Está en la página 1de 4

En Colombia, el único mecanismo de protección eran los aranceles hasta 1931, después la

política comercial en el inicio del siglo XX en términos generales estaba constituida por los
aranceles, los controles cambiarios, las restricciones cuantitativas a las importaciones y los
subsidios principalmente a agricultores, los cuales se implementaron hasta la llegada de la
Gran Depresión (1929-1934). PAG 23

https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf?q=siglo

Entre 1904 y 1928 el país adopto una medida conservadora, las tarifas arancelarias
en ese periodo aumentaron el 70% para los bienes de consumo, el país estaba
comenzándose a abrir al comercio gradualmente, sin embargo, en un sentido más
proteccionista que liberal, en el cual se pretendía aumentar las exportaciones y los deseos
de industrialización debido a los problemas económicos, políticos y fiscales que enfrentaba
el país. Pag 6

La política comercial en el siglo XX se caracterizó principalmente por una gran


libertad en materia comercial, con unos regímenes de importación muy abiertos y
estructuras orientadas a la exportación, sin embargo, la crisis mundial de los años 30 obligó
a adoptar a estos países una política de carácter proteccionista, las cuales surgieron una
reforma con el impacto de la segunda guerra mundial [ CITATION Leo05 \l 9226 ] .En el
periodo de 1968 es donde se comienza a evidenciar una postura de mayor liberalización
comercial.

https://www.researchgate.net/profile/Julio_Alonso3/publication/306259351_Evolucion_de_

la_Politica_Comercial_de_Colombia_en_el_siglo_XX/links/57b5336908aeaab2a103a5bd/

Evolucion-de-la-Politica-Comercial-de-Colombia-en-el-siglo-XX.pdf

5. Tipologías de productos 

Los principales rubros de exportación del siglo XIX fueron: el oro, el tabaco y la quina y
algunos artesanales especialmente en el periodo de 1850 -1882.
En 1908 comenzó la expansión de la producción y exportación cafetera, su
participación fue de 29,4% en ese año y de 34,1% en 1909, convirtiéndose de ese modo, en
el principal producto de exportación nacional. Adicionalmente, el oro llegó a tener una
participación del 25% en las exportaciones, como también el petróleo, el cual llegó a
exportarse hasta 42,2 millones de barriles en 1949 y por último el banano, que tuvo una
participación de 2,7% en 1961, otros productos que exportaba también el país eran el
tabaco, el azúcar y la carne.

pag 11,13 y 15 https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/mayo_8.pdf

7. Evolución del comercio exterior

Colombia a principios del siglo XX tuvo gran crecimiento económico gracias a las políticas
más liberales de comercio que se aplicaron en relación con las aplicadas en los siguientes
períodos. Entre 1870 y 1930 américa latina tuvo las tasas arancelarias más altas del
mercado, las políticas arancelarias de Colombia eran mayores a las de Brasil y China.
Durante la mayor parte del siglo XX las ventas externas en Colombia estuvieron dominadas
por el café que fue la principal fuente de desarrollo del país desde finales del siglo XIX,
entre 1910 y 1940 se registró un aumento notorio del quantum exportado, el cual crecía a
tasas anuales del 7,4%, gracias a esto el grano llegó a representar un 70% del total de las
exportaciones, para finales de los años 50 solo crecía un 1,6%

8)  perspectiva de las instituciones 

En el siglo XIX, los cambios arancelarios se decidían en el congreso y en 1964 el gobierno


delegó esta facultad al Consejo Nacional de Política Aduanera. Adicionalmente, en este
periodo se evidencia la importancia de los arreglos institucionales para la toma de
decisiones que tienen que ver con el ámbito comercial, por el hecho de que los Lobbys o
grupos de presión del campo impidieron un mayor grado de liberalización comercial,
obligando al gobierno a tomar distintas medidas en materia tributaria, financiera, cafetera y
comercial.
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), era de gran influencia en este
periodo, así como también la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (creado en
1940) el cual tuvo un poder significativo debido a que en esa época el principal producto de
exportación era el café, así mismo, esta institución ha perdido fuerza debido a que las
exportaciones colombianas a lo largo del tiempo se han ido diversificando. pag 88 y 89

La Asociación de Agricultores de Colombia (SAC), defendió mayores aranceles, así


como Fenalco y otros grupos de comerciantes, también tomaron un papel importante el cual
se encontraba en oposición con los industriales, los cuales promovían el libre comercio.
PAG 85

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint48.2000.03

9. límites del sistema económico.

10. Relación con la lectura patada a la escalera.

Colombia es un país en vía de desarrollo, por lo que según la lectura “Patadas a la


escalera”, viene a formar parte de esa escalera encontrándose debajo de los países
desarrollados. Por lo tanto, se puede decir que Colombia en el periodo comprendido a
finales del siglo XIX y a mediados del siglo XX, comenzó a implementar de forma gradual
y en mayor proporción el libre cambio y desde ahí ha tratado de seguir ese patrón creado
por las potencias, sin embrago, distintos acontecimientos como guerras y crisis la llevaron a
retomar el camino del proteccionismo por algunos periodos de tiempo. 

Un ejemplo de ello es el actual TLC que Colombia mantiene con EE. UU, donde se
eliminaron por completo los aranceles en los productos del sector agroindustrial. Es claro
que ambos países adquieren diversos beneficios de ello, pero a largo plazo el panorama es
diferente en términos de beneficios reales para el país en desarrollo. Según el autor de la
lectura anteriormente mencionada, los países en desarrollo necesitan implementar barreras
arancelarias mucho más fuertes para proteger su industria doméstica y aranceles mucho
más altos de los que utilizaron los países hoy desarrollados, siendo esta una acción
contraria al ejemplo del TLC entre Colombia y EE.UU. Por lo tanto, Colombia debe
implementar mejores políticas comerciales con el fin de obtener un crecimiento real en las
exportaciones y un mejor desarrollo general como nación.

También podría gustarte