Está en la página 1de 5

1.ARISTOTELES (384 a.C.- 322 a.C.

)La metafísica de Aristóteles es por un lado crítica


con respecto a la de su maestro Platón, y por otro constructiva, puesto que se propone
llegar a una nueva sistematización. Las sustancias sensibles se hallan constituidas por
dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o
estructura de la misma. Esta doctrina se denomina hilemorfismo o teoría hilemórficala
forma es el principio determinante que hace que la materia sea lo que es. Ambos
principios son inseparables.
2.SOCRATES (470 a.C. - id., 399 a.C)   es una figura capital del pensamiento antiguo,
hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con
las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano,
particularmente en la ética.Se habría dedicado a deambular por las plazas, mercados,
palestras y gimnasios de Atenas, donde tomaba a jóvenes aristócratas o a gentes del
común para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos
interrogatorios. A este su sistema de enseñanza se le llamo, la mayéutica.
3.PLATON (427 - 347 a. C.) Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en
que se asienta toda la tradición filosófica europea. La doctrina de las Ideas se fundamenta
en la asunción de que más allá del mundo de los objetos físicos existe lo que Platón llama
el mundo inteligible (cósmos noetós). Tal mundo es un reino espiritual constituido por una
pluralidad de ideas, como la idea de Belleza o la de Justicia. Las ideas son perfectas,
eternas e inmutables; son también inmateriales, simples e indivisibles “MUNDO DE LAS
IDEAS”
4.EPICURO 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C. Epicuro, a los catorce años de edad, se trasladó
a Teos, al norte de Samos, para recibir las enseñanzas de Nausifanes, discípulo de
Demócrito. A los dieciocho años se trasladó a Atenas; viajó luego a Colofón, Mitilene de
Lesbos y Lámpsaco, y entabló amistad con quienes formaron luego el círculo más íntimo
de los miembros de su escuela. El Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por
estar abierto a la participación de las mujeres, en contraste con lo habitual en la Academia
fundada por Platón y en el Liceo de Aristóteles
5.HERACLITO(540 a.C. - h. 470 a.C.) Desde sus orígenes y a lo largo del periodo
cosmológico, el pensamiento griego se orientó hacia la búsqueda de un arjé común a la
pluralidad de seres de la naturaleza. Para Parménides de Elea, el ser o lo existente es
uno e inmutable; para Heráclito de Éfeso, en cambio, la realidad es puro cambio e
incesante devenir («No te bañarás dos veces en el mismo río»). En esta antinomia clásica
de la filosofía griega, que se revelaría extremadamente fructífera, se ha visto el origen
tanto de la metafísica como de la dialéctica.
6.DEMOCRITO 460 a.C. - id., h. 370 a.C. Discípulo de Leucipo, es el principal
representante del atomismo, escuela que, ya a finales del llamado periodo cosmológico
de la filosofía griega, postuló los átomos (minúsculos corpúsculos indivisibles) el
atomismo de Demócrito representa un nuevo intento de resolver el problema del arjé,
intento verificado casi al mismo tiempo en que, con Sócrates, la filosofía griega
experimentaba una reorientación hacia el ser humano como centro de sus reflexiones,
iniciando el periodo antropológico.
7.ANAXIMANDRO 610 a.C. - id., 545 a.C. Como los restantes filósofos de Mileto, ciudad
griega en que surgió la primera escuela filosófica de la historia del pensamiento
occidental, Anaximandro de Mileto supuso la existencia de un arjé originario común a
todos los seres de la naturaleza. Pero a diferencia de sus compañeros de escuela, que
identificaron el arjé con una sustancia física (el agua en Tales de Mileto, el aire en
Anaxímenes), Anaximandro estableció como primer principio el ápeiron, término que
puede traducirse como «lo indeterminado» o «lo indefinido».
8.ANAXIMENES 588 a.C. - ?, h. 534 a.C. llevó a cabo diversas investigaciones
astronómicas y meteorológicas y, según Diógenes Laercio, escribió una obra hoy perdida
que se tituló Sobre la naturaleza. Anaxímenes afirmó que el arjé era el aire, sustancia
sensible, pero que raya en lo incorpóreo. Es posible que Anaxímenes pensara, con esta
aportación, reunir las ventajas de cada una de las soluciones anteriores, evitando sus
inconvenientes. En efecto, el aire es tan necesario para la vida como el agua, pero no
tiene el inconveniente de necesitar un soporte físico, puesto que, según Anaxímenes, flota
en sí mismo.
9.ANAXAGORAS 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C. Junto con Empédocles y Demócrito,
es el principal representante del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis
contrapuestas de las dos grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y
Heráclito. Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una
pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de
un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad
de seres observables en el mundo físico.
10.PITAGORAS 572 a.C. 497 a.C. Filósofo y matemático griego. Aunque su nombre se
halla vinculado al teorema de Pitágoras y la escuela por él fundada dio un importante
impulso al desarrollo de las matemáticas en la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras
alcanza también el ámbito de la historia de las ideas: su pensamiento, teñido todavía del
misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró
una serie de temas y motivos que, a través de Platón, dejarían una profunda impronta en
la tradición occidental.
11. TALES DE MILETO 624 a.C. - 548 a.C. Iniciador de la escuela de Mileto, la primera
de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia, es considerado el primer filósofo por su
aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza,
trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega
arcaica. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, que identificó con el
agua; inauguró con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas
implicaciones en la tradición filosófica occidental.
12. EMPEDOCLES 484 a.C. - Etna, 424 a.C. Fue el primero de los pensadores del
eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que
habían llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios constitutivos
de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la
tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas
cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
13.PROTAGORAS Fue el primero en adoptar el calificativo de sofista y el precursor de la
profesionalización de la enseñanza retórica. Protágoras había afirmado en uno de sus
escritos que "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay muchas dificultades
para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". De sus obras más
importantes, Verdad y Sobre los dioses, se conservan sólo algunos fragmentos. La
doctrina de Protágoras ha sido interpretada, desde Platón como un relativismo que se
expresaría en la célebre máxima de que "el hombre es la medida de todas las cosas".
MEDIEVAL

