Está en la página 1de 31

DEDICATORIA

Con todo cariño, a nuestros padres por su apoyo incondicional,

por su amor, paciencia, por apoyarnos en todo momento y

por su comprensión, por que sin ellos no podríamos

llegar a ser lo que somos.

Página
1
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO

AGRADECIMIENTOS

A nuestro docente Luiz Julio Alfonso Quinteros Siacara por haver guiado y ser parte
del trabajo que se realiza.

Al director del Hospital Salomon Klein Dr. Juan Carlos Claros Vargas. Por facilitar los
datos estadísticos del hospital Salomon Klein.

Página
2
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL
HOSPITAL SALOMON KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO

CAPÍTULO I

I. INTRODUCCIÓN

Un absceso es una infección e inflamación del tejido del organismo caracterizado por
la hinchazón y la acumulación de pus. Puede ser externo y visible, sobre la piel, o
bien interno. Cuando se encuentra supurado se denomina apostema.

Los abscesos aparecen cuando se infecta un área de tejido y el cuerpo es capaz de


"aislar" la infección y evitar que se extienda. Los glóbulos blancos, que son la defensa
del organismo contra algunos tipos de infección, migran a través de las paredes de
losvasos sanguíneos al área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado.
Durante este proceso, se forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos
blancos vivos y muertos (principalmente Polimorfonucleados Neutrófilos, PMNN),
tejido muerto y bacterias o cualquier otro material o invasor extraño.

Los abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del organismo y pueden ser
causados por organismos infecciosos, parásitos y materiales extraños. Los abscesos
en la piel son fácilmente visibles, de color rojo, elevados y dolorosos; mientras que los
abscesos que se forman en otras áreas del cuerpo pueden no ser tan obvios, pero
pueden causar mucho daño si comprometen órganos vitales.

CAPÍTULO II

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la frecuencia de padecer absceso en pacientes mayor de 60 años?

B. JUSTIFICACIÓN Es prioridad de lograr que los servicios de salud siempre


presten una atención de calidad al usuario, con satisfacción plena de los
pacientes; por lo cual constituye la prioridad número uno de la estructura

Página
3
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
sectorial en sus distintos niveles de atención. Para ello las relaciones intra e
inter institucionales deben ser sistemáticas y sostenidas, tanto en el
establecimiento como en la aplicación de principios y normas para su
cumplimiento, debiendo tener seguimiento, control, supervisión y asesoría.
Esto resulta vital a la numero de casos nuevos de absceso en pacientes mayor
de 60 años en el Hospital ya que, al hacer referencia a la aplicación de
documentos médicos oficiales, normas, protocolos de atención y formularios de
consentimiento informado; de la institución. Esta uniformidad de la normativa,
está en relación con la estructuración del sistema nacional único de salud y se
hace necesario fortalecer la difusión y asimilación del proceso a ser aplicado
para el mejoramiento y mantenimiento de la calidad de los servicios de salud
así como la reflexión, capacitación y educación ético de antecedentes de
pacientes con abscesos. Una de las principales normas es la auditoria en salud
que obedece a una misma característica y diseño para su aplicación;
otorgándole mayor transparencia a la calidad de atención mediante un registro
adecuado del expediente clínico.

C. OBJETIVO GENERAL: conocer los factores que predisponen a tener absceso

D. OBJETIVO ESPECIFICO:

identificar el sitio de mayor infección.


conocer que sexo está expuesto a contraer la infección.
saber los cuidados primarios que hay que realizar en el paciente mayor de
60 años.
conocer las complicaciones del absceso.

CAPÍTULO III

III. MARCO TEÓRICO

Página
4
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO

1. Definición: El ejemplo más claro de una infección quirúrgica es un absceso


subcutáneo, un proceso infeccioso caracterizado por un centro necrótico sin
aporte sanguíneo y formado por restos de tejidos locales, leucocitos muertos o
en fase de desaparición, componentes de la sangre y el plasma, y bacterias.
esta porción central semilíquida (pus) está rodeada de una zona vascularizada
de tejido infl amatorio. El absceso no desaparece a menos que se drene y se
evacue el pus. Un absceso es una zona de tejido infectado que se acumula en
alguna parte del cuerpo. El absceso podría aparecer en la piel, debajo de la
piel, en un diente o incluso dentro del cuerpo. El conocimiento de la anatomía y
fisiopatología local de Estos abscesos peculiares ayuda a realizar un
tratamiento oportuno. El absceso perirrectal se asocia a menudo a una fístula
que comunica con una cripta anal. Hay que drenar el absceso rectal y, si no
encuentra una fístula aguda, el cirujano debe permanecer alerta ante la
posibilidad de que aparezca en el período postoperatorio. Un panadizo debe
drenarse mediante una incisión lateral para evitar una cicatriz dolorosa en el
pulpejo del dedo. En el momento de la incisión y drenaje de un panadizo hay
que seccionar todos los tabiques fibrosos del pulpejo para solucionar la
infección. Los abscesos superficiales en el tronco, cabeza y cuello suelen estar
provocados por S. aureus, combinado a menudo con estreptococos. Los
abscesos en la axila tienen a menudo un componente gramnegativo
prominente. Los abscesos por debajo de la cintura, sobre todo en el perineo,
suelen contener una flora gramnegativa mixta aerobia y anaerobia. [ CITATION
Bea49 \l 3082 ]

En la capa superior de la piel, un absceso podría parecer una herida sin


cicatrizar o una espinilla. Debajo de la piel, podría crear un bulto inflamado. Un
absceso en la piel podría doler y sentirse caliente al tacto. Es más fácil
determinar si tienes un absceso en la piel porque puedes verlo y tocarlo. Pero
cuando alguien tiene un absceso en otra parte del cuerpo, de todas formas

Página
5
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
aparecerán indicios de que algo no está bien. Por ejemplo, cuando aparece un
absceso en un diente, las personas sienten dolor aunque no lo puedan ver.
[ CITATION fro13 \l 3082 ]

2. Etiologia: Los abscesos ocurren cuando se infecta un área de tejido y el


sistema inmunitario del cuerpo trata de combatirlo. Los glóbulos blancos se
mueven a través de las paredes de los vasos sanguíneos hasta el área de la
infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso, se
forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y
muertos, tejido muerto, al igual que bacterias u otras sustancias extrañas. Los
abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del organismo. La piel, el
área subcutánea y los dientes son los sitios más comunes. Los abscesos
pueden ser causados por bacterias, parásitos y sustancias extrañas. Los
abscesos en la piel son fáciles de ver. Son de colores rojos, elevados y
dolorosos. Los abscesos que se forman en otras áreas del cuerpo puede que
no se vean, pero pueden causar daño a órganos.

