Está en la página 1de 4

Informe de lectura

Schwindt, Romina
Lectura y escritura académica
Comisión 7
/05/2016
Lectura y escritura académica. Schwindt, Romina.
Cristina Farías. Comisión 7.
Informe de lectura. 24/05/2016

Informe de lectura

A lo largo de la cursada hablamos de las acepciones de los términos “identidad” y “otro” que se
encuentran en la Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana Sapiens de 1949, en el Diccionario
de Teoría crítica y estudios culturales de 2002 y en Wikipedia. A partir de las definiciones vamos a
comparar distintos textos elaborados por Félix Luna, Andrés Rivera y Felipe Pigna. El objetivo del
trabajo es demostrar que la objetividad en los textos es difícil de obtener, esto se ve en cómo aparece
cada personaje nombrado en cada uno de los textos, los personajes son Domingo Faustino Sarmiento,
Juan Manuel de Rosas y Juan Facundo Quiroga. Vamos a ver como lo presentan según su ideología,
ya que cada autor piensa distinto y no los muestran de igual forma.

Las definiciones sobre “identidad” y “otro” dicen que, según como se mire a una persona, la otra lo
construye con las valoraciones que le atribuye. Esto que se plantea puede observarse en el texto
producido por fragmentos de Felipe Pigna, del libro Los mitos de la historia argentina 2, del año
2005. Habla sobre Domingo Faustino Sarmiento, a este participante se lo presenta como un hombre
de su tiempo, que poseía “una enorme sinceridad que lo llevaba a ser siempre políticamente
incorrecto”. Cuenta hechos referidos a cuando asumió la gobernación de San Juan y dictó la Ley
Orgánica de Educación Pública, cuando fundó 800 escuelas, cuando, durante su gobierno, se
tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia, pudo
inaugurar la primera línea telegráfica con Europa.

Observando los subjetivemas a favor de la figura de Sarmiento en el texto de Pigna, podemos decir
que se presenta distinto en el fragmento del libro de Félix Luna Sarmiento y sus fantasmas de 1998.
Este texto cuenta una conversación ficticia entre Domingo Faustino Sarmiento y Juan Manuel de
Rosas, donde hablan del exilio del caudillo y este trata de entablar una amistad con él al decirle que
ambos tienen en común la patria pero Sarmiento lo echa, no quiere verlo, lo trata de tirano, de
traidor, de egoísta, de salvaje. En cambio, Rosas lo trata de “Excelencia”, busca ponerse de igual a
igual con el ex presidente argumentando que los dos defienden su país. En este fragmento Luna
utiliza la ficción para trabajar la historia, y va en contra de la ideología de Pigna, ya que muestra a
Sarmiento de una manera diferente. Lo mismo se puede observar en El farmer, donde Andrés Rivera
utiliza la figura de Juan Manuel de Rosas y cuenta, con la voz del Restaurador ficcionalizada, su vida
en el exilio viviendo como campesino en Inglaterra. El texto es subjetivo, utiliza los juicios de valor
Lectura y escritura académica. Schwindt, Romina.
Cristina Farías. Comisión 7.
Informe de lectura. 24/05/2016

en voz de Rosas para construir una imagen de Sarmiento distinta como se muestra en el texto de
Felipe Pigna, ya que dice “Y se acostó con mujeres silenciosas, en puertos de niebla y sal, para
olvidar que era argentino”

Podemos observar, en el texto de Félix Luna, los subjetivemas que utiliza la figura de Sarmiento
hacia la de Rosas, mostrándolo como un salvaje, un traidor, un tirano.

En cambio la figura de Juan Manuel Rosas es presentada de otra forma en el texto de su biografía,
redactada por Felipe Pigna, donde cuenta su vida y los sucesos más importantes de ella. En este texto
difícilmente se podrán encontrar juicios de valor, ya que en una biografía se debe ser lo más objetivo
posible. Aun así, en algunos fragmentos aparece, “el restaurador demostró ser el más poderoso”,
podemos ver esto como un juicio de valor a favor del personaje. El texto está conformado por
abundantes hechos históricos como la Batalla de Caseros, donde fue derrotado. El autor trata de
mantenerse objetivo a lo largo del texto.

En el texto anterior se puede observar que aunque el autor quiera mantenerse objetivo, es necesario
utilizar los juicios de valor, estos podrían estar “camuflados” entre las palabras, pero aun así puede
notarse la ideología del redactor del texto. A diferencia de la biografía de Juan Manuel de Rosas,
también tenemos la biografía de Juan Facundo Quiroga, esta contiene subjetivemas tales como “esta
acción de coraje le valió una medalla de premio”, “el país perdió en él a la máxima expresión del
movimiento Federal del Interior y a un hombre de progreso”. El tratado cuenta variedad de hechos
sobre la vida de Quiroga como las batallas en las que salió triunfante y las que no, cuando se radico
con su familia en Buenos Aires y cuando falleció. Este texto es sumamente subjetivo, ya que se trata
de una página de internet en homenaje a Juan Facundo Quiroga.

Para concluir, podemos establecer que la objetividad es una meta muy difícil de obtener y aún más
en el campo de las Ciencias Sociales, ya que no se puede olvidar la propia ideología a la hora de
producir un texto.
Lectura y escritura académica. Schwindt, Romina.
Cristina Farías. Comisión 7.
Informe de lectura. 24/05/2016

 Bibliografía

Felipe Pigna, adaptación para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, Buenos
Aires, Planeta, 2005. Recuperado de
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/organizacion_nacional/sarmiento_civilizacion_y_barbarie.
php

Felipe Pigna, biografía de Juan Manuel de Rosas. Recuperado de


http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/r/rosas.php

Biografía de Facundo Quiroga. Recuperado de http://comisionfacundoquiroga.blogspot.com.ar/

Luna, Félix (1998). “Juan Manuel de Rosas”, en Sarmiento y sus fantasmas, Buenos Aires, Planeta,
página 241.

También podría gustarte