1.TOMAS DE AQUINO (1224 - Fossanuova, id., 1274 )Máximo representante de la


filosofía escolástica medieval, supo resolver la crisis producida en el pensamiento
cristiano por el averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del
filósofo árabe Averroes . El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento
guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la
contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación. afirmó la
necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podrían
entrar en contradicción.

2.SAN AGUSTIN 354 - Hipona, id., 430 La insaciable curiosidad y la constante búsqueda
de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos
artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta
llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín
encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la
Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño
repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio
que bulle en tu cabeza."

3. ISIDORO DE SEVILLA hacia 556 - Sevilla, 636. propuso recomponer las debilitadas
estructuras culturales de España, y desplegó todos sus recursos pedagógicos para
contrarrestar la creciente influencia de las culturas consideradas bárbaras. Propició el
desarrollo de las artes liberales, del derecho y de las ciencias, y en el Cuarto Concilio
Nacional de Toledo, iniciado el 5 de diciembre del 633, estableció las bases de un decreto
que impuso una política educativa obligatoria para todos los obispos del reino. Isidoro de
Sevilla fue un escritor muy prolífico y un infatigable compilador y recopilador.

4. JUAN ESCOTO DE ERIGENA Teólogo y filósofo irlandés. Enseñó en la escuela


palatina de Carlos el Calvo. Inspirada en el Pseudo Dionisio y siguiendo esquemas
neoplatónicos, su gran síntesis del cristianismo (panteísta para algunos, pero que no es
sino panenteísta) Sobre la división de la naturaleza distingue entre natura naturans non
naturata (vida no recibida y que vivifica: Dios en sí), natura naturata naturans (vida
recibida y que vivifica: Dios ad extra), natura naturata non naturans (vida recibida y que no
vivifica: lo creado) y natura nec naturata nec naturans (vida no recibida y que no vivifica:
Dios y creación unidos).

