Está en la página 1de 29

Ahorro de Energía Eléctrica en México

Avances y Prospectiva 2006 - 2012

ING. PABLO E. REALPOZO DEL CASTILLO

18 de Enero 2007

Academia de Ingeniería

1
Antecedentes.

Desde mediados de los '70, el mundo entero ha sufrido una grave problemática
energética. Todos los países experimentan la imperiosa necesidad de disponer de
energía eléctrica abundante y barata, para sustentar a sus sectores productivos y
propiciar el desarrollo económico y social de su población.
En consecuencia, se enfrentan a un crecimiento constante en la demanda eléctrica, lo
cual los presiona a disponer de inversiones en nuevas plantas generadoras que, con
mucho, rebasan sus posibilidades. Al mismo tiempo, este crecimiento en el consumo
de las fuentes primarias de energía genera aumentos en sus precios y, sobre todo, un
tremendo incremento en el daño ecológico producido por la quema indiscriminada de
combustibles fósiles. (Fig. 1)

Protección del medio ambiente y


necesidad de mitigar la emisión
de gases efecto invernadero

Globalización de la economía
Sucesos clave en Necesidad de incrementar la
la evolución de la productividad y competitividad
eficiencia
energética

Altos precios del petróleo mundial


Necesidad de reducir
uso de hidrocarburos

FIG.1. FACTORES DETERMINANTES EN EL USO EFICIENTES DE LA ENERGÍA

2
A las circunstancias anteriores, hay que sumar la globalización creciente de la
economía, que impone, a quien pretenda colocar sus productos en los mercados, la
necesidad de elevar su eficiencia y competitividad, mejoría que es posible eliminando
desperdicios en su proceso de producción, tanto en materiales y mano de obra, como
en el uso de la energía, particularmente, la energía eléctrica, que es un insumo clave,
al incidir de manera sustancial en los costos de operación y en la productividad.
Esta necesidad de usar eficientemente la energía eléctrica, aunque se acepta como
enunciado, no siempre se lleva a práctica, no obstante las penalizaciones económicas
que implica el pagar por algo costoso que no se usa. La Fig. 2 ilustra lo dicho. En
particular, es frecuente que, por diversas razones, no se empleen las tecnologías más
eficientes disponibles.

EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN,
REFINACIÓN TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
EXTRACCIÓN DESPERDICIO
DE PETRÓLEO CENTRAL 30%
1 BARRIL TERMOELÉCTRICA

TRANSPORTACIÓN,
DISTRIBUCIÓN Y
ALMACENAMIENTO
0.6% 99.4% TRANSFORMACIÓN

REFINERÍA TRANSMISIÓN Y 50%


DISTRIBUCIÓN
46.16%
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
2.05%
85% TRANSFORMACIÓN

97.36% USO 5%
FINAL USO
TRANSPORTACIÓN
4.13% FINAL
DISTRIBUCIÓN Y
ALMACENAMIENTO
92.31% TRANSMISIÓN Y
DISTRIBUCIÓN 26.15%
5.18% 14.8% 39.32%
Pérdidas

FIG. 2. PÉRDIDAS A LO LARGO DE LA CADENA DE USO DE LA ENERGÍA


PONDERACIÓN PERIODO 2000 - 2006

3
Inicio del Programa de ahorro de Energía Eléctrica en México

Durante 1989, enfrentado a la situación descrita, el Gobierno Mexicano decide


establecer el Programa Nacional de Modernización Energética y, como consecuencia,
la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inicia el Programa de Ahorro de Energía del
Sector Eléctrico (PAESE), en tanto que la Secretaría de Energía pone en marcha una
serie de acciones que culminan en la creación de la Comisión Nacional para el Ahorro
de Energía (CONAE).

Origen del FIDE

Desde su origen el
FIDE se concibió como un:
Mecanismo capaz Sector
Sector de conjuntar Privado
Público esfuerzos de todos
los involucrados en
la eficiencia
Organismo Privado energética
de
Sector
Participación Mixta
Social

Sin fines de lucro


Fecha de fundación: Agosto de 1990

FIG. 3. ORIGEN DEL FIDE

En 1990, por iniciativa de la CFE y con el apoyo de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), del
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) y
de los principales organismos empresariales del país, se constituye el Fideicomiso
Privado para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), como una institución no lucrativa,
con la finalidad de impulsar el ahorro de la energía eléctrica en la industria, el comercio,
los servicios, el campo y los municipios, así como en el sector doméstico nacional, al
tiempo que promueve el desarrollo de una cultura del uso racional de este fundamental
energético.

4
Los sectores que integraron el FIDE inicialmente, siguen al frente de su operación
como miembros de su más alto órgano de gobierno, que es su Comité Técnico. La
Fig.4 muestra su constitución actual.

