Está en la página 1de 4

LA INGENIERÍA INCA.

Andrea Matabanchoy

Santiago Moreno

Dayron Mauricio Moreno García

Hendrik Lerma

Universidad del valle

Introducción a la ingeniería industrial

Santiago de Cali

2019


LA INGENIERÍA INCA.

A lo largo de la historia los avances tecnológicos han ido enmarcando un hilo en el


desarrollo cultural, del medio ambiente y la sociedad, permitiendo en la actualidad
creaciones innovadoras que revolucionan día a día la forma de vivir, pensar y hacer. Los
Inca por su parte entregan a la sociedad un gran legado de conocimiento en materia de
arquitectura, ingeniería hidráulica, ingeniería agronómica, ingeniería civil, en general un
gran conocimiento en las matemáticas y las ciencias naturales, por las configuraciones en
las que fueron diseñadas sus grandes obras como el Machu Picchu, El tipón, entre otros.

Los incas tenían herramientas adaptadas a esa época para llevar acabo sus obras,
encontraron la manera para facilitar su trabajo creando las herramientas que comenzaron a
utilizar cotidianamente, como cinceles en bronce y hachas de piedra; para la construcción
de las hachas se hacía una selección de las piedras según su densidad y dureza como el
diamante azul, el agua y la arena por ejemplo fue empleado para pulir las esculturas de
piedras, que permitió aquellas configuraciones geométricas excepcionales, además, por la
precisión de sus pendientes se cree que usaban la plomada que les permitía calcular
niveles, también era necesario el uso de herramientas que les permitiera medir ángulos y
distancias, para lo que emplearon dos reglas superpuestas en las que se introdujeron
ciertas escalas, todas estas herramientas permitieron a los incas esa maravillosa
mampostería megalítica a base de enormes piedras uniformes en tamaño.

Para el transporte de estás grandes estructuras de rocas, diseñaron una forma de deslizar o
arrastrar con ayudas de troncos de madera, creando un “banda deslizante”, esto y la
perfección de los caminos creados por ellos mismo fueron la clave para logara grandes
edificaciones como el templo de Templo Sacsayhuáman.

Gran parte de los materiales usados por los incas no pertenecían a cusco, era foráneos,
entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido), Los incas eran muy cuidadosos a
la hora de seleccionar los materiales necesarios para las construcciones de sus obras,
tenían en cuenta el terreno y el clima para seleccionar los materiales más resistentes, entre
los materiales más usados se pueden identificar la piedra, madera, fibra vegetal y animal,
arcilla, tierra; entre otros.

La ingeniería hidráulica fue una de los avances más representativos en la cultura Inca, la
agricultura represento un gran reto para estos antiguos peruanos, que los llevo al
perfeccionamiento de esta ciencia, y con ello al mejoramiento de la tecnología del agua y la
irrigación; para Perú las obras de riego cobraron gran importancia, más aún en las regiones
costeras.

Entre las obras más relevantes se encontraban las acequias (canal o zanja a cielo abierto),
el agua en las acequias era regulado por compuertas formadas por lozas de piedras. La
historia define tres grandes obras de ingeniería hidráulica Inca:
Los Waro Waro o Camellones: eran grandes áreas inundables o inundadas, la técnica
básicamente consiste en excavar canales conectados, usando la tierra para formar camas o
plataformas de cultivo elevadas, el agua sube de los canales a las camas por capilaridad,
creando un microclima que mitigaba el efecto de las bajas temperaturas (heladas); esto era
de gran ayuda para la preservación de los cultivos.
Los acueductos o canales: los acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija,
Tierras blancas y Nazca por tramos subterráneos.


Los canales de riego, que aun sirven, fueron construidos en revestimiento de piedras, se
elaboraban con una pendiente optima y trazado adaptado a las colinas, estos canales
abastecían de agua no solo los terrenos para agricultura, también hacía llegar el agua hasta
los edificios.
Tipón: Esta compleja obra de ingeniería, catalogada como un monumento arqueológico,
pues en la actualidad es el único complejo hidráulico Inca que funciona en un 95%, posee
recintos, terrazas y una acequia intacta, está ubicado a 27 kilómetros de la ciudad de
Cusco, pueblo de Choquepata, a 3800 metros sobre el nivel del mar.
Este posee un sistema de riego, que aprovecha la existencia de un manantial en el lugar,
con canales de riego, 43 estructuras de caída en agua vertical, 2 fuentes ceremoniales, 3
canales de flujo supercrítico, 13 terrazas grandes, muros laterales altos y solidos de piedra
volcánica que capturan el calor del sol y lo conservan para disminuir el frio de las noches.
Se cree, que probablemente fue construido como un laboratorio de agricultura, por los
diversos microclimas que posee los suelos de las terrazas. Este complejo ha sido
distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés)
como maravilla dela Ingeniería Civil.
En la ingeniería civil tales como puentes y caminos, sobresalió a lo largo del continente sur
americano puesto su extensión recorría desde Quito hasta chile pasando por argentina,
Paraguay y Bolivia con un corto recorrido en Colombia, su diseño se puede comparar con
obras tales como las del imperio romano en tanto calidad de obras como en cuidados,
debido a que estos eran reparados y/o limpiados de una manera continua por jefes de
regiones (delegados llamados curacas ); por su parte los puentes describen una gran Azaña
de construcción por ser Perú un país por dónde se recorre la cordillera de los andes,
algunas zonas comúnmente eran acantilados son de difícil acceso terrestre para transporte
de materia de construcción, por lo que la mayoría los puentes eran construidos de fibras
vegetales y madera aunque también existían algunos con lozas de piedras.

Entre otras La Arquitectura civil fue representada por las construcciones de las casas en las
comunidades como palacios y residencias. La religiosa por construcciones de templos
dedicados al culto y a la adoración de los dioses incaicos; Como el Templo Qoricancha
que fue considerado la principal construcción de todo el imperio inca. Este templo es una
de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Por otra parte, La Arquitectura Militar,
implementada en el Templo Sacsayhuáman el cual fue usada como fortaleza de
resistencia militar. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de
contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones, una edificación en
la que figura la arquitectura Civil, Militar, Religioso es el Macchu Picchu, considerada
actualmente la construcción más representativa del imperio inca, cuenta con andenes y un
sistema de irrigación subterránea.

Para finalizar no podemos dejar sin mencionar el Ollantaytambo que comprende unas
terrazas superpuestas mostrando impresionantes bloques de piedra; y el Choquequerao,
que cuenta con un gran sistema de andenes, además de algunas puertas y canales de
regadío, construido con piedras canteadas con mortero de barro.

En conclusión, La sencillez, solidez, simetría y monumentalidad fueron las principales


características de estas obras Incas; reflejo de un gran conocimiento en ingeniería que se
perpetua hasta actualidad.


También podría gustarte