Está en la página 1de 49

DR. EN ARQ.

RAFAEL MARTÍNEZ ZÁRATE


¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?
 La investigación es un producto de la curiosidad
humana, que induce a conocer sobre algún tema.
 La Investigación es el procedimiento a través del
cual, el ser humano puede obtener nuevos
conocimientos o reafirmar los existentes.
 La Investigación Aplicada viene a ser el
procedimiento de investigación que se aplica a un
área específica del conocimiento.
 En este caso el procedimiento se aplicará al terreno
del Diseño Arquitectónico
 "Descubrir es ver lo que todo el mundo ha visto y
pensar de ello lo que nadie ha pensado".
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

a.- Conocer y comprender el problema


b.- Definir el fenómeno que se estudia
c.- Fijar los límites de la investigación
e.- Caracterizar y conceptualizar el problema
f.- Situar el problema en su Contexto real
g.- Localizar las fuentes de información
h.- Definir procedimientos para la obtención de
datos
i.- Establecer las normas de control para cada fase
del trabajo.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 a.- INVESTIGACIÓN DIRECTA O EMPÍRICA: Definir
procesos de obtención de información , entrevistas,
cuestionarios, etc.
 B.- INVESTIGACIÓN INDIRECTA O TEÓRICA:
Menciona fuentes de información, proceso de
recolección de datos, etc.
 c.- Investigación Analógica: Menciona procesos
para el análisis de ejemplos análogos, sistemas de
selección y codificación de los datos.
El universo de la Arquitectura
El universo de la Arquitectura tiene dos grandes vertientes según
sea el objeto de su estudio, por un lado se interesa en los campos
del conocimiento de las humanidades y las artes porque su
finalidad es dar solución a demandas sociales de espacio
habitable, y por el otro, debe considerarse su factibilidad como
objeto físico en un contexto determinado, de tal forma que debe
respetar las condiciones y leyes que establecen la ciencia, la
técnica y la ingeniería.

De esta manera, se entiende a la Arquitectura como el conjunto de


todos los objetos arquitectónicos construidos, o sea aquellos objetos
espaciales que se ubican distribuyen y consumen en un tiempo y
un contexto determinado; pero por otro lado también se encarga del
estudio de los procesos de generación, diseño y producción de estos
mismos objetos, campo que se define como Diseño Arquitectónico.
LA ARQUITECTURA
EL DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
 El Diseño Arquitectónico es el centro integrador de
las diversas actividades del quehacer profesional
del Arquitecto,
 El acto de diseñar implica una fundamentación
teórica sobre la capacidad creativa del Arquitecto
que implica la creación de satisfactores espaciales
que surgen de una demanda social en un contexto
determinado así como los conocimientos técnicos
para su elaboración.

“El Arquitecto debe ser teórico y práctico”


Marco Vitruvio Pollione
DEFINICIÓN DE DISEÑO
La palabra Diseño proviene del término italiano
Disegno, el cual se traduce como: “traza o
delineación de un edificio o figura a través de su
descripción gráfica o bosquejo” o como “la
actividad creativa consistente en determinar las
propiedades formales o las características
exteriores de los objetos que se van a producir
artística o industrialmente”.
Desde un punto de vista ontológico, la palabra se
forma del italiano di-segno, que declinan al
español como de-signo: acción y efecto de
designar, o sea tener propósito de hacer una cosa,
de darle una intención, un destino, que
signifique algo para alguien .
En 1607, Federico Zuccari, en su tratado de
pintura, menciona al disegno, y le da una
importancia solo inferior a la Teología, al
afirmar que el término derivaba de la frase
“segno di Dio” (signo de Dios)
Importancia de la Investigación
en el proceso de Diseño

El Diseño Arquitectónico, como proceso creativo, parte


de un enfoque racional y una finalidad práctica,
permite satisfacer demandas y requerimientos
específicos generados en un contexto socio-cultural
definido, estableciendo, un conjunto de premisas y
conceptos teóricos, que fundamentan el fin causal de
su trabajo:

“la habitabilidad del espacio”


Estructura del proceso de Diseño
Dentro del proceso de Diseño Arquitectónico existen tres elementos
a considerar que son muy importantes para el proceso porque
establecen las bases para diseñar los objetos y entender la razón
del objeto.