CNEC

concamin

FIG. 4 COMITÉ TÉCNICO DEL FIDE

La contribución del FIDE a la eficiencia energética eléctrica en el País, a lo largo de


estos tres lustros, ha sido definitiva y su éxito en la creación de una cultura de su
ahorro, incuestionable, en particular, entre los niños. Los resultados alcanzados a
diciembre de 2005 de 11,110 GWh, equivalen al consumo doméstico de cinco Estados:
Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, México y Aguascalientes. Sin embargo, para dar a
sus acciones el alcance que México requiere, es necesario desarrollar un proceso de
crecimiento en su operación, para contribuir con todos los sectores del país.
5
Cómo funciona el proceso de servicios del FIDE.

Para la promoción del ahorro energético y el fomento de la cultura del uso eficiente de
la energía eléctrica, el FIDE sigue cuatro sectores estratégicos principales, que son el
industrial, comercial municipal y pequeña y mediana empresa.
En primer lugar, presta apoyo a proyectos específicos de reducción de consumos
innecesarios de energía eléctrica en instalaciones del sector productivo y servicios
municipales, a través de asesorías técnicas y financiamientos para la aplicación de
medidas correctivas y de nuevas tecnologías ahorradoras. Los resultados obtenidos
desde el inicio de actividades del FIDE a la fecha se muestran en la Fig. 5

Tipos de Financiamiento
Modalidades de Proyectos: Aplicaciones:
ƒ Financiamiento ƒ Industrias: siderúrgica, cementera,
ƒ Administración de la demanda cervecera, química, maquiladora,
plásticos, textil, alimentos y bebidas, etc.
ƒ Microcogeneración
ƒ Comercios y servicios: hoteles
ƒ Innovaciones tecnológicas
almacenes, tiendas departamentales,
ƒ Nuevas construcciones hospitales, escuelas, plazas comerciales,
ƒ En grupos corporativos o restaurantes, etc.
cadenas comerciales ƒ Municipios: bombeo, alumbrado
ƒ Micro y pequeñas empresas
Resultados al 2005: 3,757 proyectos
Sector Proyectos Ahorros Periodo máximo
realizados (%) de recuperación

Industrial 1,082 15 a 50 36 meses


Comercial 606 20 a 37 36 meses
Municipal 329 30 a 50 18 meses
PYMES 1,740 20 a 30 24 meses

Fig. 5 Número de proyectos concluidos al 1º de diciembre de 2006

6
A la fecha se concluyó la ejecución de los programas de incentivos para promover el
uso de equipos de alta eficiencia en el sector productivo. En particular, se obtuvo un
notable éxito en el caso de motores, en que, gracias a la intervención del FIDE, se
rompió el círculo vicioso de baja demanda, porque los usuarios no conocían las
tecnologías de punta y el costo inicial era más alto, y escasa oferta de los proveedores,
porque no vendían. El resultado es que el equipo que era estándar hace 10 años perdió
totalmente su mercado y fue substituido por motores de alta eficiencia (Fig. 6).

Programas en el Sector Productivo


Incentivos y Desarrollo de Mercado

Programa Financiado por BID/CFE para equipos de alta eficiencia

Tecnología de Nivel de Número Financiamiento vía


alta eficiencia penetración (%) Acciones banca comercial

Motores Del 3 al 100 211,246 Con NAFIN se creó un


eléctricos fondo de garantía para
Compresores Del 7 al 40 1,109 proyectos de ahorro de
Alumbrado 5’490,151 energía eléctrica.
Del 40 al 80

Porcentaje de participación de los motores eléctricos de alta eficiencia


100%
90% 100%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
menos
Menosdel
3%3%
10%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 año

FIG. 6. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LOS MOTORES DE ALTA EFICIENCIA EN EL MERCADO MEXICANO

Un resultado similar, aunque menos definitivo, se tuvo en el caso de compresores de


aire, de los que se substituyeron 1,109 equipos de baja eficiencia por los
correspondientes de tecnología avanzada, y de lámparas fluorescentes lineales T-8, de
las que se cambiaron casi 5½ millones de unidades.
Una actividad rectora adicional del Fideicomiso se orienta a prestar atención a las
necesidades de ahorro de energía eléctrica en el sector doméstico.

7
A tal efecto, la Comisión Federal de Electricidad y el FIDE pusieron en marcha el
Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE), mediante el
cual se financia la sustitución de refrigeradores y acondicionadores de aire, por equipos
modernos y eficientes, así como el aislamiento térmico de viviendas. (Fig. 7).
Igualmente, se financia la venta a crédito de lámparas ahorradoras, cuyo costo se va
pagando en los recibos por consumo de energía eléctrica, de forma que se cubren los
financiamientos, prácticamente, con la disminución en los recibos por consumo.
Todo ello para provecho económico inmediato de las familias mexicanas, así como del
país en su conjunto, por los beneficios ambientales que implica la reducción en la
emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global.

