Está en la página 1de 13

Unidad 1: Lenguaje y comunicación – I Medio

N° 1

Inicio

Estimado estudiante:
La guía que tienes en tus manos reúne un conjunto de actividades que te
permitirán trabajar tus habilidades de comprensión lectora. El objetivo es que,
al finalizar este trabajo, perfecciones tus estrategias para entender mejor los
textos narrativos a los que te enfrentas.

Objetivo de la clase: Leer y comprender narraciones, analizando el conflicto


de la historia, los estereotipos y el orden en que se presentan los
acontecimientos.

Actividad N° 1 (15 minutos aproximados)

1. Para empezar, comenta con tu curso, en forma oral, las siguientes


preguntas:

a) ¿Recuerdas los elementos principales del género narrativo?

b) ¿Por qué es importante reconocer el conflicto narrativo para comprender


la historia narrada?

c) ¿Cuál es la disposición tradicional de los acontecimientos en una


narración? ¿Todas siguen ese orden?
En la siguiente cápsula informativa se define el orden de los hechos en una
narración:

Las partes de una narración

Desde los cuentos de hadas hasta las películas de Batman, todas las
narraciones siguen una estructura común y muy sencilla. Te lo van a
preguntar en clases, así que presta atención.

El filósofo Aristóteles, allá por el siglo IV antes de Cristo, definió las partes
fundamentales de un relato como introducción, desarrollo, clímax y
desenlace. Era un tremendo sabio, así que no vamos a contradecirlo.

En esta sencilla estructura pueden verse los elementos fundamentales de


cualquier narración, incluyendo aquellas sobre las que tendrás que hacer tus
tareas del colegio.

INTRODUCCIÓN: Tanto en un cuento, un cómic o una película, lo primero que


ocurre es una presentación general que nos mete en la trama. Se presenta el
tema y/o los personajes de los que va a tratar la narración. Son comunes las
frases como "había una vez", "Hace mucho tiempo": o "En un país muy
lejano..."

DESARROLLO: Cuando comienzan las acciones. El personaje principal puede


verse perturbado por una situación hostil, creada por el antagonista (el
malo). En esta etapa de la narración pueden surgir viajes, cambios físicos de
personajes y cambios de escenario. Es habitual que la acción se desarrolle en
etapas.

CLÍMAX: Forma parte del desarrollo de la narración; aquí el conflicto


expuesto llega a su máxima expresión y después se soluciona, para bien o
para mal. Es el momento en que en una película nadie quiere levantarse de
su asiento: el bueno y el malo se miran a los ojos y dan la pelea final. A veces
gana el bueno; a veces no. Piensa en algunos ejemplos, como cuando el lobo
se comió a la abuelita...

DESENLACE: Es todo lo que sucede después de la victoria de uno de los


personajes principales. Después no tiene sentido seguir contando nada, la
narración pierde interés y por eso termina. En las historias de amor, suele ser
parte en que el protagonista se da un beso con su pareja y aparecen las
letras F I N.

Fuente: Educar Chile. (2010). Las partes de una narración. Recuperado de


http://m.educarchile.cl/portal/mobile/articulo.xhtml?id=97119
Actividad N° 2: Práctica guiada (30 minutos aproximado)

1. Un integrante del curso puede leer en voz alta el siguiente texto


narrativo. Recuerda seguir atentamente la lectura y subrayar las
palabras que no entiendas o consúltalas al final de la lectura.

Catástrofe en la joven Turquía

Saki
(Héctor Hugh Munro)
Escocia: 1870-1916

El ministro de Bellas Artes (a cuyo ministerio se había anexado últimamente


la nueva subsección de Ingeniería Electoral) le hizo una visita de trabajo al
gran visir. De acuerdo con la etiqueta oriental, discurrieron un rato sobre
temas indiferentes. El ministro se detuvo a tiempo para omitir una referencia
casual a la Maratón que se había corrido, cuando recordó que el gran visir
tenía una abuela persa y podía considerar la alusión a Maratón como una
falta de tacto.

A continuación, el ministro entró en el tema de su entrevista.

-Bajo la nueva constitución, ¿las mujeres tendrán el voto? -preguntó


repentinamente.

