Está en la página 1de 16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Ciencias Jurídicas y Sociales
Catedrático: Lic. Julio Cesar Cuyuch.
Curso: Teoría General del Proceso II

Trabajo:

Investigación sobre Médico Forense en Guatemala.

Integrantes del Grupo:

NOMBRES: CARNE:

Alex Estuardo Calderón Calderón 201630500

Sherly Melissa Jocol Berdùo. 201630476

Miguel Eduardo Guerra SuchÌ 201631436

Karla Azucely Xic Sapon 201531752

Veronica Moreno Alegria 201630488


Introducción:

El tema investigado se refiere al médico forense que es de gran importancia


desde el punto de vista de la medicina legal, en los ámbitos judicial, social y
profesional, y para su establecimiento se tiene que investigar si existe la presencia
de una lesión intencional, accidental o auto inferida, así como de la determinación del
agente causal y del mecanismo de producción.
Inicios de la medicina forense
La medicina forense a nivel mundial tiene sus inicios en la antigüedad con el fin de
investigar los hechos que dieron muerte a una persona, cuando esta no se
consideraba natura, el primer libro que se publicó sobre medicina legal fue en el siglo
VII escrito por SongTs`eu (1186-1249) en el cual se detallaban algunos
procedimientos que se debían realizar para constatar si la muerte era natural o
debida a causas homicidas.

Según el INACIF Medicina Forense.


La Unidad de Medicina Forense es la encargada de realizar el análisis sobre cuerpos
de víctimas y agresores para determinar en ellos lesiones, transferencias, y trazas allí
depositadas. En el caso específico de Patología al practicar la necropsia tiene además
la función de identificar a la víctima, que esto permita realizar los trámites posteriores
en situaciones en que la muerte es violenta o sospechosa
El médico forense como auxiliar de la administración de Justicia es el profesional que
reúne los conocimientos técnicos y científicos de las distintas ramas de la medicina,
enmarcando su ejercicio dentro de los principios de pericia, diligencia, prudencia y
observancia de la ley. El médico forense debe actuar con criterio propio, objetividad,
honradez, carácter, valor moral y juicio

Objetivos
La ciencia médica en estudio tiene como objetivo principal conocer las alteraciones
del organismo humano para poder dar tratamiento a las mismas; sin embargo,
cuando la aplicación de los conocimientos médicos está orientada a servir de auxiliar
en la administración de justicia, entonces es cuando la ciencia médica se convierte
en medicina forense, de manera que la condición de forense se da a la ciencia
médica cuando la misma busca elementos que son necesarios para aplicar una
norma legal.
El objetivo esencial de la medicina forense lo constituye el ser un auxiliar en la de
justicia, es por ello que cuando se señala a la medicina forense, se habla de un
proceso legal, de manera que la medicina forense se aplica siempre dentro de un
proceso legal, pues la administración de justicia se encuentra dentro de un marco
legal conformado por el Estado.
Con frecuencia se puede encontrar a la medicina forense dentro de un proceso
penal; sin embargo también se le encuentra en procesos civiles y en procesos
labores.
Dentro del proceso legal la medicina forense constituye una prueba pericial que Será
valorada para dictar una sentencia, es decir, auxilia al tribunal; pero sometiéndose a
la sana crítica del mismo.

Contenido
El contenido de la medicina forense es todo el contenido de la ciencia médica, es
decir que cualquier conocimiento de la ciencia médica en cualquiera de sus ramas o
especialidades podría constituirse en medicina forense; pues ello depende solamente
de que el objetivo de su aplicación sea auxiliar a la administración de justicia.

Ciencias forenses
Las ciencias forenses son la herramienta principal para la criminología y
criminalística, siendo estas el conjunto de todas las ciencias que pueden ser
aplicadas a la investigación forense, para que el investigador llegue a las
conclusiones de lo que ocurre en un hecho criminal, apoyándose con todo el material
que tenga a su disposición, dichas conclusiones tienen un alto nivel de objetividad y
veracidad por lo tanto son técnicas científicamente aceptadas por la criminalística.