FIPATERM

Programa de Financiamiento para


el Ahorro de Energía Eléctrica

$2,500
$2,318
• Hasta Noviembre 2006
$2,000 se han financiado
$ 4,948 millones
$1,500
$1,318
• 778,000 acciones:
refrigeradores y aires
$1,000 $1,008 acondicionados
$587 $1,001 • 20,000 acciones:
$500 Viviendas eficientes
$249 $421
$2 $243
$0 $2 $0 $6
2002 2003 2004 2005

FIG. 7. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

8
Otro elemento fundamental para asegurar la persistencia de los avances logrados a
nivel nacional, en el uso racional de la energía eléctrica es la certificación, mediante el
“Sello FIDE”, de aquellos equipos, materiales y tecnologías que garantizan un alto
grado de eficiencia en el consumo de electricidad, por lo que pueden considerarse
como ahorradores, con tecnología
Servicios de Innovación y Calidad de punta. Es importante hacer
Sello mención que los equipos de más
alta eficiencia tienen también una
FIDE
vida útil superior a las de sus
ES UN PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN VOLUNTARIO DE equivalentes convencionales, por lo
PRODUCTOS ELÉCTRICOS DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA que el ahorro económico se refiere,
Actualmente 3,075 modelos de equipos cuentan con Sello FIDE
tanto a lo que se deja de pagar por
Lámparas fluorescentes compactas y lineales, motores, balastros y sensores de presencia, consumo, como por una
luminarias para alumbrado publico, lavadoras de ropa, equipos de aire acondicionado,
refrigeradores electrodomésticos, y lámparas fluorescentes de alta descarga.
disminución en los costos de
mantenimiento y reposición.

El “Sello FIDE” es un programa


voluntario de identificación de
FIG. 8. SELLO FIDE
equipo eléctrico de alta eficiencia y
constituye la principal opción para quienes emplean equipo eléctrico y buscan, no sólo
el ahorro del fluido, sino también, beneficios económicos para sus bolsillos y sus
empresas.
SELLO FIDE Controladores de
AMPLIAR EL Energía
OTORGAMIENTO DEL Electrodomésticos
SELLO FIDE A OTROS
PRODUCTOS Equipos de
En una acción con similares SIMPLIFICAR LOS
TRAMITES DE
Iluminación
- Transformadores
objetivos, el FIDE, conjuntamente -
-
METAS
Bombas Sumergibles
Controles de Iluminación
200
EMPRESAS
180
CERTIFICACIÓN DE
PRODUCTOS CON SELLO
FIDE
Motores
con la Cámara Nacional de -
-
Luminarios
Led’s
150

100
112 Trifásicos
Aislamientos
Empresas de Consultoría, -
-
Motores Monofásicos
Hornos de Microondas
50 27
Térmicos
Equipos de Aire
Acondicionado

acredita a aquellas firmas -


-
Lavavajillas
Ventiladores
0
14,000
12,000
PRODUCTOS 11,800
CÁMARAS Y
ASOCIACIONES

consultoras mexicanas -
-
Calentadores Solares
Equipos de Oficina
10,000
8,000
6,000
7,150
- Convenios de Colaboración

especializadas en la ejecución de RELACIÓN CON


4,000
2,000
0
2,066 -Definición Conjunta de
Especificaciones

proyectos de ahorro de energía ENERGY STAR 2006 2009 2012


GOBIERNO FEDERAL,
ESTATAL Y MUNICIPAL

eléctrica que cuentan con un - Alianza Regional


- Revisión de criterios energéticos
- Licitaciones con Productos Sello FIDE
historial demostrado de FIG.9. CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS EFICIENTES EN EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

capacidad, eficacia, rectitud,


seriedad, conocimientos y experiencia práctica. En la actualidad, se tiene una veintena
de empresas certificadas.
Asimismo, el FIDE participa con la CONAE en la emisión de normas energéticas y
respalda a instituciones mexicanas de investigación en el desarrollo de equipo para la
producción de energía eléctrica limpia. Además participa con la Red Nacional de
Hidrógeno, A.C. para desarrollar un diseño mexicano de celda de combustible o el
financiamiento de proyectos de plantas generadoras micro hidráulicas.

9
Respecto a la formación, en nuestro país, de una cultura del uso eficiente de la energía
eléctrica, se actúa mediante la publicación de literatura especializada y, en
coordinación con diversos organismos empresariales, profesionales y educativos, a
través de la capacitación de recursos humanos que puedan aplicar estos programas y
acciones, pero sobre todo, mediante el programa de Educación para el uso Racional y
Ahorro de Energía Eléctrica (EDUCAREE), por el que se promueve que los maestros
de Primaria y Secundaria impartan el tema, con material pedagógico que les
proporciona el FIDE, de manera que los niños aprendan, en forma divertida y clara, la
importancia de ahorrar y cuidar la energía.
Los objetivos del programa EDUCAREE son:

• Desarrollar una cultura de ahorro de energía


eléctrica entre la población infantil.
• Ofrecer el programa a nivel Nacional en las
escuelas de Educación Básica
• Implementar el Día del Ahorro de Energía
Eléctrica Estatal
• Fomentar convenios con Museos Tecnológicos,
Centros de Ciencia y Educación Ambiental en
todo el país.
• Promover la creación de una biblioteca virtual
especializada
• Fomentar el ahorro de energía eléctrica en
escuelas de Educación Media Superior y
Superior.