3. Patogenia Los gérmenes causantes de un absceso pueden entrar en el tejido


por implantación directa (p. ej., traumatismo penetrante con un objeto
contaminado), extensión desde una infección contigua establecida,
diseminación a través de los vasos linfáticos o sanguíneos desde un lugar
distante, o migración desde una zona donde forman parte de la flora residente
hasta un área vecina normalmente estéril, a causa de la alteración de las
barreras naturales (p. ej., formación de un absceso intraabdominal por
perforación de una víscera). Los factores predisponentes a la formación de

abscesos se deben a trastornos de los mecanismos de defensa del huésped


(p. ej., anomalías de la función de los leucocitos), presencia de cuerpos
extraños, obstrucción del drenaje normal del tracto urinario, biliar o respiratorio,
isquemia o necrosis tisular, hematoma o acumulación excesiva de líquido en
los tejidos y traumatismos. Los abscesos pueden comenzar como celulitis. La
separación de los elementos celulares por líquido o el espacio creado por
necrosis celular debida a otra causa, proporcionan un área donde los

Página
6
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
leucocitos se pueden acumular y formar un absceso. La disección progresiva
por el pus o la necrosis de las células adyacentes expanden el absceso. El
tejido conectivo, altamente vascularizado, puede después invadir y rodear al
tejido necrótico, los leucocitos y los detritos, para aislar el absceso y limitar su
extensión.[ CITATION ABS00 \l 3082 ]

4. Fisiopatologia: Los abscesos aparecen cuando se infecta un área de tejido y


el cuerpo es capaz de "aislar" la infección y evitar que se extienda.
Los glóbulos blancos, que son la defensa del organismo contra algunos tipos
de infección, migran a través de las paredes de losvasos sanguíneos al área de
la infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso, se
forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y
muertos (principalmente polimorfonucleados neutrófilos, pmnn), tejido muerto y
bacterias o cualquier otro material o invasor extraño. Los abscesos pueden
formarse en casi cualquier parte del organismo y pueden ser causados por
organismos infecciosos, parásitos y materiales extraños. Los abscesos en la
piel son fácilmente visibles, de color rojo, elevado y doloroso; mientras que los
abscesos que se forman en otras áreas del cuerpo pueden no ser tan obvios,
pero pueden causar mucho daño si comprometen órganos vitales.

5. Clinica: Se reconoce clínicamente como un abultamiento localizado con


signos de infl amación y dolor a la palpación. No hay que confundir el absceso
con una celulitis, que es una infección de las partes blandas con un aporte
sanguíneo intacto y tejido viable, caracterizada por una respuesta inflamatoria

aguda con dilatación y estancamiento de los pequeños vasos sanguíneos, fuga


endotelial con edema intersticial, e infiltración por leucocitos
polimorfonucleares. La celulitis desaparece con tratamiento antibiótico como
única medida si este se inicia antes de que se produzca necrosis del tejido. En
los abscesos profundos son típicos el dolor y la hipersensibilidad locales junto
con síntomas sistémicos, en particular fiebre, así como anorexia, pérdida de
peso y astenia. La manifestación predominante de algunos abscesos es una

Página
7
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
anomalía de la función del órgano afecto, como la hemiplejía en caso de
absceso encefálico. [ CITATION Bea49 \l 3082 ]
6. Complicaciones: Las complicaciones de los abscesos comprenden
bacteriemia con diseminación de la infección a lugares distantes, rotura a los
tejidos adyacentes, hemorragia a causa de erosión de los vasos por la
inflamación, trastornos de la función de un órgano vital e inanición por los
efectos sistémicos de la anorexia y el estado catabólico. [ CITATION Med00 \l
3082 ]

7. CLASIFICACIÓN:

7.1 Abscesos intraabdominales: Los abscesos intraabdominales pueden ser


intraperitoneales, retroperitoneales o viscerales. Aunque las
manifestaciones clínicas varían, las mayoría de los abscesos
intraabdominales causan fiebre y molestias en el abdomen, variables desde
mínimas hasta intensas, de modo habitual cerca del absceso. Es posible el
íleo paralítico generalizado o local. Resultan comunes la anorexia, las
náuseas, los vómitos y la diarrea o el estreñimiento. Muchos abscesos
intraabdominales se deben a perforación o inflamación del tracto
gastrointestinal; los gérmenes causales, una compleja mezcla de bacterias
anaerobias y aerobias, reflejan la flora intestinal normal. Los aislados más
frecuentes en esos abscesos son bacilos gramnegativos aerobios, por
ejemplo Escherichia coli yKlebsiella, y anaerobios, en especial Bacteroides
fragilis. El tratamiento antimicrobiano eficaz requiere fármacos activos

contra esos gérmenes, por ejemplo la combinación de un aminoglucósido


(gentamicina, 1,5 mg/kg cada 8 h) y clindamicina (600 mg cada 6h i.v.).
Como alternativa se pueden usar una cefalosporina de tercera generación
más metronidazol. También es razonable la monoterapia con cefoxitina, 2 g
cada 6 h, o cefotetán, 1 g cada 12 h. Los pacientes que han recibido
previamente antibióticos o los que sufren infecciones adquiridas en el

Página
8
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
hospital deben recibir fármacos activos contra los bacilos gramnegativos
aerobios resistentes, comoPseudomonas, y contra los anaerobios. Casi
todos los abscesos intraabdominales requieren drenaje quirúrgico o a través
de catéteres percutáneos. El drenaje a través de catéteres permanentes
colocados bajo guía de TC o ecografía puede ser apropiado cuando el
absceso es de pequeño tamaño; la vía de drenaje no debe atravesar el
intestino ni órganos no contaminados, la pleura ni el peritoneo; no debe
existir una fuente de contaminación continuada, como una perforación
visceral, y el pus debe ser suficientemente fluido para salir a través del
catéter.