-¿Tener el voto? ¿Las mujeres? -exclamó el visir con cierta estupefacción-. Mi


querido pashá, la nueva carta tiene cierto sabor de absurdo así como está;
no tratemos de convertirlo en algo completamente ridículo. Las mujeres no
tienen alma ni inteligencia, ¿por qué demonios van a tener el voto?

-Sé que suena absurdo -dijo el ministro-, pero en Occidente están


considerando esa idea seriamente.

-Entonces deben estar equipados con mayor solemnidad de la que yo les


reconocía. Después de una vida de esfuerzos especiales por mantener mi
gravedad, escasamente puedo reprimir mi inclinación a sonreír ante tal
sugerencia. Mire usted, nuestras mujeres en la mayoría de los casos no
saben leer ni escribir. ¿Cómo pueden ejecutar la operación de votar?

-Se les pueden mostrar los nombres de los candidatos y dónde pueden
marcar con una cruz.

-Discúlpeme, ¿cómo dijo? -lo interrumpió el visir.

-Con una medialuna, quiero decir -se corrigió el ministro-. Sería algo que le
gustaría al Partido Turco Juvenil -agregó.

-Bueno -dijo el visir-, si vamos a cambiar las cosas, lleguemos al extremo de


una vez. Daré instrucciones para que a las mujeres se les reconozca el voto.

La votación ya llegaba a su fin en la circunscripción de Lakoumistan. El


candidato del Partido Turco Juvenil, según se sabía, iba ganando por
trescientos o cuatrocientos votos, y estaba ya redactando su discurso para
dar las gracias a los electores. Su victoria era casi un hecho, porque había
puesto a funcionar toda la maquinaria electoral de Occidente. Había
empleado hasta automóviles. Pocos de sus partidarios habían ido a las urnas
en esos vehículos, pero gracias a la inteligente manera como los manejaron
sus conductores, muchos de sus opositores habían ido a dar a la tumba, a los
hospitales locales o se habían abstenido de votar por alguna otra razón. Y
luego pasó algo inesperado. El candidato rival, Alí el Escogido, entró en
escena con sus esposas y las mujeres de su casa, que llegaban más o menos
a seiscientas. Alí no había desperdiciado mucho tiempo en literatura
electoral, pero se le había oído afirmar que cada voto que le dieran a su
adversario quería decir otro saco arrojado al Bósforo. El juvenil candidato
turco, que se había adaptado a la costumbre occidental de una sola esposa y
escasamente alguna amante, contempló impotente cómo su adversario
llenaba las urnas hasta alcanzar la mayoría triunfante.

-¡Cristabel Colón! -exclamó invocando de modo algo confuso el nombre de un


pionero distinguido-, ¿quién lo hubiera pensado?

-Extraño -murmuró Alí-, que alguien que peroraba de manera tan elocuente
acerca de la Voto Secreto, no haya tenido en cuenta el Voto Velado.

Y, de regreso a casa con sus electoras, murmuró para sus barbas esta
improvisación sobre una estrofa del poeta herético de Persia:

Alguien rico en metáforas y pareceres


Ama el verbo afilado como un cuchillo;
Y yo que en estos casos soy un chiquillo
Sólo llego a las urnas con mis mujeres.

Fuente: Saki. (s.f.) Catástrofe en la joven Turquía. Recuperado de


https://ciudadseva.com/texto/catastrofe-en-la-joven-turquia/
Vocabulario:
Gran visir: corresponde al término con que varios Estados de Oriente Medio
denominaron a los asesores políticos de un monarca, de forma similar a los
ministros del interior.
Etiqueta: ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar
en las casas reales y en actos públicos.
Estupefacción: asombro, admiración, sorpresa, desconcierto.
Pashá: título originalmente usado en el Imperio otomano que se aplica a
algún mando superior en el ejército o en alguna demarcación territorial.
Habitualmente equivale a gobernador, general o almirante. También se
utiliza como título honorífico, en cuyo caso equivaldría al título inglés Sir.
Peroraba: que pronunciaba un discurso u oración.
Herético: perteneciente o relativo a la herejía o al hereje.