FIG. 10. PROMOCIÓN DE EDUCAREE

Resultados 2005: 2.7 millones de niños y 88,000 profesores

10
En la misma categoría de promoción cultural del uso racional de la energía, deben
considerarse, tanto las campañas de comunicación para la promoción del Horario de
Verano, en que ha participado el FIDE en coordinación con la Secretaría de Energía, la
CONAE y la CFE, como su intervención en el Premio Nacional de Ahorro de Energía
Eléctrica que, desde 1990, concede la CFE.

Promoción del XIV Certamen

Objetivos
150 Empresas participantes
6 Categorías establecidas
18 Empresas ganadoras

Ceremonia de Entrega de Premios


Propuesta 14 de agosto 2007 concamin

FIG. 11 PREMIO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2007

Cabe señalar que el FIDE ha venido brindando asistencia técnica a otros países sobre
el desarrollo y aplicación de programas y proyectos de eficiencia energética, bajo la
triple vertiente de exportar, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el
modelo mexicano del FIDE, promover productos de fabricación mexicana, con Sello
FIDE, y diseñar y ejecutar programas y proyectos de ahorro de energía eléctrica en los
distintos sectores consumidores de países de la región latinoamericana, todo ello con la
participación de firmas mexicanas de consultoría e ingeniería.

11
Contribución FIDE al Ahorro de Energía Eléctrica
Al 1° de diciembre de 2006, el FIDE había facilitado la realización de 18,300
diagnósticos energéticos y la conclusión de 3,757 proyectos de ahorro de energía
eléctrica, lo cual había generado ahorros directos por 11,110 GWh en consumo de
energía y 2,414 MW en potencia. Con ello, se evitó la combustión de casi 20 millones
de barriles de petróleo y la emisión a la atmósfera de más de 7.2 millones de toneladas
de anhídrido carbónico.
En el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica, se han
otorgado créditos por casi 5,000 millones de pesos para la aplicación de unas 800 mil
medidas de ahorro de energía eléctricas.

Ahorros Directos: 11,110 GWh y 2,414 MW


GWh Equivalente a 6.4 % del consumo total del año 2005
180,000 Estos índices no incluyen las acciones FIDE
por asesoría técnica en proceso de certificación
160,000 internacional

140,000
AHORROS
LOGRADOS
120,000
CONSUMO ESTIMADO,
SIN AHORROS
100,000
CONSUMO REAL, CON
AHORROS
Año
80,000
92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

Los ahorros obtenidos permiten evitar la quema de más de 19.6 millones


de barriles de petróleo, así como la emisión de 7.2 millones de toneladas
de CO2, principal precursor del cambio climático global

Fig. 12. Contribución FIDE al ahorro de energía eléctrica

12
De manera acumulada, se han sustituido 16’692,259 lámparas incandescentes por
fluorescentes compactas, con lo que se ha beneficiado a 2’852,660 familias.
Considerando los otros programas que, con similar finalidad ha desarrollado el sector
eléctrico mexicano, se tiene una sustitución total aproximada de 26.3 millones de
lámparas incandescentes por fluorescentes compactas, por lo que se estima que, el
alumbrado doméstico del país se realiza en alrededor de un 20% con lámparas
ahorradoras compactas.

LFC’s Alumbrado
Doméstico

Bonificaciones
Bonificaciones CFE
CFE
2’625,154
2’625,154 Viviendas
FIPATERM
FIPATERM378,234
378,234 Eficientes
FIDE
FIDE9,893,259
9,893,259 Avance
16 mil unidades
ILUMEX
ILUMEX 2’454,923
2’454,923 Potencial
Más de 100 mil
PROGRAMAS PILOTO Unidades por año
1,078,745 Años

LAMPARAS
Avance
26 millones unidades instaladas
ESTABLECER
ESTABLECER NUEVAS
NUEVAS CADENAS
CADENAS
Potencial
PRODUCTIVAS
PRODUCTIVAS DE
DE VENTA
VENTA Y
Y
Más de 12 millones de unidades por año
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
FIG. 13. Programas a Gran Escala

En lo relativo a la promoción de una cultura de ahorro energético, se editaron más de


80 millones de ejemplares de distintas publicaciones y se impartieron 1,150 cursos y
talleres, en los que recibieron capacitación 24,200 personas.
Por otra parte, en el programa EDUCAREE ya han participado más de 2.7 millones de
niños y 88 mil maestros.
En adición, 176 empresas recibieron, de manos del Presidente de la República, el
Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica, por los proyectos que, con esa
finalidad, realizaron en sus instalaciones. (Fig. 11).