Abscesos intraperitoneales: Los abscesos subfrénicos,


abdominales medios y pélvicos se deben a peritonitis generalizada
como resultado del traumatismo o la perforación de vísceras
abdominales. En caso de peritonitis generalizada, los efectos de la
gravedad y la presión intraabdominal favorecen la localización en los
espacios subfrénicos, la pelvis y los canales paracólicos, a los lados
del colon ascendente y descendente.

Abscesos subfrénicos: El espacio subfrénico se define de modo


arbitrario como situado debajo del diafragma y por encima del colon
transverso. Alrededor del 55% de los abscesos subfrénicos asientan
en el lado derecho, el 25% en el lado izquierdo y el 20% son
múltiples.

8. ETIOLOGÍA Y PATOGENIA:

La mayoría de los abscesos subfrénicos se deben a contaminación directa


relacionada con cirugía, enfermedad local o traumatismo. Proceden de
peritonitis secundaria a otra causa, como perforación visceral, extensión del
absceso de un órgano adyacente o, con más frecuencia, complicaciones
postoperatorias de la cirugía abdominal, en especial la del tracto biliar, el

Página
9
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
duodeno o el estómago. El peritoneo se puede contaminar durante o después
de la cirugía por eventos como las fugas a través de una anastomosis. Algunos
abscesos se deben a diseminación de la infección por la cavidad peritoneal
desde un lugar de contaminación distante (p. ej., apendicitis). Los factores que
favorecen el movimiento del líquido hacia los espacios subfrénicos son la
presión negativa generada durante el movimiento del diafragma con la
respiración y la mayor presión intraabdominal en el abdomen inferior.

9. CLÍNICA

Síntomas y signos: Las manifestaciones clínicas suelen comenzar de modo


sutil de 3 a 6 sem después de la cirugía, pero en ocasiones no lo hacen hasta
transcurridos varios meses. La fiebre, casi siempre presente, puede ser el
único indicio, aunque resultan comunes la anorexia y la pérdida de peso. La tos
seca, el dolor torácico, la disnea y el dolor en el hombro pueden deberse a los
efectos de la infección sobre el diafragma adyacente, y quizá se ausculten
estertores, roncus o un roce pleural. En los casos con atelectasia basal,
neumonía o derrame pleural puede haber matidez a la percusión y disminución
de los sonidos respiratorios. El síntoma abdominal más común, el dolor, se
acompaña muchas veces de hipersensibilidad localizada. A veces existe una
masa, un punto de drenaje o tractos sinusales en la zona de la incisión
abdominal previa. Son comunes la distensión abdominal y la disminución de los
sonidos intestinales por íleo paralítico.

10. DIAGNÓSTICO

La mayoría de los pacientes presentan leucocitosis y es común la anemia. Los


hemocultivos son positivos en ocasiones. La radiografía de tórax suele resultar
normal. Las anomalías comunes comprenden derrame pleural ipsilateral,
elevación o inmovilización del hemidiafragma, infiltrados en el lóbulo inferior y
atelectasia. Las radiografías simples de abdomen pueden revelar gas

Página
10
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
extraintestinal en el absceso, desplazamiento de órganos adyacentes o una
densidad radiológica de tejido blando que representa el absceso. La ecografía
es útil en los abscesos subfrénicos del lado derecho. El área subfrénica
izquierda resulta más difícil de examinar, debido a la presencia del estómago
lleno de gas, el ángulo esplénico, el pulmón aireado y las costillas. Además,
puesto que el bazo varía en cuanto a forma y tamaño y puede ser
hipoecogénico, recuerda a veces a un absceso. Aunque casi todos los
abscesos intraabdominales se pueden detectar mediante TC, quizá resulte
difícil aclarar si una anomalía está situada justo por encima o por debajo del
diafragma. La TC es útil cuando el hipocondrio izquierdo representa la zona
más probable de infección o durante el período postoperatorio, en el que las
heridas, los apósitos y los drenajes pueden dificultar la ecografía. A veces, la
gammagrafía isotópica, por ejemplo con leucocitos marcados con indio 111,
puede ser útil para la identificación de abscesos intraabdominales.

11. COMPLICACIONES PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO:


Los abscesos subdiafragmáticos se pueden extender a la cavidad torácica,
donde producen empiema, absceso pulmonar o neumonía. Las complicaciones
intraabdominales incluyen dehiscencia de la sutura y formación de fístulas. A
veces, un absceso comprime la vena cava inferior y causa edema de las
extremidades inferiores. La mortalidad de los abscesos subfrénicos oscila entre
el 25 y el 40%; la muerte se debe en general a infección no controlada,
desnutrición y complicaciones de la hospitalización prolongada,como

embolismo pulmonar e infecciones nosocomiales. El tratamiento se basa en el


drenaje quirúrgico o con catéter percutáneo. Los antibióticos tienen un papel
complementario pero no sustituyen al drenaje. La nutrición adecuada tiene
importancia crítica durante el curso hospitalario muchas veces prolongado.