Ciencia forense es la aplicación de prácticas científicas dentro del proceso legal,


esencialmente esto se traduce en investigadores altamente especializados o
criminalistas, que localizan evidencias que sólo proporcionan prueba concluyente al
ser sometidas a pruebas en laboratorios.

Las ciencias forenses son las ciencias auxiliares de la investigación criminal


encargadas aportar las técnicas necesarias que puedan ser utilizadas como prueba
en el proceso penal.

Investigación Forense
La investigación realizada por el médico legal, con el fin de contribuir al proceso
penal, aportando las evidencias necesarias para realizar el diagnóstico médico legal
dando los resultados del análisis forense. Basándose en la aplicación de prácticas
científicas dentro del proceso legal. Esencialmente esto se traduce en investigadores
altamente especializados o criminalistas, que localizan evidencias que sólo
proporcionan prueba concluyente al ser sometidas a pruebas en laboratorios.
La importancia de la medicina legal se puede ver bajo cuatro enfoques:
Desde el punto de vista médico: habilita a los profesionales para asesorar a los
tribunales de justicia como peritos en los múltiples problemas de orden técnico,
especialmente para calificar ciertos delitos o apreciar el grado de capacidad o
responsabilidad que debe atribuirse.
Desde el ejercicio de la profesión de abogado: la medicina legal constituye una
herramienta valiosa para el defensor, ya que le permite demostrar el exacto valor que
puede tener un informe pericial o dirigir su defensa de acuerdo con los verdaderos
postulados científicos en vigor.
Desde el punto de vista de los jueces: debe considerarse, primeramente, que no
es posible administrar buena justicia sin que el magistrado esté capacitado para
comprender y justipreciar los problemas de orden técnico que pueden ser sometidos
a su conocimiento.
Desde el punto de vista legislativo: parece innecesario recalcar la gravedad que
entrañaría el dictar una ley con desconocimiento de los principios científicos, ya que
ella estaría destinada a no ser aplicada o a ser burlada.

Importancia de la medicina forense para el juzgador


El informe médico legal o dictamen que emite un médico forense constituye una
prueba pericial dentro de un proceso legal, sin embargo no existe ninguna prueba
que se anteponga a la sana crítica razonada del juzgador; es decir que toda prueba
se encuentra bajo la discreción del juzgador.
Es por lo anotado que el mismo debe conocer los lineamientos generales de la
medicina forense ya que, en los delitos contra la vida y la integridad física; esta
disciplina es un valioso auxiliar para la sentencia.
Las áreas que incluye son:
Medicina Legal Clínica:
Efectúa pericias relacionadas con evaluaciones médicas a persona vivas.
Dictamina sobre lesiones personales: determina mediante examen médico el daño
que un agresor ocasiona a la integridad personal de un individuo (lesiones). Evalúa si
una persona pudo haber sido víctima de una agresión sexual.
Patología forense:
Realiza necropsias médico-legales para establecer la causa de la muerte y recolectar
indicios que orienten al investigador, así como individualizar a la persona. Efectúa
necropsias médico-legales a cadáveres exhumados por orden de autoridad
competente.

Psiquiatría y Psicología Forense:


La Psiquiatría determina en muchos casos la imputabilidad del sospechoso y la
Psicología determina secuelas dejadas por agresión sufridas por la víctima o estado
del individuo al agredí

Odontología Forense:
Determina lesiones personales en cavidad oral, dictamina sobre la edad cronológica
e identifica a personas fallecidas mediante cotejo de su dentadura con la ficha dental.

Antropología Forense:
Realiza análisis e interpretación de restos óseos con fines de identificación -cuando
fuera posible-; restauración y reconstrucción cráneo facial. Realiza análisis
arqueológicos de restos para determinar edad

Histopatología Forense:
Realiza estudios de células y tejidos para determinar la presencia o desarrollo de
procesos patológicos que pudieran haber incidido en casos cuyo contexto debe ser
aclarado desde la perspectiva médico legal.