13
Estos logros del FIDE han sido, también, reconocidos internacionalmente, con la
entrega de tres prestigiados galardones: en 1994, el Premio Internacional al Éxito, del
Instituto Internacional para el Ahorro de Energía, en 2000, el Premio Global de Ahorro
de Energía de la Comunidad Económica Europea y el Gobierno de Austria y en 2006,
la Alianza para el Ahorro de Energía entregó, por primera vez a una organización
externa a los Estados Unidos de América, su premio, para reconocer las importantes
contribuciones del FIDE en la materia.

“Alliance to Save Energy” entregó un


premio de Eficiencia Energética para
reconocer por primera vez a las
Compañias, Organizaciones y Agencias
Gubernamentales fuera de los Estados
Unidos de América, que han hecho
2006 importantes contribuciones al uso
eficiente de la Energía.

1994
2000

FIG. 14 RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES AL FIDE

Todos estos premios reflejan el esfuerzo del trabajo integrado del Sector
Eléctrico Nacional, público y privado, destacando el compromiso de la Comisión
Federal de Electricidad, Secretaria de Energía y las Cámaras Industriales y
empresas sociales para realizar la misión de ahorro energético y mejoramiento
del ambiente.

14
Compromiso de Crecimiento del FIDE. Plan Estratégico 2006-2012.
Con el inicio de una nueva administración del FIDE en abril de 2006 se realiza un
proceso de evaluación y planeación estratégica para desarrollar un proyecto de
crecimiento y cobertura de sus servicios a nivel nacional.
Para este proyecto se integrarán a todos los agentes participantes en el ahorro de
energía eléctrica en el país. Se consideraron dos reflexiones básicas para empezar el
análisis.
Primeramente una opinión de la CONAE que decía en Diciembre 2005:
• “FIDE es un organismo muy exitoso, que ha sido clave en la implementación de la
cultura del ahorro de energía en el país. Su contribución al ahorro de energía en
México es incuestionable.”
• “FIDE después de 15 años de operación, presenta oportunidades de mejora en su
desempeño y de aumento en su área de influencia.”
Resulta entonces evidente, y también lo era para quienes lo evaluaban desde fuera,
que el Fideicomiso había realizado una magnífica labor, la que, sin embargo, podía
desempeñarse mejor en la actualidad a fin de obtener resultados significativos para el
país.
Así mismo, se consideró como segundo concepto referente al consumo eléctrico, ya
que la industria utiliza casi el 60% de la energía generada en el país y de que poco
menos del 90% de los 29 millones de usuarios está contratado en tarifas domésticas.
Las acciones dirigidas a estos dos sectores son las que principalmente debían
dimensionarse al tamaño de las necesidades nacionales.

Sector Ventas 2005 (GWh)


Residencial 36,100
Comercial 9,136
Servicios 4,520 Usuarios 29 millones
Agrícola 7,994
Industrial 82,533
Subtotal 140,283
Residencial
LyFC 29,474 87.9%
Total 169,757

Comercial
Industrial Industrial 10.3%
58.8% Residencial 0.7%
25.7% Agrícola Servicios
0.5% 0.7%

Agrícola
5.7% Servicios Comercial
3.2% 6.5%

FIG. 15. Ventas de Energí


Energía Elé
Eléctrica (GWh
(GWh)) y Usuarios 2005

15
Como consecuencia de estas actividades, la Dirección General del organismo, con el
compromiso de sus órganos de gobierno, los Comités Directivo, Consultivo y Técnico,
establece la meta de lograr, respecto a los resultados obtenidos hasta el 2005 ya
citados, el crecimiento de 2½ veces, para llegar, en 2012, a un valor del ahorro de
electricidad en el país de 25,420 GWh, con lo que será posible evitar inversiones en
nueva capacidad de generación por valor de casi 49,500 millones de pesos.
Elemento fundamental para conseguirlo es el desarrollo de la cultura integral del ahorro
de energía eléctrica en la sociedad mexicana a través de una campaña de difusión,
hasta llegar a una fundamental toma de conciencia y la educación a nivel nacional.

Visión de Crecimiento FIDE

¾ Establecer un Plan de Acción de ahorro de energía,


para lograr en el año 2012, un valor equivalente a 2.5
veces el resultado alcanzado hasta el 2005

11,110 GWh a 25,420 GWh


¾ Desarrollar la cultura integral de ahorrar energía en la
sociedad mexicana a través de la difusión,
concientización y educación a todos los niveles

Nota : Incluye el beneficio de ahorro energetico del Horario de Verano

16
Beneficios ambientales por ahorro y eficiencia energéticos.
Independientemente de las ventajas que, para los usuarios, representa el uso racional
de la energía eléctrica, por cuanto así pueden reducir sus pagos por el energético,
también representa un doble beneficio para el País:
En primer lugar, de cumplirse las metas del FIDE, se evita el quemado de un
importante volumen de combustible, lo cual, además de ayudar a conservar recursos
naturales no renovables, previene la emisión a la atmósfera de más de 88 millones de
toneladas de bióxido de carbono, que es una cantidad significativa, como resultado de
evitar la quema de 243 millones de barriles de petróleo.
Además, resultará posible diferir inversiones en plantas generadoras de electricidad por
valor de casi $49,500 millones de pesos M.N.

