Está en la página 1de 4

Finaliza: 17/FEB/2018 23:55

Nombre
Juan David Gaviria Saavedra
:
Código: 1002954426
Grupo: 358003_67

Fase I - Exploratoria

A. Descripción de la problemática, a causa de los vertimientos de agua residual


generados por las actividades antrópicas sobre el río Bogotá:

La actividad industrial predomina en las cuencas alta y media del río Bogotá. Entre
otros, los productos con mayor producción son la cerveza, los productos químicos, los
abonos y fertilizantes, el cuero, los derivados lácteos y el papel. En la cuenca alta, la
mayoría de las empresas cuentan con tecnologías para el control de los impactos
ambientales generados durante el proceso productivo. Sin embargo, existen
tecnologías artesanales como en el caso de las ladrilleras, curtiembres y hornos de
coquización, que generan un alto impacto ambiental sobre el recurso hídrico. En la
cuenca media, existen problemas asociados con la disposición final de los residuos
sólidos y los vertimientos, así como con el cambio de uso del suelo, el cual afecta el
ecosistema y ocasiona el desplazamiento de la flora y fauna local.

Por otra parte, la disposición de bolsas de basura de las unidades residenciales


aledañas en horas lejanas a la establecida para para el paso de los carros de
recolección de residuo domésticos, generan un tiempo y espacio suficiente para que
los perros y habitantes de la calle dañen y/o abran las bolsas plásticas y dispersen la
basura que finalmente termina llegando al canal del rio Bogota.

Al igual en general en las cuencas alta y media, se observa un crecimiento de los


centros urbanos con mayor proximidad a la ciudad de Bogotá, generado por la función
que cumplen como municipios dormitorio, por efecto de la consolidación de
actividades como agroindustria y la industria que demandan gran cantidad de mano
de obra o por los fenómenos de conflicto que conllevan al desplazamiento forzado a
estas zonas. En la cuenca baja, el fenómeno de urbanización se asocia principalmente
a la alta densidad poblacional y al alto fraccionamiento de la tierra que estimula el
desarrollo de actividades socioeconómicas.
Finaliza: 17/FEB/2018 23:55

B. Diagrama de flujo PTAR Salitre:


Entrada Proceso Unitario Salida

Agua residual
 Floculante
Doméstica

Sedimentación  Lodos

Deshidratación de
Reactor biológico 
lodos

Cloro +cal  Agua limpia

Agua limpia Cloro+cal

Aguas Clasificador
residuales

Licor mezclador Reactor


Contenedor
biológico

Hidrocribas Canales de
sedimentación
Finaliza: 17/FEB/2018 23:55

C. Evaluación de la “GESTIÓN DE OPERACIÓN” en el “Informe


de actividades” de la PTAR Salitre:

El aspecto que más me llamo la atención fue el plan de Manejo Forestal y Paisajístico, pues dicho
plan plantea una serie de medidas encaminadas a revegetalizar, embellecer y generar barreras
ambientales, teniendo en cuenta no sólo las funciones y objetivos que debe cumplir la vegetación
como elemento de adecuación y conformación paisajística, sino además como elemento de
protección compuesto por franjas de aislamiento visual, sonoro, olfativo y conservación ambiental;
buscando una combinación de tonos, texturas y formas adecuadas que realcen y caractericen
cada área de manejo, e implementando acciones enfocadas a mitigar y compensar el impacto
causado por la operación de la PTAR El Salitre.

“La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre – PTAR, cuenta con barreras
ambientales y zonas de jardines que requieren complementarse y desarrollar actividades de
mantenimiento periódico y básico que faciliten el cumplimiento del propósito ambiental para el cual
fueron establecidas.”

Otro aspecto a resaltar de la planta de tratamiento de aguas residuales es el CONTROL DEL


MANEJO DE RESIDUOS. El cual realiza un control adecuado de acuerdo a los tipos de residuos,
su impacto y los requisitos normativos asociados al mismo.

Según a el cumplimiento de la Resolución 631 de 2015 la planta del Salitre – PTAR, cumple en
su totalidad con todas los puntos mencionados en dicha norma, desde el sistema de tratamiento
de dicho efluente, hasta la disposición final de los lodos, sin mencionar que emplean dichas
campañas ambientales para fortalecer el cuidado del agua que es tratada en dicha planta.

Dado a que la planta cuenta con indicadores mecánicos y eléctricos, han hecho que esta planta
sea casi autónoma en su nivel de manejo y logre que cumplan con la Resolucion 631 de 2015,
dándole un buen manejo a través de su sistema de sedimentación, remoción y purificación de la
misma, haciéndola cumplir con los parámetro de higiene, seguridad y calidad.
Finaliza: 17/FEB/2018 23:55

Bibliografía

o http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/2017/INFORME_FINAL_NOVIE
MBRE_2017.pdf Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País:
Editorial.
o http://campus33.unad.edu.co/ecapma11/mod/folder/view.php?id=8962

También podría gustarte