Descripción
Los médicos forenses son funcionarios de carrera que trabajan en los Servicios de
Medicina Legal y Forense, interviniendo en causas penales u otras investigaciones
médicas o legales.

Actividades laborales

Para acceder a esta profesión es necesario cursar estudios de medicina y


especializarse en Medicina Legal y Forense. Los médicos forenses aplican
conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y científicos a causas
penales u otras investigaciones médicas o legales.
Funciones
Esto incluye

La realización de una investigación médica legal en la escena del crimen o en el


lugar donde se ha producido un accidente, a fin de recopilar las primeras pruebas
para su posterior análisis.

La realización de autopsias judiciales con el objetivo de determinar las causas de una


muerte violenta. Su intervención incluye examinar la apariencia externa del cuerpo
(buscando lesiones, heridas, contusiones, etc.), inspeccionar los órganos, tomar
muestras de sangre, ADN y realizar análisis de tóxicos.

Los médicos forenses dan su opinión para ayudar a que el juez instructor emita un
veredicto oficial.

Al estar vinculados a un proceso judicial, los médicos forenses también realizan


valoraciones médicas de personas que han sufrido una agresión o un accidente.
Posteriormente, elaboran informes periciales para ser presentados en juicios y otras
diligencias judiciales. Es posible que el médico forense tenga que prestar declaración
en un tribunal.

También realizan funciones de docencia, periciales o de investigación a petición de


juzgados, tribunales y fiscalías.

Los médicos forenses trabajan de forma coordinada con otros profesionales, como
científicos forenses, agentes de policía, bioquímicos, microbiólogos, farmacéuticos y
abogados.
¿Qué hace un médico forense?
La función de los médicos forenses es descubrir causas de muerte repentinas e
inesperadas o violentas. Es responsable de determinar causa (la razón definitiva e
inmediata para el cese de la vida) y forma de muerte (homicidio, suicidio, accidente,
natural o desconocida).
Para determinar la identidad de la víctima, así como momento, forma y causa de la
muerte, los médicos forenses:
 Estudian el historial clínico del individuo.
 Evalúan la evidencia de la escena del crimen, incluyendo declaraciones de
testigos.
 Realizan la autopsia para descubrir evidencias de lesiones o enfermedades.
 Recogen y buscan evidencia médica en el cuerpo para análisis más profundo.
Los médicos forenses deben contar con preparación científica y profundo
conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano. También pueden recurrir
a conocimientos forenses especializados como:

a)Traumatología forense: es la especialidad médica que estudia las lesiones


producidas en el organismo por una fuerza mecánica contra el cuerpo, cuando estos
conocimientos se utilizan como auxiliares dentro de un proceso para una norma
legal.

La traumatología no solamente sirve para diagnosticar la causa de las lesiones


sufridas sino que también investiga:

 El tiempo que transcurrirá para que dicha lesión se restituya.


 Si se producirán secuelas que incapaciten al sujeto para el trabajo.
 Si quedarán en el sujeto deformidades físicas.
 SI existen secuelas derivadas de traumas.
 Si esas lesiones son la causa de la muerte, en caso de examinarse cadáveres.