 Abscesos abdominales medios: Los abscesos abdominales medios,


situados entre el colon transverso y la pelvis, comprenden los abscesos
de las fosas ilíacas derecha e izquierda y los situados entre las asas

Página
11
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
intestinales. Los abscesos de la fosa ilíaca derecha aparecen la mayoría
de las veces como complicaciones de la apendicitis aguda, y con menos
frecuencia se deben a diverticulitis del colon, enteritis regional o
perforación de una úlcera duodenal con drenaje hacia abajo a través del
canal paracólico derecho. En los casos típicos, aparece fiebre,
hipersensibilidad en fosa ilíaca derecha y una masa tras los síntomas de
apendicitis aguda. La masa puede causar obstrucción completa o parcial
del intestino delgado. Es habitual la existencia de leucocitosis. El
tratamiento comprende antibióticos más drenaje quirúrgico o con catéter
percutáneo. Sin embargo, hasta las dos terceras partes de los abscesos
apendiculares se resuelven con sólo antibióticos. Los abscesos entre las
asas intestinales, loculaciones de pus situadas entre las superficies
plegadas del intestino delgado, el intestino grueso y sus mesenterios,
representan complicaciones de la perforación intestinal, el fracaso de una
anastomosis o la enfermedad de Crohn. Las manifestaciones pueden ser
muy sutiles. La fiebre y la leucocitosis constituyen con frecuencia los
únicos indicios, aunque pueden existir hipersensibilidad abdominal, signos
de íleo paralítico o una masa palpable. Las radiografías simples de
abdomen sugieren en ocasiones el diagnóstico por la presencia de edema
de la pared intestinal, separación de las asas, íleo localizado y niveles
hidroaéreos en las radiografías hechas en bipedestación. El tratamiento
consiste en drenaje quirúrgico y antibióticos adecuados.

 Abscesos pelvianos: Los abscesos pelvianos suelen ser complicaciones


de la apendicitis aguda, enfermedad inflamatoria pelviana o diverticulitis
del colon. Los principales síntomas consisten en fiebre y dolor abdominal
bajo. Los abscesos en el fondo de saco de Douglas, adyacentes al colon,
pueden causar diarrea; la vecindad de la vejiga puede provocar
polaquiuria y micción imperiosa. Es frecuente la hipersensibilidad
abdominal y el absceso se suele palpar en la exploración vaginal o rectal.
Resulta típica la presencia de leucocitosis. El tratamiento consiste en

Página
12
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
drenaje quirúrgico (a través de la vagina o el recto) y antibióticos
-clindamicina más un aminoglucósido, o una cefalosporina de tercera
generación más metronidazol- a la espera de los resultados de los
cultivos. Los abscesos grandes se pueden drenar a través de catéteres
percutáneos. Cuando los abscesos se deben a enfermedad inflamatoria
pelviana, algunos ginecólogos emplean el tratamiento con líquidos,
reposo en cama y antibióticos, y reservan la cirugía para las enfermas que
no responden después de varios días y para los casos con posible rotura
del absceso, para los asequibles al drenaje mediante culdotomía u otra
ruta extraperitoneal o para los de diagnóstico incierto.

 ABSCESOS RETROPERITONEALES

A. Abscesos retroperitoneales anteriores: Estos abscesos son


complicaciones de apendicitis agudas, perforación del colon por
diverticulitis o tumor, perforación gástrica o duodenal, enteritis
regional o pancreatitis. Los síntomas principales son: fiebre, dolor
abdominal o en el flanco, náuseas y vómitos, pérdida de peso y
dolor en la cadera, la pierna o la rodilla por afectación del
músculo psoas. Es frecuente el dolor tras la extensión de la
cadera. La exploración revela una masa palpable. Es habitual la
leucocitosis. Las anomalías radiológicas comprenden gas

extraintestinal en el absceso, desplazamiento de órganos


adyacentes (como el riñón o el colon) y pérdida de la sombra del
psoas. Las radiografías de tórax pueden mostrar elevación del
hemidiafragma ipsilateral con o sin derrame pleural. La técnica no
invasiva más precisa y sensible para valorar el espacio
retroperitoneal es la TC. Los estudios con bario del tracto
intestinal pueden mostrar desplazamiento de vísceras
adyacentes. El tratamiento suele consistir en drenaje quirúrgico o

Página
13
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
con catéter percutáneo y antibióticos, aunque algunos abscesos
se resuelven con sólo antibióticos. Las complicaciones de la
infección no tratada incluyen su extensión a lo largo de los planos
de las fascias hasta afectar a la pared abdominal anterior, el
muslo, la cadera, el psoas, los espacios subfrénicos, el
mediastino y las cavidades pleurales. A veces el absceso se
rompe y produce peritonitis bacteriana aguda.

B. Abscesos peri renales:Los abscesos peri renales se deben casi


siempre a rotura de un absceso del parénquima renal en el
espacio peri renal, entre el riñón y la fascia adyacente (cápsula de
Gerota). A veces, estos abscesos están causados por
estafilococos y tienen su origen en la diseminación hematógena
de la infección desde otro lugar hasta el riñón. Con más
frecuencia, los abscesos perirrenales se deben a pielonefritis,
muchas veces asociada con litiasis renal, cirugía urológica
reciente u obstrucción. Los microorganismos habituales son
bacilos gramnegativos aerobios; pocas infecciones son
polimicrobianas.

12. SÍNTOMAS Y SIGNOS

Los síntomas principales consisten en fiebre, escalofríos y dolor unilateral en el


flanco o el abdomen, muchas veces con disuria. La mayoría de los pacientes
presentan fiebre e hipersensibilidad unilateral en el flanco o el abdomen. A
veces existen náuseas, vómitos y hematuria. La fiebre es la única
manifestación en algunos pacientes.

13. DIAGNÓSTICO

Página
14
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
La leucocitosis y la piuria son frecuentes pero no constantes. Los cultivos de
orina resultan positivos en la mayoría de los pacientes, mientras que los
hemocultivos son positivos en el 20 al 40% de los casos. Los abscesos
perirrenales suelen diferir clínicamente de la pielonefritis aguda, con duración
más larga de los síntomas antes de la hospitalización y fiebre prolongada
después decomenzar el tratamiento antibiótico; los síntomas suelen durar >5 d
en el absceso perirrenal y <5 d en la pielonefritis aguda. La ecografía suele
revelar el absceso, pero la TC resulta más fiable; casi todos los abscesos
perirrenales son detectados por la TC. Las radiografías de tórax resultan
normales en alrededor de la mitad delos pacientes, pero pueden revelar
neumonía ipsilateral, atelectasia, derrame pleural o un hemidiafragma elevado.
En alrededor de la mitad de lospacientes también son anormales las
radiografías simples de abdomen, que muestran una masa, cálculos, pérdida
de la sombra del psoas o gas extraintestinal en el área perirrenal, cuando la
infección se debe a microorganismos formadores de gas. Las anomalías en la
urografía de excreción pueden incluir visualización escasa o nula de un riñón,
cálices distorsionados, desplazamiento renal anterior y fijación renal unilateral,
que se demuestra mejor mediante fluoroscopia o con placas en inspiración-
espiración.