2. A continuación, contesta las siguientes preguntas. Luego comenta las


respuestas con tus compañeros y el profesor:

a) ¿Cuántos personajes tiene el cuento?

b) ¿En qué época y lugar está ambientado?

c) ¿A qué clase social pertenecen los personajes?

d) ¿Qué características tiene el partido de Alí?


e) ¿Por qué las mujeres debían votar con una media luna en vez de una
cruz? Piensa en los símbolos que representan.

f) ¿Por qué al Partido Turco Juvenil le gustaría que las mujeres votaran?

g) Explica con tus propias palabras la siguiente cita:

“Pocos de sus partidarios habían ido a las urnas en esos vehículos, pero gracias
a la inteligente manera como los manejaron sus conductores, muchos de sus
opositores habían ido a dar a la tumba, a los hospitales locales o se habían
abstenido de votar por alguna otra razón”.

h) ¿Quién crees que ganó las elecciones? Justifica.


i) ¿Cómo interpretarías los versos finales en relación con la narración?

j) ¿Qué opinas de la visión de las mujeres que muestra el cuento?

3. Junto con tu profesor y tu curso completa el siguiente cuadro, ubicando


en el casillero que corresponda la acción según su lugar en el relato:

Parte de Acciones
la
narración
Inicio

Desarrollo

Clímax

Desenlace

Chequeo de la comprensión [Consolidar el aprendizaje]

1. Realiza las siguientes actividades junto con tu compañero de banco y


luego coméntenlas con el curso, en la medida en que el profesor les
otorgue la palabra:

a) ¿En qué consiste el conflicto narrativo del cuento?


b) ¿Qué estereotipo tenía el gran visir de las mujeres?

Actividad N° 3: Práctica independiente (35 minutos


aproximados)

1. Un integrante del curso puede leer en voz alta el siguiente cuento.


Recuerda seguir atentamente la lectura y subrayar las palabras que no
entiendas:

El nacimiento de la col
Rubén Darío

En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas y


antes de que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se
acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que ella tendía a la
caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.

-Eres bella.

-Lo soy -dijo la rosa.

-Bella y feliz -prosiguió el diablo-. Tienes el color, la gracia y el aroma.

-Pero…

-¿Pero?

-No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Esos, a más de
ser frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se
detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco…

La rosa entonces -tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad,


de tal modo que hubo palidez en su púrpura.

Pasó el buen Dios después del alba siguiente.

-Padre -dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-,


¿queréis hacerme útil?
-Sea, hija mía -contestó el Señor sonriendo.

Y entonces vio el mundo la primera col.

Fuente: Darío, R. (1893). El nacimiento de la col. Recuperado de


https://ciudadseva.com/texto/el-nacimiento-de-la-col/

2. A continuación, contesta las siguientes preguntas de forma individual.


Recuerda que siempre que tengas dudas puedes conversar con tu
profesor o tus compañeros:

a) Nombra a todos los personajes de la narración.

b) ¿En qué época y lugar está ambientado?

c) Describe psicológica y físicamente a los personajes.

d) ¿Qué características tiene el paraíso terrenal donde se ambienta el


relato?
e) ¿Por qué el diablo se siente motivado a hablarle a la rosa?

f) ¿Por qué la rosa palideció al desear la utilidad?

g) Explica con tus propias palabras la oración subrayada en la siguiente


cita:
“La rosa entonces -tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad,
de tal modo que hubo palidez en su púrpura”.

h) ¿Cómo se habrá sentido la rosa al convertirse en col?

i) ¿Cómo interpretarías que Dios haya sonreído cuando le dijo que sí a la


rosa?
j) ¿Qué opinas de la imagen de las mujeres que se muestra en el cuento?

3. Completa el siguiente cuadro, ubicando en el casillero que corresponda


la acción según su lugar en el relato:

Parte de Acciones
la
narración
Inicio

Desarrollo

Clímax

Desenlace

Actividad de cierre (ticket de salida) (10 minutos aproximados)

1. Contesta las actividades que se encuentran a continuación. Recórtalas y


entrégaselas a tu profesor cuando hayas terminado.
a) ¿En qué consiste en conflicto narrativo del cuento?

b) ¿Qué estereotipo de las mujeres tiene el narrador?

También podría gustarte