Estos conocimientos de traumatología aplicados por el médico forense, son


esenciales para el examen forense; para que un tribunal pueda tipificar el delito de
lesiones en sus diferentes formas.

b) Tanatología forense: es el conjunto de conocimientos médicos y de otras


disciplinas que estudian las modificaciones del organismo humano a partir del inicio
del proceso de la muerte.

c) Patología anatómica forense: es la especialidad médica que establece los


parámetros para realizar diagnósticos en cadáveres o en órganos amputados. Se
fundamenta en las alteraciones estructurales encontradas en los órganos. Se
encarga del análisis y estudio de las transformaciones de: forma, tamaño, color,
consistencia y aspecto. Además, la presencia de: granulaciones, hemorragia y
tumoraciones. En el proceso penal el juez o el agente fiscal del Ministerio Público
ordena al perito que practique una necropsia y que informe acerca del diagnóstico y
las circunstancias en que ocurrió la muerte.

d) )Medicina legal laboral: la medicina laboral es la especialidad médica que


estudia las enfermedades producidas por elementos relacionados con el trabajo, por
lo que son llamadas enfermedades laborales; así también, estudia los accidentes de
trabajo. Cuando estos conocimientos son utilizados como auxiliares dentro de un
proceso laboral para aplicar normas relacionadas con prestaciones laborales que
benefician al trabajador o a su familia, entonces la medicina laboral se constituye en
medicina legal laboral.
e) Sexología forense: también se le denomina medicina legal materna infantil. La
sexología es la especialidad médica que estudia la estructura y funcionamiento de
los órganos sexuales y la conducta sexual de los individuos. Cuando estos
conocimientos son utilizados como auxiliares dentro de un proceso legal para la
aplicación de una norma; entonces se constituyen en medicina legal sexual. La
sexología comprende conocimientos sobre embarazo, aborto, parto, fecundación,
fertilidad e infertilidad, frigidez, castración, la anatomía de los órganos sexuales, la
maduración y el funcionamiento de los órganos sexuales; la lactancia materna y por
extensión lo relacionado al cuidado y maltrato de los niños.
Al tener el conocimiento científico referido, el médico forense puede elaborar
dictámenes tendientes a comprobar supuestos jurídicos de normas legales aplicables
en procesos penales de violación, aborto, estupro, infanticidio, incesto, concubinato,
contagio venéreo, abusos deshonestos, etc. Así también en instituciones del derecho
civil como el matrimonio, divorcio, filiación, parentesco, determinación de edad,
viabilidad; debido a que todas estas situaciones tienen como base la función sexual
del organismo humano.
f) Psiquiatría forense: la psiquiatría es la especialidad médica que estudia las
enfermedades mentales y todas las funciones orgánicas que explican la conducta del
individuo en su estado normal y en su estado patológico. Entre estas funciones
tenemos: la memoria, la conciencia, las emociones, la voluntad, el pensamiento, el
raciocinio, la impulsividad, el desarrollo mental, la asociación e integración de ideas,
etc. Cuando la psiquiatría es utilizada dentro de un proceso legal como auxiliar para
la aplicación de una norma, la misma se constituye en psiquiatría forense. La
psiquiatría forense se utiliza en la aplicación de normas cuyo supuesto jurídico
considera si existe alteración en el estado mental del individuo, como ocurre en la
declaración de inimputabilidad, que constituye una eximente del delito; tal situación
se daría si el sujeto activo del delito sufre una alteración mental en el momento de la
omisión del hecho delictivo. La psiquiatría forense se aplica también en las normas
relativas al tratamiento y privación de libertad del enfermo mental y en las normas
relacionadas con la calificación y la cuantificación de la peligrosidad social del
delincuente.
“En derecho civil, el estado de interdicción de una persona solo puede ser declarado
por un juez si en el informe médico legal de un psiquiatra forense se establece la
incapacidad mental”.
g)Toxicología forense: la toxicología es el conjunto de conocimientos médicos y de
otras disciplinas que estudian las sustancias nocivas al organismo humano, cuando
estos conocimientos son auxiliares dentro de un proceso legal para la aplicación de
laguna norma; entonces esta disciplina se constituye en toxicología forense. Entre los
aspectos estudiados de estas sustancias, se encuentran los siguientes:
 Su estructura química.
 Su identificación y cuantificación en el organismo humano
 Si la sustancia procede de un producto natural, o si es sintetizada en un
laboratorio químico.
 Sus usos o aplicaciones.
 Su dosis tóxica y su dosis letal.
 Las manifestaciones clínicas que produce su intoxicación.
 Los cambios que provocan en la estructura y funcionamiento del organismo
humano.
 Los parámetros que se toman para hacer diagnóstico de intoxicación, tanto en
pacientes como en cadáveres.
Diferencias entre autopsia y necropsia