14. PRONOSTICO Y TRATAMIENTO

La mortalidad global oscila alrededor del 40%, pero el diagnóstico y


el tratamiento precoces suelen proporcionar una excelente evolución,
sobre todo si no existe enfermedad subyacente grave. El tratamiento
comprende antibióticos, drenaje del pus mediante cirugía o catéter
percutáneo, alivio de la obstrucción y a veces nefrectomía (si el riñón
presenta afectación extensa por la infección o por cálculos). Una
cefalosporina de tercera generación como la ceftazidima, con o sin
un aminoglucósido, constituye una elección inicial razonable a la

Página
15
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
espera de los resultados de los cultivos de sangre, de orina y de
muestras del absceso

14.1.1 ABSCESOS VISCERALES

Abscesos esplénicos: La mayoría de los abscesos esplénicos se


deben a infección en otro lugar del cuerpo y son pequeños, múltiples
y silentes desde el punto de vista clínico, por lo que constituyen
hallazgos incidentales en la autopsia. Los abscesos esplénicos
clínicamente evidentes suelen ser solitarios y se deben a: 1)
bacteriemia sistémica originada en otro lugar del cuerpo; 2)
traumatismo penetrante o cerrado (con superinfección del
hematoma), infarto blando (en pacientes con hemoglobinopatías, en
especial rasgo drepanocítico o enfermedad con hemoglobina S-C) u
otras enfermedades (paludismo, quiste hidatídico), o 3) extensión de
una infección contigua (p. ej., un absceso subfrénico). Los gérmenes
causales más comunes son estafilococos, estreptococos, anaerobios
y bacilos gramnegativos aerobios, entre
ellos Salmonella. Candida puede producir infección en huéspedes
inmunocomprometidos.

Síntomas, signos y diagnóstico: Los síntomas principales


consisten en fiebre y dolor de comienzo subagudo, con frecuencia de
carácter pleurítico, en el lado izquierdo del abdomen, en el flanco, en
el abdomen superior o en el tórax inferior, que se puede irradiar al
hombro izquierdo. El hipocondrio izquierdo aparece con frecuencia
doloroso y es típica la esplenomegalia. En raras ocasiones se
ausculta un roce esplénico. La leucocitosis es habitual y los
hemocultivos revelan a veces los gérmenes causales. La TC es la
prueba más fiable, pero las radiografías pueden mostrar una masa
en hipocondrio izquierdo, gas extraintestinal en el absceso si se debe
a gérmenes formadores de gas, desplazamiento de otros órganos,
entre ellos riñón, colon y estómago, elevación del hemidiafragma

Página
16
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
izquierdo y derrame pleural izquierdo. La ecografía puede mostrar
defectos intraesplénicos en los abscesos >2 a 3 cm.
Complicaciones y tratamiento: Las complicaciones de los
abscesos no tratados comprenden hemorragia en la cavidad del
absceso o rotura al peritoneo, al intestino, a los bronquios o al
espacio pleural. El absceso esplénico es una causa rara de
bacteriemia mantenida en la endocarditis, a pesar de la quimioterapia
adecuada. El tratamiento consiste en antibióticos sistémicos y
drenaje del pus mediante catéter percutáneo, esplenotomía o
esplenectomía.

14.1.2 Abscesos pancreáticos: Los abscesos pancreáticos se forman de


modo típico en una zona de necrosis pancreática, incluyendo
seudoquistes, después de un episodio de pancreatitis aguda. Los
gérmenes habituales forman parte de la flora intestinal: bacilos
gramnegativos aerobios y anaerobios. No se conoce con certeza el
mecanismo por el que esos gérmenes llegan al
páncreas. Staphylococcus aureus y Candida son también frecuentes.

Síntomas y signos: En la mayoría de los casos, la mejoría después


de un episodio de pancreatitis va seguida, entre una y varias
semanas más tarde, de fiebre, dolor e hipersensibilidad abdominales,
náuseas, vómitos y a veces íleo paralítico. Con menos frecuencia, el
absceso se desarrolla poco después de comenzar la pancreatitis. En
esos casos la fiebre, la leucocitosis y los signos abdominales,
comunes en la pancreatitis aguda, no se resuelven con la rapidez
habitual; cuando tales signos persisten >7 d se debe sospechar la
formación de un absceso. En alrededor de la mitad de los casos se
palpa una masa abdominal.

Diagnóstico: El nivel sérico de amilasa puede estar elevado, pero


muchas veces es normal. Sin embargo, suele existir leucocitosis. La
fosfatasa alcalina sérica puede estar aumentada y la albúmina

Página
17
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
disminuida. Los hemocultivos muestran a veces el germen
responsable y en ocasiones resulta positivo el cultivo de líquido
ascítico. Las radiografías de tórax demuestran con frecuencia
anomalías en el lado izquierdo, como derrame pleural, atelectasia
basal, neumonía o elevación del hemidiafragma. Las radiografías
simples de abdomen y los estudios con bario del tracto
gastrointestinal pueden revelar gas extraintestinal en el área
pancreática o desplazamiento de las estructuras adyacentes. La
ecografía puede mostrar una masa pancreática llena de líquido, cuyo
contenido puede presentar múltiples ecos por detritos o loculaciones
dentro del absceso. La TC probablemente sea la mejor prueba
diagnóstica y puede mostrar una masa de densidad baja dentro del
páncreas, que quizá contenga gas y no se intensifique después de la
administración de contraste i.v. La diferenciación entre pancreatitis
necrótica severa y formación de seudoquistes y abscesos requiere
con frecuencia aspiración bajo guía de TC y/o exploración quirúrgica.