 Contexto o Sitio donde se va a diseñar


 Sujeto o usuario al que se le va a diseñar
 Objeto Arquitectónico resultante

De esta manera se considera que la estructura del proceso de


diseño se establece de la siguiente triada
PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PROCESO DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
 Estos tres elementos se encuentran ligados entre
sí de manera integral, y se relación entre ellos
dan por resultado el proceso de Diseño
Arquitectónico por lo que el Arquitecto debe
considerar estas relaciones dentro de su
investigación para el desarrollo de su proyecto.
 Esta investigación se lleva a cabo a partir de
conocer las acciones y respuestas que configuran
la relación.
RELACIÓN CONTEXTO -SUJETO
Cuando las estructuras del CONTEXTO, (lugar físico, sitio urbano o
social donde se manifiesta el fenómeno), actúan directamente sobre
el sujeto habitador de este contexto, le crean una serie de alteraciones,
llamadas NECESIDADES, que pueden ser individuales o colectivas,
según actúen sobre un usuario en particular o sobre el grupo social
en general, ante esta acción, se presenta una respuesta del sujeto
sobre el contexto, de igual dimensión pero en sentido inverso, que
genera las llamadas DEMANDAS, que son las peticiones que el
usuario hace al sitio, para que éste le proporcione los elementos de
apoyo que le permitan solucionar las alteraciones provocadas.

a.- LA ACCIÓN DEL CONTEXTO SOBRE EL SUJETO GENERA NECESIDADES

C S NECESIDADES
b.- LA RESPUESTA DEL SUJETO SOBRE EL CONTEXTO GENERA
DEMANDAS

S C DEMANDAS
RELACIÓN SUJETO-OBJETO
El SUJETO, ejerce una gran cantidad de acciones sobre el OBJETO
arquitectónico a diseñar, aspectos que también lo condicionan, al incidir con
una serie de peticiones espaciales, formales, dimensionales, de acabado y
calidad, etc., que pretenden que el Objeto cumpla para satisfacer sus
necesidades y demandas, se llaman REQUERIMIENTOS; cuando el objeto
cumple con todas estas peticiones, se obtiene una respuesta plástico-formal del
objeto final, la cual genera SATISFACTORES espaciales que son las
soluciones solicitadas por el sujeto usuario.

LA ACCIÓN DEL SUJETO SOBRE EL OBJETO GENERA REQUERIMIENTOS

S O REQUERIMIENTOS

RESPUESTA DEL OBJETO SOBRE EL SUJETO GENERA SATISFACTORES

O S SATISFACTORES
RELACIÓN CONTEXTO-OBJETO

El CONTEXTO actúa directamente sobre el OBJETO a diseñar, le imponen


una serie de condiciones y restricciones, que este debe cumplir para poder
funcionar adecuadamente en el lugar, a las que se llama
CONDICIONANTES y estas pueden ser: legales, normativas, constructivas,
sociales, culturales, ambientales, etc., condiciona al objeto arquitectónico en
todas los aspectos de función, forma y uso; cuando el OBJETO logra
cumplir con todas y cada una de las condiciones impuestas por su Contexto
se obtienen una serie de respuestas plástico-formales, que permite
identificarlo, precisando su ubicación, las cuales se denominan
DETERMINANTES,