Etimológicamente los términos autopsia y necropsia pueden parecer sinónimos (el


primero viene definido como "examen anatómico de un cadáver", mientras que el
segundo denomina el hecho de "examinar o ver un cadáver"), pero lo cierto es que
en su uso diario, existen muchas dudas sobre el uso correcto de estos términos.

La autopsia es el procedimiento médico que utiliza la disección para obtener


información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones que
han provocado la muerte de un sujeto. Tiene por tanto el objetivo de identificar las
causas y el momento exacto de la muerte.

Generalmente viene realizada por un médico especialista denominado patólogo.

Hay quien establece la diferencia afirmando que la autopsia es el examen del


cadáver antes de su entierro, mientras que la necropsia implica la exhumación del
cuerpo a examinar.

Otros determinan que la necropsia se realiza para confirmar las causas de la


defunción en un Hospital y la autopsia para averiguar las causas cuando fallecen de
forma súbita y sin enfermedad aparente.
Lo cierto es que, en cualquier caso, el motivo por el cual se realiza una necropsia o
una autopsia en humanos es conocer las causas exactas de la muerte de una
persona.
Examen externo del cadáver en la escena del crimen
Cuando se ha confirmado la muerte de la víctima, el médico legista debe retirarse a
una distancia prudencial, mientras los técnicos policiales proceden a realizar su
trabajo criminalística. El desplazamiento por el escenario, el médico debe observar
las normas de la criminalística para no alterar indicios.

Conviene que el médico realice su trabajo en dos etapas, en la primera etapa actúa
en cuanto a ambos escenarios, con el fin de conocer los fenómenos cadavéricos y
los signos de muerte. En la segunda etapa de su intervención en el escenario, el
médico forense buscará elementos de juicio en el cadáver para diagnosticar del
intervalo post-mortem.

Examen externo del cadáver en la morgue


Los análisis relevantes sobre el cadáver se realizan en la morgue, los médico
forenses disponen del equipo necesario para una inspección minuciosa del cuerpo y
se espera de ellos, la respuesta a las preguntas cuando y como se produjo el
suceso. Para el forense es necesario seguir un procedimiento, para la recolección, y
la cadena de custodia, Fotografiar el cadáver tal como llega a la sala de necropsia.
Hacerlo con especial detalle en las manchas, vestidos y lesiones externas.

 Heridas por armas de fuego, balas.


 Fracturas ocultas: maltrato infantil.
 Putrefacción, carbonización, explosivos.
 Piezas convicción: arma blanca.
 Identificación: prótesis clavo-tornillos.

En aquellos casos en los que existen orificios por arma de fuego, con entradas y
orificios de salida no-congruentes, deben realizarse radiografías antero posterior y
lateral para reconocer la trayectoria y localizar el proyectil/es. De igual modo, la
presencia de metralla en extremidades tórax o cavidad craneal debe objetivarse si la
víctima ha estado expuesta a una explosión. En cadáveres putrefactos,
especialmente en adultos, debe sospecharse la presencia de proyectiles, y proceder
al estudio de trazas metálicas sospechadas pero no localizadas.

En casos de maltrato doméstico, especialmente infantil, la presencia radiológica de


fracturas ayudará al médico forense a evaluar el alcance y gravedad de dicho
maltrato, su preexistencia callos óseos, fisuras y fracturas de diferente estadio
evolutivo, incluyendo fracturas hundimiento craneal que puedan haber causado la
propia muerte.

Una vez retiradas las ropas del cadáver, son varios los aspectos que cabe estudiar.

