Está en la página 1de 2

El gran debate sobre la ayuda: los países ricos consideran revisar la ayuda externa 

Por Claire Provost


Publicado en The Guardian el 6 de noviembre de 2013
(Traducción al español por Javier Surasky del original en inglés disponible en
http://www.theguardian.com/global-development/2013/nov/06/rich-countries-foreign-
aid-oecd-poor)

• Una quinta parte de la ayuda de la OCDE nunca sale de país donante, según se reporta.
• Un cambio radical podría significar más dinero para el sector privado

Las normas internacionales que definen el gasto de los países ricos que puede ser
computado como ayuda extranjera -y qué países en desarrollo tienen derecho a recibirla-
están abiertas a modificaciones por primera vez en décadas, con el potencial trazado de
líneas de ruptura respecto de cuándo los donantes deben otorgar más ayuda en dinero
para apoyar a las empresas privadas en el extranjero.
El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE ), el club de los países ricos, define y controla lo que
sus miembros pueden contar como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Sólo los gastos
dirigidos a "la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los países en
desarrollo" como principal objetivo son elegibles, pero en la práctica las normas,
establecidas en 1969, han permitido a los donantes incluir una amplia gama de
actividades. El Reino Unido, por ejemplo, incluyó el año pasado como AOD 3 millones
de libras pagadas en pensiones a ex oficiales coloniales.
El CAD está considerando ideas sobre si, y cómo, cambiar la definición oficial de AOD
con el objetivo de contar con propuestas concretas a fines de 2014 . “Es demasiado
pronto para empezar a adivinar lo que puede ser el resultado final”, dijo Jon Lomoy,
Director del Directorio de Cooperación Internacional de la OCDE, “sabemos que los
países tienen diferentes posiciones, y algunos están más dispuestos que otros a abrir la
definición de la AOD”.
Amy Dodd, Coordinadora de la Red de Ayuda del Reino Unido, dijo que hay
preocupación de que este proceso no haga más que diluir el significado de la ayuda
extranjera. "Podríamos estar frente una nueva definición que incluya una completa
gama de cosas que pongan en riesgo la focalización de la ayuda en el desarrollo y la
erradicación de la pobreza, tales como préstamos, garantías más duras, etc” agregó .
Grupos de la sociedad civil se han quejado durante años de que las normas actuales
permiten a los donantes contar muchos desembolsos que nunca llega a los países pobres.
La investigación del grupo Iniciativas de Desarrollo con sede en Bristol (NdR: Reino
Unido) sugiere que al menos un 20 % la ayuda de la OCDE nunca abandona el país
donante y, en lugar de ello, se gasta en actividades internas o se dirige a la cancelación o
reprogramación de deudas.
Sin embargo algunos países donantes argumentan que las normas actuales fallan en
incluir todas las herramientas que utilizan para ayudar a impulsar el desarrollo en los
países pobres como las garantías, en las que el dinero público se utiliza para movilizar la
inversión privada. Este año Mark Lowcock, Secretario Permanente del Departamento
para el Desarrollo Internacional, sugirió que las discusiones deben orientarse hacia las
formas en que la AOD puede utilizarse mejor para promover los flujos del sector
privado.
Actualmente cada vez más donantes están trabajando en estrecha colaboración con
empresas privadas. Esta semana, la Secretaria de Desarrollo del Reino Unido, Justine
Greening, se encuentra en Tanzania para poner en marcha una “asociación de
prosperidad de alto nivel” que apunta a duplicar de aquí a 2015 el número de empresas
británicas que hagan negocios en los sectores de energía renovable y agricultura en ese
país.
“El negocio puede traer las muy necesarias inversión e innovación a una escala que
puede ser transformadora (...) Es conveniente para nosotros trabajar con las empresas
para asegurarnos de que sus planes ayuden a las comunidades locales”, dijo.
Si se cambia la definición de la AOD, esto tendrá efectos colaterales en la meta
internacional de los donantes de dedicar el 0,7% de su ingreso nacional bruto (INB ) en
concepto de ayuda . Sólo cinco países -Noruega, Suecia , Holanda, Dinamarca y
Luxemburgo- han alcanzado la meta de 0,7 %, mientras que se espera que el Reino
Unido la alcance este año. Dodd advirtió que el cambio en la forma en que se mide el
gasto en ayuda “podría ser visto como sólo mover los postes de la portería para hacer el
logro de nuestros objetivos más fáciles”.
Lomoy reconoce que hay riesgos involucrados en la apertura de la definición de la
AOD, particularmente cuando los donantes sienten crecientes presiones sobre sus
presupuestos de ayuda. Sin embargo, los riesgos asociados a no hacer nada son
probablemente mayores, dijo.
El valor de la ayuda de la OCDE se redujo por segundo año consecutivo en 2012,
después de haber crecido de manera espectacular desde principios del decenio de 1990,
y entre 2000 y 2011 la AOD aumentó de menos de $ 80 mil millones a más de $ 125
mil millones. Mientras tanto, para muchos países en desarrollo otras fuentes de dinero
en efectivo -como la filantropía privada y las remesas de dinero de los trabajadores
migrantes en el extranjero- la superaron ampliamnente.
“Se podría decir que necesitamos que la AOD se convierta en una herramienta más
inteligente en el futuro”, dijo Lomoy, argumentando que la ayuda externa sigue siendo
un recurso de importancia crítica para los países menos desarrollados del mundo y los
Estados afectados por conflictos.
Qué países son elegibles para recibir la ayuda podría ser un punto de fricción importante
en el debate sobre la ayuda en la OCDE. Más de 140 países son elegibles, incluyendo a
China y Brasil. Algunos donantes están presionando para que la lista sea más corta y
muchos ya han comenzado a reducir gradualmente su propio conjunto de beneficiarios
de la ayuda. El Reino Unido, por ejemplo, ha anunciado que va a cerrar los programas
de ayuda en India y Sudáfrica, países de ingresos medios, y Greening dijo que el Reino
Unido ha estado presionando para que se reduzca el número de beneficiarios de la ayuda
que brinda la UE.
La última vez que la definición de AOD ha cambiado, en la década de 1970, se amplió
para permitir la inclusión de los gastos dedicados a refugiados en los países donantes y
de los costos estimados de acoger a estudiantes de países en desarrollo.

También podría gustarte