Complicaciones, pronóstico y tratamiento: Las complicaciones de


los abscesos no drenados incluyen la perforación a estructuras
contiguas, erosión de vasos adyacentes como las arterias gástrica
izquierda, esplénica y gastroduodenal, que provoca hemorragia o
trombosis, y formación de más abscesos, una posibilidad frecuente
que exige reoperación. Incluso con tratamiento quirúrgico y
antimicrobiano adecuado, la mortalidad oscila alrededor del 40%.

El tratamiento: comprende drenaje quirúrgico o con catéter


percutáneo (que debido a la imposibilidad de eliminar los detritos
necróticos espesos tiene éxito con mucha menos frecuencia en los
abscesos pancreáticos que en otros abscesos intraabdominales) y
antibióticos sistémicos. La cefoxitina, el cefotetán y el imipenem-
cilastatina solos, o la combinación de clindamicina o metronidazol y
un aminoglucósido, representan opciones razonables a la espera de
los resultados de los cultivos.

Página
18
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
14.1.3 Abscesos hepáticos: Los abscesos hepáticos pueden ser
amebianos o bacterianos (piogénicos). Los bacterianos se deben a:
1) colangitis ascendente del tracto biliar con obstrucción parcial o
completa por cálculo, tumor o estenosis.2) bacteriemia portal desde
un foco intraabdominal, como diverticulitis o apendicitis; 3)
bacteriemia sistémica procedente de un lugar distante, en la que los
gérmenes llegan al hígado a través de la arteria hepática; 4)
extensión directa desde una infección adyacente fuera del tracto
biliar, y 5) traumatismo penetrante (con implantación directa de
bacterias en el hígado) o cerrado, que causa un hematoma con
infección secundaria. La causa suele ser obvia, pero a veces no se
descubre el origen del absceso. Aunque la mayoría de los abscesos
son únicos, los múltiples (habitualmente microscópicos) son
frecuentes en casos de bacteriemia sistémica u obstrucción completa
del tracto biliar. Los estreptococos y los estafilococos son las
bacterias más comunes en las infecciones debidas a bacteriemia
sistémica. Los abscesos originados por infección del tracto biliar
suelen contener bacilos gramnegativos aerobios, por
ejemplo Escherichia coli y Klebsiella, mientras que los secundarios a
bacteriemia portal por una infección intraabdominal contienen
típicamente tanto bacterias gramnegativas aerobias como gérmenes
anaerobios.

Síntomas y signos: En los abscesos múltiples por bacteriemia


sistémica o infección del tracto biliar, el comienzo suele ser agudo y
predominan las manifestaciones clínicas de la enfermedad
predisponente. En los abscesos únicos, los síntomas comienzan de
modo gradual a lo largo de varias semanas. Es frecuente la fiebre,
que a veces constituye el único indicio, pero la mayoría de los
pacientes presentan también anorexia, náuseas, pérdida de peso y
debilidad. En alrededor de la mitad de los casos existen dolor e
hipersensibilidad del hipocondrio derecho y hepatomegalia; en

Página
19
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
ocasiones se observa dolor torácico derecho de carácter pleurítico.
La ictericia sólo suele existir en casos con obstrucción del tracto
biliar.

Diagnóstico: Los datos de laboratorio comunes comprenden


anemia, leucocitosis, aumento de la VSG, elevación de la fosfatasa
alcalina, disminución de la albúmina y ligero aumento de la
bilirrubina. Los hemocultivos son positivos en pocos casos. En la
radiografía de tórax, alrededor de la mitad de los pacientes muestran
atelectasia basal derecha, derrame pleural, neumonía o elevación del
hemidiafragma.

Es necesario diferenciar entre absceso piogénico y amebiano. Los


datos que sugieren una causa amebiana son edad >50 años, sexo
masculino, síntomas durante >2 sem, viaje a un área endémica,
defectos únicos en vez de múltiples, presencia de Entamoeba
histolytica en las heces y falta de un proceso predisponente a los
abscesos bacterianos. Casi todos los pacientes con absceso
hepático amebiano presentan positividad de las pruebas serológicas
para E. histolytica.

Complicaciones, pronóstico y tratamiento: Las complicaciones de


los abscesos hepáticos incluyen la formación de abscesos
subfrénicos, hemorragia en la cavidad del absceso y rotura al
pulmón, a la cavidad pleural o al peritoneo. Con diagnóstico correcto
y tratamiento adecuado, la tasa de mortalidad es del 10 al 30%; la
mortalidad resulta más alta en los casos con abscesos múltiples que
cuando sólo existe un absceso.

El tratamiento comprende antibióticos y eliminación del pus,


preferiblemente mediante drenaje percutáneo con aguja y aspiración
con un catéter permanente. Algunos abscesos se resuelven sólo con
antibióticos. La cirugía está indicada en pacientes con enfermedad

Página
20
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
coexistente que requiere laparotomía y en los que no responden al
tratamiento no operatorio. Los abscesos amebianos responden bien
a la quimioterapia sola -metronidazol, cloroquina o emetina- y en
general no requieren drenaje quirúrgico. Cuando se desconoce el
germen causal, la cefoxitina o el cefotetán solos, o una combinación
de clindamicina y un aminoglucósido, proporcionan cobertura
adecuada hasta que se identifiquen los gérmenes causales. Para
ayudar a prevenir la recidiva, el tratamiento antibiótico se suele
mantener durante varias semanas después del drenaje.

14.1.4 ABSCESOS PROSTÁTICOS : Los abscesos prostáticos se forman


como complicaciones de prostatitis agudas, uretritis y epididimitis.
Los gérmenes causales suelen ser bacilos gramnegativos aerobios
o, con menos frecuencia, Staphylococcus aureus. El paciente suele
tener 40 a 60 años de edad y presenta polaquiuria, disuria o
retención urinaria. El dolor perineal, los síntomas de epididimitis
aguda, la hematuria y el exudado uretral purulento son menos
comunes. En algunos casos existe fiebre. La exploración rectal
puede mostrar hipersensibilidad y fluctuación de la próstata, pero
muchas veces el agrandamiento de la glándula es la única anomalía
y en ocasiones el tacto rectal resulta normal. La infección del tracto
urinario continuada o recurrente a pesar del tratamiento
antimicrobiano, y el dolor perineal persistente, sugieren un absceso
prostático. Muchos de esos abscesos, sin embargo, se descubren de
forma inesperada durante la cirugía prostática o la endoscopia; el
abombamiento de un lóbulo lateral en la uretra prostática o la rotura
durante la instrumentación revelan el absceso. La ecografía de la
próstata puede ser útil. El tratamiento conlleva la necesidad de
drenaje mediante evacuación transuretral o incisión perineal, más la
administración de antibióticos adecuados.