LA ACCIÓN DEL CONTEXTO SOBRE EL OBJETO GENERA CONDICIONANTES

C O CONDICIONANTES

RESPUESTA DEL OBJETO SOBRE EL CONTEXTO GENERA DETERMINANTES

O C DETERMINANTES
ACCIONES Y RESPUESTAS DE LA ESTRUCTURA DEL DISEÑO

CONDICIONANTES NECESIDADES

DETERMINANTES DEMANDAS

SATISFACTORES REQUERIMIENTOS
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO
ARQUITECTÓNICO

La estructuración de un Proyecto Arquitectónico, debe


considerar como fundamentales el orden y la secuencia de los
elementos componentes, y su desarrollo como parte medular del
Proyecto
MARCO
CONTEXTUAL

Descripción de las condiciones sociales políticas, económicas y cul


fundamentan la demanda de un objeto arquitectónico
 Contextualización: Descripción del Contexto de
Estudio y su problemática social.
 Definición del Problema a resolver
 Construcción del Problema: se analiza el déficit de
equipamiento, tipología del edificio y se determinan
demandas espacio-funcionales.
 Definición del usuarios: Tipo, calidad, Cantidad y
requerimientos generales
 Cuantificación de la demanda, se analizan aspectos
legales y normativos, cuantitativas y de costos,
 Conclusiones de Diseño: Tipo de edificio, ubicación,
características, cantidad y costos de construcción
etc.
MARCO
HISTÓRICO
Describe como ha sido la evolución del edificio, el programa Arquitectónico, que
presentan, las innovaciones y aportaciones y su Definición tipológica.
 Evolución y desarrollo del edificio a diseñar:
para comprender su origen y desarrollo
tipológico, formal, tecnológico, etc.
 Análisis de edificios similares: se investigan
programas arquitectónicos, distribución,
estructura, composición, etc.
 Aportaciones e innovaciones: se lleva a
cabo una investigación sobre las novedades
y desarrollos científicos y tecnológicos que
se puedan aportar al edificio.
 Conclusiones de Diseño: tipología, diseño,
sostenibilidad, etc.
MARCO TEÓRICO-
CONCEPTUAL

El Marco Teórico Conceptual: expone y analiza los enfoques


teóricos, ideas, conceptos y experiencias del Arquitecto, presentado
de manera coherente y lógica, con el fin de establecer un correcto
encuadre del objeto y el problema que investiga.
Caracterización del Problema: Definir que sobre el edificio obtuvo el alumno a través de la
Investigación, contestando las siguientes preguntas:

Que voy a hacer? Tema Porque debo hacerlo? Razones


Para que? Metas a lograr Como funciona? El edificio
Para quien? Usuarios Donde lo voy a hacer? Contexto
Cuando? Tiempo Con que? Recursos
Cuanto? Costos, Monto del proyecto, honorarios, etc.

Conceptuación: Cual es su idea de edificio y como piensa que este funciona; modelo preliminar
virtual, mencionando las ideas, conceptos, sensaciones y efectos que desea que el edificio produzca
en el usuario.
Concepto Arquitectónico: Crear una imagen totalizadora preliminar del objeto satisfactor, cual
es su idea clara y específica de que es el tipo de edificio que pretende diseñar, prescindiendo de
metáforas, que solo lo confunden no es lo mismo explicar
como es un hospital para él, que pretender explicar que su “concepto” es una mariposa circunscrita
en una flor.
Fundamentación Teórica: Establecer los principios y bases teóricas que sustentan el proyecto, a
través de la definición de las teorías o corrientes arquitectónicas pertinentes.
Autores e Influencias Arquitectónicas: buscar el apoyo teórico de autores y sus obras mas
representativas o que Influyen en el alumno.
Conclusiones de Diseño: Definición del Modelo Teórico y su aplicación formal al Proyecto,
definiendo las corrientes o estilos Arquitectónicos, aspectos tecnológicos, acabados y las
características plástico-formales del edificio
MARCO
METODOLÓGICO

El Marco Metodológico, indica los pasos, técnicas,


procedimientos y recomendaciones, que en forma
lógica han de seguirse en toda investigación
Diseño de la Investigación: Es la etapa de planeación de las estrategias metodológicas
que han de buscar la demostración o refutación de la Hipótesis Formal; definir: objetivos,
metas y alcances a partir de la selección, recopilación y lectura de material investigado.