5. San Anselmo fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación
filosófica, según él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de
creer para comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. No anteponer
la fe, según Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón
era negligencia. En la cuestión de los universales, se inclinó hacia la solución platónica.
De este realismo proviene el valor de la llamada prueba ontológica de la existencia de
Dios propuesta en el Proslogium tenemos la idea de un ser perfecto; (si le falta la
existencia, no es perfecto);

6. AL FARABI Filósofo musulmán. Discípulo en Bagdad del nestoriano Ibn Haylan y gran
conocedor de idiomas, es inseparable de la escuela de traductores de Bagdad. Decidido
armonizador de Platón y el Estagirita (Libro de acuerdo entre dos sabios) y comentarista
de la lógica y de la metafísica (en la que introduce la distinción entre esencia y existencia)
del segundo, considera la filosofía griega como clave de solución de los problemas
planteados por los teólogos musulmanes.

7.Averroes continuó la tradición jurídica de la familia y alcanzó, siendo muy joven, fama de
gran jurisconsulto, apoyada en el libro Punto de partida del jurista supremo y de llegada
del jurista medio. Estudió al mismo tiempo teología y materias literarias. Hasta este
momento no había salido de los programas ordinarios escolares de su tiempo; pero no
paró aquí y se dio a conocer al mismo tiempo como médico de gran valor. Al principio,
Averroes se mostró reticente, porque conocía los riesgos de profesar la filosofía en un
ambiente que tendía a identificarla con la herejía

8. AVICENA Médico y filósofo persa considerado, junto a Averroes, la más destacada


figura de la filosofía árabe medieval. Los trabajos de ibn Sina (Avicena es una latinización
de su nombre) abarcaron todos los campos del saber científico y artístico de su tiempo, e
influyeron en el pensamiento escolástico de la Europa medieval. Hizo mucho para
consolidar el pensamiento racional y propagar los conocimientos de las ciencias
naturales y de la matemática. En su doctrina filosófica, conserva las tendencias
materialistas e idealistas de Aristóteles, retrocediendo, en algunas cuestiones, del
aristotelismo hacia el neoplatonismo.
9. San Buenaventura  Ingresó en la orden franciscana y se trasladó a París para
completar los estudios teológicos en La Sorbona, donde fue discípulo de Alejandro de
Hales. Adquirió pronto prestigio y respeto dentro de la orden, que utilizó para defender a
los clérigos mendicantes en su conflicto con los seculares. Escribió diversas obras
teológicas en las que quedaría reflejado su misticismo; entre ellas sobre sale su obra
maestra, Itinerarium mentis in Deum . trató de conciliar el pensamiento de Aristóteles con
la tradición teológica iniciada en San Agustín, si bien rechazó en gran parte la metafísica
aristotélica.

10. GUILLERMO OCKHAM el carácter innovador de sus enseñanzas hizo que nunca se
le diera el grado de doctor y que entrara en conflicto con la Iglesia. Su teoría inductiva del
conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una visión contingente del mundo, en la
que abrió amplios espacios para la libertad. De ella resultaba el carácter meramente
probable de las afirmaciones científicas y la imposibilidad de una demostración rigurosa
de la ley moral e incluso de la existencia de Dios. De manera que su concepción teológica
se fundamentaba en la fe en un Dios omnipotente inasequible por la razón

11.JUAN DUNS ESCOTO Sus textos más importantes son los Comentarios sobre las
Sentencias. El suyo es, junto al de Tomás de Aquino, el sistema más influyente de la
escolástica medieval, y dio origen al escotismo, que compitió largo tiempo con el
tomismo.Distinguió, como Santo Tomás, la teología de la filosofía, considerando que
ambas eran complementarias y nunca podían entrar en contradicción, aunque se apartó
de aquél al considerar que la teología era ante todo una ciencia práctica, y no
especulativa.

También podría gustarte