15. ABSCESOS DE CABEZA Y CUELLO

Página
21
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
15.1 infección del espacio submandibular: Una celulitis indurada bilateral
de extensión rápida, que ocurre en los espacios sublingual y submaxilar sin
formación de abscesos ni afectación linfática. Aunque no se trata de un
absceso verdadero, la infección del espacio submandibular recuerda
clínicamente a los abscesos y se trata de modo similar. En general se debe
a infección dental o periodontal, en especial de los molares inferiores
segundo y tercero. Puede aparecer en asociación con problemas debidos a
mala higiene dental (p.ej., gingivitis y sepsis dental), extracciones dentales o
traumatismos (p. ej., fracturas del maxilar inferior, laceraciones del suelo de
la boca, absceso periamigdalino). En ausencia de tratamiento, puede ser
fatal. Las manifestaciones principales son dolor en el área del diente afecto,
induración dolorosa intensa de la región submandibular, trismus, disfonía,
salivación e imposibilidad de deglutir y disnea y estridor por edema laríngeo
y elevación de la lengua. Suele haber fiebre, escalofríos y taquicardia. La
TC es la mejor técnica diagnóstica, pero las radiografías de cabeza y cuello
tienen utilidad para valorar el grado de tumefacción de los tejidos blandos y
la obstrucción de la vía aérea. Las complicaciones pueden incluir asfixia,
aspiración, neumonía, absceso pulmonar y sepsis metastásica.

El tratamiento consiste en el establecimiento de una vía aérea adecuada,


lo que puede requerir traqueotomía (precaución: la obstrucción de la vía
aérea puede progresar en cuestión de horas, por lo que es necesario
valorar con frecuencia la permeabilidad de la vía aérea); antibióticos para
tratar los anaerobios y aerobios orales causantes de la infección, e incisión
para drenar el líquido presente y aliviar la presión de los tejidos infectados
tumefactos. Se dispone de varias opciones racionales para el tratamiento
antimicrobiano, por ejemplo penicilina a dosis altas, ampicilina-sulbactam o
combinaciones de fármacos como cefotaxima más metronidazol o
ciprofloxacino más clindamicina.

15.2 abscesos faringomaxilaresel: espacio faringomaxilar (faríngeo lateral,


parafaríngeo o pterigomaxilar) es un compartimiento con forma de cono,
lateral a la faringe, que se extiende desde el hueso esfenoides en la base

Página
22
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
del cráneo hasta el hueso hioides. Los abscesos faringomaxilares suelen
ser secundarios a infecciones de la faringe, incluyendo la nasofaringe, las
adenoides y las amígdalas. Son causas menos comunes las infecciones
dentales, la parotiditis y la mastoiditis. Suelen existir fiebre, dolor faríngeo y
malestar general. Las infecciones limitadas al compartimiento anterior se
caracterizan por trismus, induración a lo largo del ángulo mandibular y
abombamiento medial de la amígdala y la pared faríngea lateral. En la
infección del compartimiento posterior aparece tumefacción de la pared
faríngea posterior y del espacio parotídeo. El trismus es mínimo o no existe.
La afectación de la vena yugular interna dentro de la vaina carotídea causa
escalofríos intensos, fiebre alta y bacteriemia. La erosión de las arterias
carótidas interna, externa o común provoca hemorragia intensa. La
diseminación inferior de la infección origina tumefacción del cuello, lo que
oblitera el espacio debajo del ángulo de la mandíbula.

El tratamiento se basa en drenaje quirúrgico más fármacos


antimicrobianos. Son apropiados los fármacos suge ridos para las que
causa ambos tipos de infección tiende a ser similar. [ CITATION Bot15 \l
3082 ]

15.3 PAROTIDITIS SUPURADA: Una infección ascendente desde la


boca,debida habitualmente a Staphylococcus aureus, que puede afectar a
la abertura del conducto de Stensen. La infección aparece de forma típica
en pacientes ancianos o con enfermedades crónicas, que presentan
sequedad oral por disminución de la ingesta de líquidos, fármacos con
efectos anticolinérgicos o tras la anestesia general. Aparece fiebre,
escalofríos y dolor y tumefacción unilaterales. La glándula es firme y
dolorosa, con eritema y edema de la piel suprayacente. El pus franco,
exprimido a través del conducto de Stensen mediante compresión de la
glándula, muestra en los casos típicos cocos grampositivos en grumos. El
tratamiento para las infecciones por S. aureus conlleva una penicilina
resistente a la penicilinasa o vancomicina para las cepas resistentes a la
meticilina; si la infección se debe a otros gérmenes, la elección de los

Página
23
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
antibióticos se basa en los resultados de la tinción de Gram y el cultivo. La
hidratación y la higiene oral son de gran importancia. La cirugía puede ser
necesaria si no se consigue establecer el drenaje y no se obtiene respuesta
a los antibióticos. [ CITATION Bui99 \l 3082 ]

CAPÍTULO IV

METODOLOGIA

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1. Tipo de Investigación
Observacional y retrospectivo.

1. Universo
Población
Todos los pacientes del hospital salomón Klein mayores de 60 años, que
hayan presentado abscesos en el mes de enero a junio de la gestión I-2016.
2. Muestra
Fue de, pacientes con absceso
3. Tipo de Muestreo
Se realizó un muestreo estratificado.
4. Unidad de Análisis
Pacientes del hospital salomón Klein mayores de 60 años con absceso

TÉCNICA E INSTRUMENTO

5. Instrumento de Recolección de Datos


para recolectar la información se usó el instrumento de la documentación
(técnica de recolección de datos). se llevó a cabo por los autores del
anteproyecto.
6. Area de Estudio
el respectivo trabajo se realizó en el hospital salomón klein
7. Criterios

Página
24
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
Inclusión: pacientes del hospital salomón klein mayor de 60 años que hayan
presentado absceso
Exclusión: pacientes menores de 60 años y que no hayan presentado
abscesos.