Método de Diseño: Una vez establecido el modelo de Investigación, el arquitecto plantea


el método de Diseño a seguir, aquel que le resulte más afín o el que instituya de acuerdo al
caso, el cual se verificará una vez que se desarrolle el Marco Operativo.
MARCO
OPERATIVO
 Esta etapa marca el inicio de los trabajos del arquitecto para desarrollar el
proyecto propuesto a través de la definición crítica de los fundamentos de
proyecto hasta la formulación de los criterios de análisis y elaboración de
conclusiones plástico-formales, de esta manera comprobará las habilidades,
conocimientos y aptitudes adquiridas.
DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DEL MODELO DE PROYECTO

CONDICIONANTES NECESIDADES

DETERMINANTES DEMANDAS

SATISFACTORES REQUERIMIENTOS
MODELO CONCEPTUAL
Determinación del proceso de investigación aplicada al Diseño Arquitectónico
ANÁLISIS DEL CONTEXTO

SIMBOLOGÍA
EC
C CONTEXTO

CF CONTEXTO FÍSICO
CF EC Estructura Climática
EG Estructura Geográfica
EG EE EE Estructura Ecológica

CS CONTEXTO SOCIAL

C
ESE Estructura Socioeconómica
ES Estructura Sociológica
I ESE ESC Estructura Sociocultural

CU ESTRUCTURA URBANA
I Infraestructura
CU CS E Equipamiento
MU Morfología Urbana
E MU ES ESC
SISTEMA SUBSISTEMA ESTRUCTURA
VARIABLES AUXILIARES
__________________________________________________________________________________________________
Código Sintáctico Medio Ambiente ESTRUCTURA Tipo de Clima
Aspecto Sustancial Natural CLIMÁTICA Aspectos Climáticos
-------------------------------------------------------------------------
CUALITATIVO CONTEXTO FÍSICO ESTRUCTURA
Localización GEOGRÁFICA Aspectos Topográficos
Relación de Espacios -------------------------------------------------------------------------
Condicionantes ESTRUCTURA Fauna, Flora
ECOLÓGICA Ciclos Ecológicos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medio Ambiente INFRAESTRUCTURA Servicios: Municipales
Artificial Generales y de Apoyo
-------------------------------------------------------------------------
CONTEXTO CONTEXTO URBANO EQUIPAMIENTO Sistema Urbano
-------------------------------------------------------------------------
Relación de Espacios MORFOLOGÍA Tipología del Espacio
Funcionales URBANA Valores y Uso del Suelo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medio Ambiente ESTRUCTURA Recursos, Fuerzas y
Humano inicial SOCIOECONÓMICA Relaciones de Produc.
--------------------------------------------------------------------------
SIGNIFICADO CONTEXTO SOCIAL ESTRUCTURA Demografía, Densidad,
Medio Ambiente SOCIOLÓGICA Estructura y Relación
---------------------------------------------------------------------------
Relación de Formas ESTRUCTURA Ideología, Costumbres
y
con Formas de Vida SOCIOCULTURAL Cultural
ANÁLISIS DEL SUJETO
SISTEMA SUBSISTEMA ESTRUCTURA VARIABLES
AUXILIARES