 Talla peso, Raza y sexo.


 Color del cabello, iris, uñas, piel y conjuntiva.
 Cambios artríticos de extremidades, Lesiones en piel.
 Estado higiénico, pliegues, dientes, uñas.
 Orificios naturales: nasal, bucal, óptico, vaginal y rectal.
 Cicatrices antiguas, tatuajes y signos de venopunción.
 Maniobras quirúrgicas de reanimación.
 Movilidad del cuello y extremidades

Participación del médico forense en el proceso penal


El médico forense durante el proceso penal debe de cumplir con varias funciones
entre ellas sea el procesamiento de la escena del crimen, embalaje y manejo de las
evidencias que ayuden al médico forense del INACIF, fingir como perito del MP para
rendir declaraciones en tribunales durante el proceso penal.

El médico forense que asiste al procesamiento de la escena del crimen tiene que
participar en los delitos que sean siempre en contra de la vida e integridad de la
persona y delitos sexuales.

Delitos en los cuales debe de participar el médico forense


Los delitos en los cuales el médico forense debe de participar están tipificados en el
Código Penal Guatemalteco, y estos son los que van en contra de la vida e
integridad de las personas y los delitos sexuales, por tal motivo conociendo que
donde exista una persona con lesiones causada por hechos violentos y atente contra
su vida y libertad sexual el médico de la escena, debe de hacer presencia para
recolectar las evidencias que puedan usarse como pruebas validas en los tribunales.

Perfil profesional
Para ser médico forense, se necesita:

 Cursar estudios de medicina y especializarse en Medicina Legal y Forense.


 Interés por la ciencia (especialmente la química y la biología), y aptitudes para
ella.
 Conocimientos prácticos manuales para realizar autopsias.
 Mente inquisitiva.
 Precisión y atención por el detalle.
 Saber comunicar y trabajar en equipo; los médicos forenses trabajan junto a
personas como jueces instructores, policías y dactiloscopistas, científicos
forenses y abogados de tribunales superiores.
 Confianza para hablar en público al prestar declaración.
 Capacidad para trabajar bajo presión.
 Aptitudes para tomar notas y redactar informes.
 Flexibilidad.
 Fortaleza emocional para afrontar casos angustiantes.
 Puede ser esencial tener permiso de conducir, debido a la necesidad de
acudir a la escena de un crimen y a los tribunales.
Competencias
 Aptitudes para la escucha.
 Aptitudes para redactar informes.
 Capacidad para bregar con situaciones angustiantes.
 Capacidad para concentrarse.
 Capacidad para trabajar en equipo.
 Capaz de dar explicaciones claras y concisas.
 Capaz de dar información compleja de un modo directo.
 Capaz de llevar varios casos.
 Capaz de obtener resultados.
 Capaz de prestar atención al detalle.
 Capaz de seguir procedimientos establecidos.
 Capaz de trabajar bajo presión.
 Habilidad para resolver problemas.
 Habilidades comunicativas.
 Habilidades prácticas.
 Metódico.

Regulación legal
El fundamento legal para determinar quién puede ser médico forense se encuentra
regulado en el Código Procesal Penal en el Artículo 226 que señala: “Calidad. Los
peritos deberán ser titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre el que
han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados.
Si, por obstáculo insuperable no se pudiera contar en el lugar del procedimiento con
un perito habilitado, se designará a una persona de idoneidad manifiesta.
Conclusión

La falta de un Médico Forense en la unidad de procesamiento de la escena del


crimen del Ministerio Público, hace que las investigaciones tengan deficiencias
y no sean objetivas, ya que dicho profesional en la materia de la medicina
aportaría indicios de mayor relevancia para el médico forense del INACIF.

[Escriba aquí]
Referencias

 www.inacif.gob.gt/index

 biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8899

 www.educaweb.com/profesion/medico-forense

 Código procesal penal decreto número 51-92

[Escriba aquí]

También podría gustarte