8. ANALICIS DE DATOS

TABLA 1

CLASIFICACION DEL SITIO DE INFECCION

Página
25
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO

TIPO ZONA ANATOMICA CANTIDAD


ABSCESO CUTANEO GLUTEO 8
FORUNULO Y ANTRAX

ABSCESO CUTANEO CARA 9


FORUNULO Y ANTRAX

ABSCESO ANAL 6
ABSCESO CUTANEO TROCO 5
FORUNULO Y ANTRAX
ABSCESO IZQUIORECTAL 2

ABSCESO ANORECTAL 4
ABSCESO PERIAPICAL 2
SIN FISTULA

ABSCESO RECTAL Y PERINEAL 1

ABSCESO CUTANEO SITIO NO ESPECIFICO 1


FORUNULO Y ANTRAX

ABSCESO RECTAL 1
ABCESO CUTANEO NARIZ 1
FORUNULO Y ANTRAX

ABCESO CUTANEO MIEMBRO 7


FORUNULO Y ANTRAX

Página SITIO DE INFECCION

26 ABSCESO CUTANEO FORUNULO


Y ANTRAX EN CARA
ABSCESO ANAL

ABSCESO IZQUIORECTAL
ABSCESO CUTANEO FORUNULO
Y ANTRAX GLUTEO
ABCESO CUTANEO FORUNULO Y
ANTRAX EN TRONCO
ABSCESO PERIAP ICAL SIN
ABCESO CUTANEO FORUNULO Y
ANTRAX en MIEMBRO
ABSCESO ANORECTAL

ABSCESO RECTAL Y PERINEAL


FISTULA
ABSCESO CUTANEO FORUNULO ABSCESO RECTAL
Y ANTRAX SITIO NO ESPECIFICO
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
INTERPRETACION: basado en la tabla de datos, se puede evidenciar en el grafico
que la zona anatómica de mayor infección con el 20% es la cara.

TABLA 2

La incidencia en pacientes con absceso en mayores de 60 años de febrero a junio.


Viendo el sexo que está expuesto a contraer la infección.

ABSCESO EN MAYORES DE 60 AÑOS


MES Femenino Masculino
FEBRERO 8 7
MARZO 5 7
ABRIL 4 6
MAYO 5 2
JUNIO 1 2
TOTAL 23 24

NUMERO DE PACIENTES CON ABSCESO EN MAYORES DE 60


AÑOS
25

20

Absceso en mayores de 60 años


Femenino
15 Absceso en mayores de 60 años
Masculino

10

0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Página
27
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO

Captando el número de pacientes con absceso en mayores de 60 años en el Hospital


Salomón klein de febrero a junio se puede ver una variabilidad en los meses
estudiados.

Se observa que en el mes de febrero y mayo hay predominio del sexo femenino sin
embargo el sexo masculino tubo aumento en los meses de marzo, abril y junio en el
cual la suma de todas nos da un resultado de un predominio del sexo masculino.

TABLA DEL TOTAL DE PACIENTES CON ABSCESO EN MAYORESDE 60 AÑOS

ABSCESO EN MAYORES DE 60 AÑOS


FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 23 49%

Masculino 24 51%

TOTAL 47 100%

Página
28
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO

TOTAL DE PACIENTES CON ABSCESO EN MAYORES


DE 60 AÑOS

Femenino
49% Masculino
51%

INTERPRETACION: Del total de pacientes con absceso en mayores de 60 años se


observa un predominio del sexo masculino en cuanto al a frecuencia de absceso en
estos pacientes dándonos un porcentaje de 51% en el sexo masculinos y podemos
decir que es el sexo que está más expuesto a contraer la infección.

CAPITULO V

CONCLUSIÓN

Página
29
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir que
existe una relación entre los abscesos cutáneos con las zonas afectadas, las cuales
generalmente se encuentra en mayor exposición, que a través de los estudios
realizado en pacientes mayores de 60 años de edad, entre febrero a junio de 2016 en
el centro de salud de según nivel Salomón Klein, se identificó la cara como sitio de
mayor infección con un 20% de las infecciones totales, la explicación para la
formación de abscesos en esa zona está dada por ser una zona relativamente
sensible y débil a situaciones traumática, sea por golpes, cortes, hasta una simple
infección de un folículo piloso, o por la gran cantidad de glándulas cebáceas, también
por estar siempre descubierta y expuesta, aparte de piel de la cara también estar
colonizada por S.aureus y Streptococos, como flora bacteriana natural que cuando
atraviesan la piel, viene a producir las infecciones y posteriormente los abscesos
cutáneos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Build a free websiteof your own on TRIPOD. (miercoles de septiembre de


1999). Recuperado el miercoles de octubre de 2016, de Build a free websiteof
your own on TRIPOD: http://manualmerck.tripod.com/MMCap155.htm

Página
30
TITULO: CASOS NUEVOS DE ABSCESO EN PACIENTES MAYOR DE 60 AÑOS EN EL HOSPITAL SALOMON
KLEIN EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO
2. ABSCCESO. (20 de eneo de 2000). Recuperado el miercoles de octubre de
2016, de ABsceso: https://es.wikipedia.org/wiki/Absceso

3. Medline Plus. (jueves de agosto de 2000). Recuperado el martes de octubre de


2016, de Medline Plus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001353.htm

4. Beauchamp, D. E. (1849). Tratado de Cirugia. Barcelona madrid y tokio:


ELSEVIER.

5. E., B. (viernes de julio de 2015). Absceso. Colombia, Aragua, colombia.

6. nemours, f. (martes de septiembre de 2013). teens healt. Recuperado el


miercoles de octubre de 2016, de teens healt:
http://kidshealth.org/es/teens/abscess-esp.html

Página
31

También podría gustarte