Código Pragmático Relación Dimensional ANTROPOMETRÍA Dimensionamiento del


Ser Humano.
Aspecto Material -------------------------------------------------------------------------
SUJETO ERGONOMETRÍA Relación Dimensional
FÍSICO Sujeto Objeto de uso
-------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES Relación de Tipo, Calidad y
Aspectos cuantitativos Frecuencia de Uso.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proporcionamiento NECESIDADES Descanso, Comunicación,
BÁSICAS Abastecimiento y desalojo
----------------------------------------------------------------------------
SUJETO SUJETO NECESIDADES Tipo, Intensidad y
FISIOLÓGICO FÍSICAS Frecuencia
------------------------------------------------------------------------
Aspectos Cualitativos NECESIDADES Dependencia Social,
CREADAS Individuales y de Relación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ambientación ASPECTOS Factores Dimensionales
Relación Significante PSICOMÉTRICOS y Ergonométricos
----------------------------------------------------------------------------
SUJETO NECESIDADES Calidades y Características
PSICOLÓGICO PERCEPTUALES Plástico formales
-------------------------------------------------------------------------
Aspectos Cualitativos NECESIDADES Tipo, Distribución y Relación
AMBIENTALES Cualitativa de Espacios
ANÁLISIS DEL OBJETO
SISTEMA SUBSISTEMA ESTRUCTURA VARIABLES AUXILIARES

Código Semántico Relación Ontológica CAUSALIDAD Causa Eficiente, Causa


Aspectos objetivos origen de la demanda Final y Causa Formal
--------------------------------------------------------------------
CUANTITATIVO VARIABLES FÍN MATERIAL Condicionantes, Determi-
EXÓGENAS nantes y Demandas
--------------------------------------------------------------------
FÍN PROCEDIMEN- Tradicional, Mixto o
Causa TAL Inovatorio
------------------------------------------------------------------------------------------------
Código Sintáctico Relación Funcional ASPECTOS Destino, Función y
Signo FUNCIONALES Significación
--------------------------------------------------------------------
OBJETO VARIABLES ASPECTOS Repertorio, Realización,
ENDÓGENAS FORMALES Codificación y Ponderación
--------------------------------------------------------------------
Forma Final ASPECTOS Relación Demanda
DE USO Satisfactor
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación Dimensional ASPECTOS PSICO Relaciones Dimensionales
SOMATOMÉTRICOS Psico-Físicas
Código Pragmático -------------------------------------------------------------------------
Producto Satisfactor VARIABLES ASPECTOS ERGONO Relaciones, Definiciones,
ERÓGENAS MÉTRICOS y Características Espaciales

CUALITATIVO -------------------------------------------------------------------------
Dimensión Humana ASPECTOS AMBIENTE Significación, Relaciones
PERCEPTUALES ambientales, perceptuales
ANÁLISIS DEL
PROCESO DE
ORGANIZACIÓN
CONCEPTUAL DE
LA INVESTIGACIÓN
EL SISTEMA ARQUITECTÓNICO

Todo edificio es considerado como un Sistema porque está


compuesto por una serie de elementos cuyo funcionamiento
particular, permite el funcionamiento adecuado del edificio.

Todo sistema arquitectónico se divide en zonas generales de


actividad, llamadas Subsistemas, donde se desarrollan las
actividades características del sistema, a su vez los subsistemas se
dividen en Componentes que son los conjuntos parciales de
espacios definidos por actividades específicas, donde se
desarrollan los Subcomponentes que son aquellos espacios o áreas
específicas que se caracterizan por su función básica; por último
los Locales o elementos básicos o unidades de diseño definidas por
unidades específicas donde se consideran la función y dimensión
espacial en relación a la antropometría y ergonometría del usuario,
el mobiliario y las áreas de circulación.
AUXILIARES DE DISEÑO

Después de la Estructura del Sistema se elaboran las matrices de interrelación,


los diagramas de Burbujas o Graphos y la Matriz de zonificación.

MATRIZ DE ZONIFICACIÓN:

ELEMENTOS ZONA PÚBLICA ZONA SEMIPÚBLICA ZONA PRIVADA


Acceso_______________ X_________________________________
Estacionamiento X
Control X
Vestíbulo X
Elevadores X
Escaleras X
Dirección X
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Es la conclusión arquitectónica a una demanda social de objeto


arquitec-tónico o espacial, es el conjunto de elementos y factores
espaciales que van a definir la consecución de un objeto
arquitectónico.

