLICO

La obtención del alcohol etílico o etanol se produce de dos fuentes posibles;


un mayor porcentaje de dicha fabricación se obtiene de la fermentación
de plantas como la caña de azúcar.

Pero no solo es posible obtener alcohol etílico de la sacarosa de la caña de


azúcar, también es posible obtener este compuesto del almidón del maíz y
de la celulosa de las maderas de árboles cítricos.

El alcohol etílico que se obtiene de esta fermentación se mezcla con


gasolina y se utiliza como combustible.

Por otra parte, y para uso industrial, este compuesto se consigue mediante
hidratación catalítica del etileno. Este último (que proviene del etano o del
petróleo) es un gas incoloro que, mezclado con ácido sulfúrico como
catalizador, producen el alcohol etílico. Como resultante de esta síntesis se
obtiene el etanol con agua. Posteriormente es preciso su purificación.

La fermentación

El proceso consiste en fermentar (con el uso de levaduras) la melaza de la


caña de azúcar. De esta manera se obtiene mosto fermentado. El modo de
extraer el alcohol de este mosto es a través de etapas de destilación.

Esta fermentación produce cambios químicos en el azúcar. Esto se ocasiona


por acción de catalizadores bioquímicos que reciben el nombre de enzimas.
Estas enzimas son elaboradas por microorganismos vivos como diferentes
clases de hongos. El más empleado para este tipo de procesos es
el Sacharomicies Servericiae, más conocido como levadura de cerveza.

A esta levadura de cerveza se le añade ácido sulfúrico, penicilina, fosfato


de amonio, sulfato de zinc, sulfato de manganeso y sulfato de magnesio.
Gracias a este proceso, de una molécula de sacarosa, se obtienen cuatro
(4) moléculas de alcohol.

La obtención del vino limpio

Posteriormente, para extraer la levadura se usan centrífugas de platos y


toberas. Esto produce la separación por un lado de las levaduras (con
consistencia cremosa que puede ser reutilizada para otra fermentación si se
le somete a una nutrición y aclimatación adecuada) y por el otro el mosto
sin levaduras que recibe el nombre de vino limpio.

La columna de destilación

Cuando el vino limpio ingresa a las columnas de destilación, se obtienen dos


productos; vinazas y flegmas. Mientras que las vinazas no tienen alcohol, las
flegmas presentan una mezcla de alcoholes. Estas últimas luego serán
depuradas en columnas como las destiladoras pero que reciben el nombre
de depuradoras.

Las columnas depuradoras

Estas depuradoras logran la separación de los diferentes alcoholes como los


esteres, aldehídos, cetonas, etc. (que son llamados también como alcoholes
etílicos de Mal Gusto).

El proceso de retrogradación

Gracias al proceso de retrogradación, estos alcoholes de Mal


Gusto regresan a la columna. De este modo, concentran la flegma
depurada. Esta flegma cumple una importante función en la columna
rectificadora; concentrar aún más los alcoholes depurados.

La columna rectificadora

Esta última columna rectificadora dividirá finalmente los diferentes


alcoholes. Así, en la parte inferior quedarán el agua y los alcoholes
superiores; en la parte media quedarán los alcoholes Mal Gusto y el
isopropílico. Finalmente, en la parte superior de la columna, se extraerá
el alcohol etílico de Buen Gusto con un porcentaje alrededor de 96°.

COMO Y DONDE SE EXTRAE EL ALCOHOL METÍLICO


El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de
madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es
el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como
un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se
emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula
química es CH3OH (CH4O).

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza


mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e
hidrógeno. Esta reacción emplea altas temperaturas y presiones, y necesita
reactores industriales grandes y complicados.

CO + CO2 + H2 CH3OH

La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión


de 200-300 atm. Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos
procesos productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho.
Actualmente el proceso más ampliamente usado para la obtención del gas
de síntesis es a partir de la combustión parcial del gas natural en presencia
de vapor de agua.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO2 + H2

Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la


combustión parcial de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en
presencia de agua.

Mezcla de Hidrocarburos Líquidos + Agua CO + CO2 + H2

Carbón + Agua CO + CO2 + H2

En el caso de que la materia prima sea el carbón, el gas de síntesis se puede


obtener directamente bajo tierra. Se fracturan los pozos de carbón
mediante explosivos, se encienden y se fuerzan aire comprimido y agua. El
carbón encendido genera calor y el carbono necesarios, y se produce gas
de síntesis. Este proceso se conoce como proceso in situ. Este método no
tiene una aplicación industrial difundida.

Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las


tres alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón)
son los desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries
Ltd. (ICI).

También podría gustarte