Milones de Barriles
Ventas de Energía vs. Emisiones CO2 y BOE evitadas
GWh
300,000 50

45
ACUMULADO: 243 MM boe
250,000
40
46
36 42
31 35
200,000 27 39
23 30

150,000 25

Millones de Toneladas CO2


ACUMULADO: 88 MM Tm CO2 20
16
100,000 15
14
13 15
11
10
8 10
50,000
5

0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Año
FIG. 16 Beneficios ambientales por ahorro y eficiencia energetica
Periodo 2007 - 2012

17
Tendencias de inversion en Ahorro de Energía Elèctrica
28,000 $10,000
$9,000
24,000
$8,000

M illo n e s d e P e s o s
20,000 $7,000
A h o rro (G W h )

$6,000
16,000
$5,000
12,000
$4,000

8,000 $3,000
$2,000
4,000
$1,000
0 $0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
FIG. 17. Ahorro de Energía / Inversiones 2006-2012

Tales metas implican la aportación de recursos económicos sustanciales. En efecto,


será necesario incrementar en más de 3½ veces el valor alcanzado en 2005 de las
inversiones en proyectos de ahorro de energía eléctrica, para llegar a una cifra del
orden de casi 9 mil millones de pesos M.N. en 2012.
Un medio para obtener parcialmente estos recursos es contar con aportaciones de los
organismos internacionales relacionados a través de las organizaciones de crédito
nacionales y avaladas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a futuro la
negociación de créditos de carbono mediante las mecánicas establecidas.

18
Plan de acción.
El logro de las metas propuestas obliga a un replanteamiento de la forma de operar del
FIDE, así como la importancia de trabajar armoniosamente con la Comisión Federal de
Electricidad ( CFE), Secretaria de Energía (SENER), Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y
la Comisión de Ahorro de Energía (CONAE).
Es claro que el Fideicomiso debe estar a las órdenes de todos los usuarios del servicio
eléctrico del país, con objeto de ayudarles en la satisfacción de sus necesidades
particulares y específicas de ahorro de energía eléctrica. Las herramientas a emplear
para ello son: asesorías técnicas, financiamientos competitivos y rentables, información
sobre las soluciones tecnológicas innovadoras disponibles, apoyo gerencial en la
ejecución satisfactoria de sus proyectos y, sobre todo, el proporcionarles atención
personalizada, lo cual es particularmente importante en el caso de los grandes
consumidores industriales y comerciales.
Para que esta atención de excelencia que el FIDE pretende dar a quienes recurran a él
sea posible, se han iniciado cambios internos de procedimientos y se están adoptando
estrategias que contribuyan al logro de tales objetivos.

Consolidar Alianzas Institucionales

Garantizar Cumplimiento Objetivos Nacionales del Ahorro de Energía


Promoción Integrada Legislación
Organización Nacional Monitoreo y Evaluación
Financiamiento Normalización y Certificación

FIG. 18 CONSOLIDAR ALIANZAS INSTITUCIONALES

19
Para promover la ejecución de proyectos y propiciar las oportunidades de ejecutarlos,
se ha simplificado la metodología de trámite y documentación. Contribuirán a dicho fin:
• La atención a través de ejecutivos de cuenta, principalmente en el caso de
grupos corporativos y cadenas comerciales.
• La unificación de criterios en la asignación de financiamientos.
• Contar con un método simplificado de autorización de créditos.
• Actuar coordinadamente con CFEctiva Empresarial.
• Sistematizar la evaluación de los proyectos
• Ampliar la cobertura del FIDE, generando sinergias con los demás agentes
interesados en promover el uso racional de la energía.
• Realizar alianzas con fabricantes, proveedores, cámaras empresariales e
industriales, instituciones financieras, colegios de profesionales e instituciones de
investigación y educación superior y asociaciones de profesionistas y usuarios.

ATENCIÓN AL 60% DEL CONSUMO


ELÉCTRICO NACIONAL

PROMOCIÓN CORPORATIVA

ASIGNAR EJECUTIVO DE CUENTA

ESTABLECER
OBJETIVOS ANUALES

PROGRAMAS DE MEJORA
CONTINUA

CAPACITACIÓN
PERSONAL

SERVICIO INTEGRAL

FIG.19 PROGRAMA INTEGRAL DE ATENCIÓN A GRANDES CONSUMIDORES INDUSTRIALES Y COMERCIALES

20
Similarmente, se ha diseñado un programa de competitividad e innovación y el
desarrollo del personal.
Como una medida estratégica fundamental, el FIDE ha iniciado la desconcentración de
sus funciones y la consolidación de las unidades regionales que lo constituyen, las que
se homologarán a la organización de las Divisiones de Distribución de la Comisión
Federal de Electricidad, a fin de servir de manera armoniosa a los usuarios locales y
usando preferentemente los recursos técnicos y comerciales de la región.

1
1. BAJA CALIFORNIA DESARROLLO
2. NOROESTE 2 REGIONAL FIDE
3. NORTE 3
4. GOLFO NORTE PRESENCIA NACIONAL
5. GOLFO CENTRO 44
6. BAJÍO ACCION
7. JALISCO CONJUNTA
8. CENTRO OCCIDENTE 5 CON CFE
6
9. CENTRO SUR
10. CENTRO ORIENTE
11. ORIENTE 13
12. SURESTE 7 11
8 14
13. PENINSULAR 10

14. LyFC
9
12
PARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN EN
EN COMITÉS
COMITÉS ESTATALES
ESTATALES

FIG. 20. HOMOLOGACIÓN DE SERVICIOS FIDE CON LA ORGANIZACIÓN NACIONAL CFE

21
En el sector doméstico uno de los programas de mayor impacto en el uso eficiente de
la energía eléctrica es el de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica
(PFAEE). Su continuación es una de las medidas que más contribuirán a alcanzar las
metas planteadas, ya que su potencial estimado de operación anual es de 750 mil
acciones, con un costo de $4,800 millones de pesos, mientras que su extensión a la
zona servida por LyFC, la cual tiene un mercado potencial de 1.8 millones de
refrigeradores domésticos por sustituir, se propone iniciar un programa Metropolitano
Piloto que incrementará dichas cifras en el equivalente a 50,000 de estas unidades en
el 2007.

Sustitución
Reestructuración Operativa y
Equipos de Aire Nuevo Sistema Informático
Refrigeradores FIPATERM
Acondicionado
ƒ Garantizar Sustitución y destrucción
de equipos ineficientes
ƒ Registrar y cobrar oportunamente
Aplicación de créditos en factura eléctrica
Aislamiento Térmico
ƒ Calidad de servicio a clientes
ƒ Operación confiable y ágil con
distribuidores y fabricantes

Potenciales
Beneficios Operación anual estimada
750 mil acciones
Energéticos Sociales $4,800 millones de pesos
Económicos Ambientales Metas 2007
450 mil acciones
$3,200 millones de pesos
FIG. 21. INICIO DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PFAEE

Su actualización implica:
ƒ Su reestructuración operativa y la plena utilización del nuevo sistema informático
que está siendo implementado.
ƒ Garantizar la destrucción de los equipos ineficientes sustituidos.
ƒ Registrar y recuperar oportunamente los créditos cobrados a través de facturación
eléctrica.
ƒ Mantener la calidad de servicio en el trato con clientes.
ƒ Sostener una operación confiable y ágil con distribuidores y fabricantes.

22
Actuando igualmente sobre el mercado doméstico y en directo beneficio para la
población en general, se continúa la sustitución de focos incandescentes por lámparas
fluorescentes compactas, de las que ya se tienen instaladas 26 millones, pero existe un
potencial superior a los 12 millones por año, para aprovechar el cual se establecerán
nuevas cadenas de venta y distribución. Además se sigue apoyando la construcción de
viviendas eficientes, habiéndose ya otorgado financiamientos para 16,000 unidades y
teniéndose potencial para más de 100,000 unidades por año.

Alumbrado
Doméstico

LFC’s
Bonificaciones
Bonificaciones CFE
CFE
2’625,154
2’625,154 Viviendas
FIPATERM
FIPATERM378,234
378,234 Eficientes
FIDE
FIDE9,893,259
9,893,259 Avance
16 mil unidades
ILUMEX
ILUMEX 2’454,923
2’454,923 Potencial
Más de 100 mil
PROGRAMAS PILOTO Unidades por año
1,078,745 Años

LAMPARAS
Avance
26 millones unidades instaladas
ESTABLECER
ESTABLECER NUEVAS
NUEVAS CADENAS
CADENAS
Potencial
PRODUCTIVAS
PRODUCTIVAS DE
DE VENTA
VENTA Y
Y
Más de 12 millones de unidades por año
DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN

FIG. 22. PROGRAMAS A GRAN ESCALA

Por otro lado, se esta concertando con las cámaras industriales y empresariales un
programa de convencimiento a la sociedad de que el Sello FIDE garantiza que los
equipos que lo ostentan son eficientes y de buena calidad, de tal forma que lo demande
al adquirir componentes eléctricos y se habrá establecido un mecanismo de ahorro
energético independiente, que contribuirá en forma definitiva al logro de las metas
planteadas.

23
Asimismo, el apoyo al aprovechamiento de fuentes alternas de energía y la
identificación de tecnologías de punta y el desarrollo de nuevas aplicaciones, con fines
de ahorro energético, será un camino para el uso eficiente de la energía.
En este plan se ha iniciado el apoyo al programa de celdas de hidrogeno, mini
hidráulicas y proyectos de cogeneración industrial, para evitar el uso de plantas diesel
particulares.

Identificar y Desarrollar nuevas


nuevas tecnologías
tecnologías que
propicien el
el ahorro de energía eléctrica.

Desarrollo de proyectos que fomenten la


aplicación de energías renovables
(microgeneración hidráulica)

Realizar alianzas estratégicas con


Promover el desarrollo tecnológico y la desarrolladores de equipos que utilizan
aplicación de tecnologías de punta (LED’S, tecnologías innovadoras (hidrógeno)
lámparas de inducción)

Posicionar al FIDE en el nivel tecnológico adecuado Implantar un Sistema Integral de


mediante el uso de nuevas tecnologías en sistemas Información (SIFIDE) para
informáticos ( Monitoreo remoto de variables eléctricas controlar las operaciones del
para identificar oportunidades de ahorro de energía FIDE
eléctrica)

FIG. 23. DESARROLLO TECNOLÓGICO

24
Sin embargo, sería difícil que las medidas descritas produzcan resultado sin una
campaña nacional de difusión que las haga del conocimiento de la población en
general y de los sectores que usan el energético. El FIDE ha planeado esta acción y,
en las próximas semanas le dará inicio con un programa semanal de radio, a través de
una de las cadenas de mayor cobertura nacional y la posibilidad de conseguir un
programa de televisión.

Promoción en prensa, radio y televisión en armonía con SENER y las


empresas del sector eléctrico.

Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del ahorro de energía eléctrica


y su impacto en beneficio del medio ambiente y la economía

DIFUNDIR
DIFUNDIR ESQUEMAS
ESQUEMAS DEDE FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO EE
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA DE
DE LOS
LOS PRODUCTOS
PRODUCTOS CON
CON SELLO
SELLO FIDE
FIDE

FIG. 24. CAMPAÑA NACIONAL DE DIFUSIÓN

25
Dado que, para la ejecución de proyectos, se requiere la intervención de especialistas
en ahorro de energía eléctrica, el FIDE plantea promover la formación de 1,600 de
estos consultores a partir del año 2007, promoviendo 50 especialistas por Estado para
lograr un alcance de 9600 proyectos anuales. Para ello actuará en alianzas con los
colegios de profesionistas y las universidades y centros de investigación superiores y
con el apoyo de sus oficinas regionales.

Formación de 1,600 profesionales


en ahorro de energía eléctrica

Apoyo de Oficinas
Realización Regionales
Diplomados en ahorro
de proyectos
Alianzas con de energía eléctrica
a nivel Nacional
1 proyecto 50 Consultores
por consultor promedio por Estado
cada 2 meses Colegios de
Profesionistas

9,600
Universidades
Proyectos Anuales
e Institutos
Estimados locales

FIG. 25. FORMACIÓN DE PROMOTORES ESPECIALIZADOS

26
En el contexto de la asesoria técnica internacional el FIDE propone mediante la
participación con diversas instituciones y organismos internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, la exportación del Modelo Mexicano,
a través de contratos directos, para integrar los programas nacionales de ahorro de
energía eléctrica en otros países, en coordinación con firmas de consultoría e
ingeniería mexicanas.

Exportar con apoyo del Banco Interamericano de


Desarrollo el modelo mexicano del FIDE

Con ayuda de consultores nacionales, diseñar y


ejecutar programas y proyectos de ahorro de energía
eléctrica en los distintos sectores consumidores de
países de la región

Se están atendiendo peticiones de Chile, Costa Rica,


Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá y
República Dominicana

Promover los productos mexicanos con Sello FIDE

FIG. 26 ASISTENCIA TÉCNICA A PAÍSES LATINOAMERICANOS

27
Comentarios Finales

• El FIDE está comprometido con las metas del Sector


Eléctrico Nacional y del Gobierno Federal para trabajar
en armonía con sus políticas y directrices, mediante la
promoción de programas de ahorro que reduzcan los
costos del consumo de energía eléctrica entre los
usuarios.
• El crecimiento potencial del ahorro de energía eléctrica
promovido por el FIDE en el país hacia el 2012, se estima
en 2.5 veces el resultado alcanzado al año 2005, por la
oportunidad de atender a la industria y el comercio.
• Para lograr esta meta, se requiere de una inversión
mínima adicional de $2,000 MMP por año, a utilizarse
70% para el sector industrial y 30% para el sector de
comercios y servicios municipales
• Consolidar la coordinación institucional con CFE,
SENER, LyFC, CONAE y SUTERM para garantizar el
cumplimiento de objetivos nacionales del ahorro de
energía eléctrica

• El crecimiento del ahorro energético permite evitar


inversiones en infraestructura eléctrica, reducir el costo
de subsidios, la utilización de combustibles y la emisión
de contaminantes al medio ambiente.
• Una Campaña Nacional de Difusión que promueva la
Cultura Energética y la participación de todos los
agentes involucrados en el sector energía, son la base
para alcanzar estos objetivos.

El FIDE refrenda con el Sector Eléctrico y con la Nación su


compromiso de promover e inducir, con acciones y resultados
concretos, el ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica, para el
beneficio de México y del medio ambiente.

28
29

También podría gustarte