Depende de la investigación meticulosa de las condiciones que


prevalecen y las condiciones que se manifiesta en un contexto
determinado, se divide en tres programas característicos que son:

PROGRAMA TIPOLOGICO. Es aquel que considera las características


generales que por tipología arquitectónica debe tener un tipo de determinado
edificio. (Hospital, escuela, etcétera)
PROGRAMA NORMATIVO. Considera todas las normas que estipulan los
sectores institucionales que regulan los diferentes tipos de edificios
incluyendo reglamento de construcción local (IMSS, CAPCE, INFONAVIT)
PROGRAMA ESPECÍFICO. Implica las características y condiciones
particulares que presenta la demanda de un objeto arquitectónico en un
punto específico de la ciudad, demanda particularmente a los usuarios.
Proyecto Arquitectónico

 El Proyecto Arquitectónico, comprende el desarrollo


del diseño de una edificación antes de ser construida,
la distribución de usos y espacios, su forma y
funciones, la manera de utilizar los materiales, los
sistemas constructivos y las tecnologías para llevar a
cabo la elaboración del conjunto de planos, con detalles,
perspectivas, Memoria descriptiva y Presupuesto
general. Incluye las características urbanísticas de la
edificación y suele utilizarse para consultar su
viabilidad y solicitar la tramitación de la «licencia y
permisos de obra, condicionada a la presentación del
correspondiente Proyecto Ejecutivo.
DESARROLLO DE LOS
MODELOS DE
PROYECTO

 Modelo Conceptual o Primera Imagen


 Modelo Probabilístico o Ante proyecto
 Modelo propositivo o Proyecto Arquitectónico
 Modelo evaluativo o Proyecto ejecutivo
Modelo Conceptual. Es la primera manifestación que hacemos de la solución del pro-
blema, considera las características del CONCEPTO y el resumen de la investigación
a través de representaciones gráficas alusivas. Primera Imagen.
A B C
1 0 ,8

5 ,6 3 5 ,1 7

0 ,2 5 2 ,3 4 1 ,8 4 1 ,4 5 1 ,6 5 3 ,2 7

0 ,2 5 0 ,8 6 0 ,8 6 0 ,6 2 1 ,8 4 0 ,1 5 1 ,0 5 0 ,2 5 1 ,9 5 0 ,30 ,3 0 ,30 ,30 ,3 0 ,30 ,3 1

A
N . P .T. + 0 .0 0

s
1 1 ,0 8 1 ,0 8 Pa tio d e s e rvic io 1 ,0 3
8

1
2
3
4
5
6
7
2
1 9 0 ,3
b
10 0 ,3
3 ,2 3
11 0 ,3
12 0 ,3
2 ,1 5 2 ,1 5 b año 13 0 ,3
c o c in a 14 0 ,3
15 0 ,3
16 0 ,3
2 1 ,0 2

4 ,1 1

3 ,9 1
6 ,4 4 6 ,0 8
Comedor
1 4 ,6 6
3 Sala
0 ,1 5 N . P .T. + 0 .3 0

1 ,2
3 ,6 8 Terraza
0 ,1 5 0 ,1 5
2
1
s
a c c eso
0 ,8 1 ,0 3 2 0 ,9 4 0 ,9 3 1 1 ,8 2 2 ,2 8

4
5 ,0 1 4 ,8 8 4 ,9 8

3 ,6 5 Es ta c io n a m iento
N . P .T. + 0 .0 0

0 ,2 5 0 ,1 5
5 1 ,6 3 2 2 0 ,5 4 1 3 ,8 8

Pla n ta b a ja

A B C
1 0 ,8

5 ,6 3 5 ,1 7

0 ,2 5 1 ,7 8 1 ,7 2 2 ,1 2 1 ,7 2 3 ,2

0 ,2 5 1 ,7 8 0 ,8 6 0 ,8 6 2 ,1 2 0 ,8 6 0 ,8 6 0 ,20 ,3 0 ,30 ,3 0 ,3 0 ,30 ,3 0 ,3 1


A

N .P .T. + 0. 00
Pa tio d e servic io
0 ,1 5
1
s

1 ,0 3
24
17
18
19
20
21
22
23

25 0 ,3
26 0 ,3
3 ,2 3 3 ,3 2 27 0 ,3
Baño 28 0 ,3
29 0 ,3
30 0 ,3
5 ,9 2
Recámara 31 0 ,3
32 0 ,3
2
1 ,5 7 N .P .T. + 2. 86

2 ,4 9

4 ,1 1
1

0 ,1 5 0 ,1 5 0 ,1 5

1 ,3 8
Recámara
3 1 4 ,67
1

4 ,8 6 4 ,8 1
Recámara
3 ,6 9

2 ,4 8
Baño

0 ,1 5 0 ,1 5 0 ,2 5
4 Terraza
1 ,2 1 ,2 1 ,1
ción de las alternativas formales de solución, se le denomina ANTEPROYECTO.

3 ,6 5 0 ,9 3 ,0 3 1 ,5 5 0 ,1 5 1 ,7 6 0 ,1 5 1 ,1 2 2 ,1

2 ,2 5 2 ,2 5 + 0. 00
Modelo Probabilístico, son todas las etapas por las que pasa la propuesta icónica

N .P .T. 2 ,3 5
de solución arquitectónica, durante su desarrollo a través del análisis y experimenta-

0 ,2 5 0 ,1 5
5

Pla n ta alta

Modelo Propositivo: Es la definición de las propuestas plástico-formales válidas,
que
se presentan como solución al problema de diseño, considera la forma geométrica,
los espacios referentes y significativos, la semántica del mensaje y la referencia al
sujeto usuario y sus demandas, se les conoce en el terreno profesional como
PROYECTO.
 Plano del terreno
 Plano de ubicación y localización
 Planta de conjunto
 Plano de plantas arquitectónicas
 Plano de alzados
 Plano de cortes
 Plano de detalles
 Presupuesto

Complementos
 Perspectivas
 Maquetas
 Renders o animación
Proyecto Ejecutivo
 Después del desarrollo del Proyecto Arquitectónico o
Modelo propositivo se lleva a cabo la elaboración del
Proyecto Ejecutivo o Modelo Evaluativo

 Su principal característica estriba en que además de


describir gráficamente lo qué se va a hacer, específica
cómo se debe hacer. Sobre los planos del Proyecto
Arquitectónico, el Arquitecto y su equipo de trabajo,
agregan la información y las especificaciones técnicas
que servirán para el desarrollo de la construcción,
explicando detalladamente, los materiales y técnicas a
utilizar.
 Plano topográfico o de terracerias
 Planos Arquitectónicos: Son la expresión y representación gráfica de la imagen
que representa una vista de conjunto y de las diferentes partes que conforman
un Sistema Arquitectónico y se integran con:
 Planos de Localización, Plantas de Conjunto, Plantas arquitectónicas, Fachadas, Cortes.
 Planos Estructurales: Son la representación gráfica de las decisiones y
criterios estructurales propuestos que se utilizarán en el Sistema y se integran
con:
 Plantas de Cimentación, Plantas Estructurales, Detalles Estructurales.
 Planos Constructivos: Son la representación gráfica de los procedimientos y
materiales constructivos
 Planos constructivos, de acabados, herrería, carpintería , detalles constructivos, jardinería,
pavimentos, etc. que se utilizarán en la edificación.
 Planos de Instalaciones: son la representación gráfica del tendido, distribución
y desarrollo de las diferentes instalaciones que contendrá el edificio.
 Planos de Instalación Hidráulica y Sanitaria, Eléctrica, de gas, de intercomunicación y teléfonos, de
Instalaciones Especiales, de Instalaciones Sustentables y Ecotecnias, etc.
 Memorias de Diseño, de Cálculo Estructural y de Instalaciones.
 Especificaciones y catálogo de conceptos.
 Programas y Calendarios de trabajo.
 Estudios de Costos y Presupuestos.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte