Está en la página 1de 30

INFORME DE ARQUEOLOGIA URBANA

Universidad nacional de Colombia- Sede Medellín


Facultad de Arquitectura
Urbanística 2
Docente: Manuel Arturo Ortega Fernández
Integrantes:
Mateo Mejía Tamayo
Andrés Ortiz Castañeda
Natalia Del Mar Varón Ariza

2019-1
Procedimiento:

Se parte de la información recibida en clase y el material cartográfico desarrollado en ejercicios previos para
analizar con mayor detalle los sectores escogidos, con el fin de intentar clasificar de una forma más específica
las formas de ordenación de la edificación según las diversas formas de crecimiento urbano que
experimentaron los sectores desde sus inicios hasta su consolidación urbana, clasificación se encuentra
respaldada y explicada mediante fotografías aéreas de años específicos (1959,1981-3,1989 y 1994) extraídas
del archivo fotográfico de la unidad de documentación de planeación municipal de la ciudad Medellín, se
pretende subdividir la línea de tiempo del crecimiento de los sectores analizados en esos cuatro años
específicos con el fin de evidenciar los cambios más representativos que se dieron en cada uno.

Dado que se escogió un barrio especifico, pero también una porción de área circundante, tanto la cartografía,
como el documento y las aerofotografías contienen información de otros sectores además del trabajado.

Nota: Todas las aerofotografías se encuentran orientadas con el norte hacia arriba.

Barrio Belén Granada:

1959

La predominancia de la alineación a la calle en forma de trazado barrial que ya existía en el barrio (el cual ya
en ese momento contaba con la delimitación y trazado urbano que aún conserva) para mediados del siglo XX
pudo deberse a su proximidad con la plaza (ahora parque) del barrio Belén, las dinámicas y la morfología
propia de la condición fundacional del sector hicieron que el barrio Belén Granada se consolidara desde sus
inicios.

-Se observa en la fotografía el


Barrio Belén granada, al sur, y
su proximidad con el Parque
del barrio Belén, para
entonces aun no existía
conurbación con los
crecimientos urbanos más
próximos al rio Medellín y la
mayor parte del suelo
circundante hacia el norte y
oriente continuaba siendo
rustico y urbanizado mas no
parcelado.

Se observa hacia el nororiente


la parcela donde actualmente
está la unidad deportiva de
Belén y las primeras parcelas
edificadas del ensanche de lo
que actualmente es el barrio
Belén Rosales.

Foto 020_c888_F1- Índice


1959-archivo fotográfico
Centro de documentación de planeación municipal.
-Hacia el sur se observa La quebrada
Altavista como límite geográfico
entre el barrio Belén Granada y el
Barrio Belén San Bernardo; este
último , por sus características
morfológicas, sugiere un
crecimiento inicial de
urbanizaciones piratas, siendo la
quebrada, el punto de quiebre
donde se encuentran con el trazado
barrial de Belén granada, al igual que
en la imagen anterior, se observa
una gran porción de suelo rustico, el
cual posteriormente será
proyectado con ensanches y
terminara de definir el límite entre
este barrio y el aeropuerto Henrique
Olaya Herrera.

Foto 022_c888_F1- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación
municipal.

-Hacia el occidente se encuentra la


glorieta de lo que luego será el cruce
de la Calle 30 y la Avenida 80 (aun no
construida, El carácter fundacional
del parque de Belén hacia que la vía
calle principal del sector en esa
época fuera la calle 30ª (una cuadra
más la norte), la calle 30, desde
mediados del siglo XX evidencia la
intención proyectual de configurarla
como una vía arteria importante
para la ciudad.

-Hacia el sur se hay una gran porción


de suelo rustico en donde
posteriormente se proyectarán los
ensanches de los barrios Belén la
Palma y Belén la Gloria, y hacia el
norte, las parcelas que, sobre la
avenida 80) ocupara el proyecto del
barrio Nueva Villa del Aburra y el
inicio de edificación de los ensanches
del barrio Miravalle.

Foto 048_c888_F2- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.
-Hacia el occidente del sector,
contigua a la glorieta de la calle 30 se
encuentra la parcela donde
posteriormente, en 2004 se
comenzará a construir el Centro
comercial Los Molinos, (no se
encontró información sobre la
edificación que ocupaba la parcela
cuando fue tomada la fotografía);
también se muestran los primeros
focos de crecimiento urbano
(urbanizaciones piratas inicialmente)
los barrios Belén La Palma, al sur y
Belén las Mercedes y Los Alpes al
occidente, amén del suelo rustico
que posteriormente ocuparan las
urbanizaciones al margen de los
barrios Belén Altavista y Zafra.

Foto 091_c888_F3- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.

1981-83

El trazado de la Urbanización Laureles, en 1943 Por el arquitecto Pedro Nel Gómez marco la pauta que
configuraría la morfología de ensanche como la opción preferida por los urbanistas para proyectar el
crecimiento urbano en algunos sectores de la zona centro occidental de Medellín; tal fue el caso de barrios
como Belén Rosales, intervenciones posteriores hechas En los barrios Belén y San Bernardo en los años 60s
y 70s y la proyectación de los barrios Belén La Palma y Belén la Gloria, ensanches que terminaron por
conturbarse entre si y con las urbanizaciones piratas y trazados barriales que se habían desarrollado en el
sector durante la primera mitad del siglo XX; Así mismo, también por esta época comenzaron a aparecer en
el sector, proyectos (inicialmente unidades residenciales cerradas ) que recurrieron a la definición
volumétrica para definirse; Las dos etapas del proyecto del Barrio nueva villa del aburra se construye Entre
1980 y 1982.
-En contraste con la imagen del
parque de Belén de 1959, a
principios de los 80s se observa
como los ensanches que se
construyeron en el área circundante
a la Avenida Bolivariana
configuraron los barrios Belén
Rosales y El Nogal y se conurbaron
con los trazados barriales
circundantes al parque de Belén y el
barrio Belén granada, configurando
un trazado urbano y estructura de
parcelación que hasta hoy en día, a
grandes rasgos, se mantiene.

Foto 212_R831_F12- Índice FAL-81-


82_5000 -archivo fotográfico Centro
de documentación de planeación
municipal.

imágenes aereas del proyecto de parcelacion e inicios


de edificacion de la Urbanizacion Nacional;
actualmente parte del Barrio Belen Rosales (principios
de la decada de 1970)

Archivo Fotografico Digital Biblioteca Publica Piloto

Fotos BPP-017-0333; BPP-017-0334; BPP-017-0335


-Hacia el sur del Barrio Belén Granda
se observa cómo en la zona oriental
del barrio San Bernardo ya se
proyectaron los ensanches que
terminaron de definir
geométricamente el barrio llevando
su paramento oriental exterior sobre
la Carrera 70 y limitando con el
aeropuerto Enrique Olaya Herrera; al
sur se observa como comienzan a
aparecer en este barrio las primeras
unidades residenciales por
definición volumétrica, entre ellas
las unidad residencial Rafael Uribe
Uribe, limitando al sur con el Barrio
Belén Las playas; también se
encuentran definidos los polígonos,
que posteriormente serán
especializados, donde actualmente
se encuentra la unidad integral de
Belén, el parque biblioteca de belén
y la clínica Salucoop.

Foto 213_R831_F12- Índice FAL-81-


82_5000 -archivo fotográfico Centro
de documentación de planeación
municipal.

-Hacia el occidente del sector


analizado se observa que a principios
de la década de 1980 ya se
construido la carrera 80, y sobre ella,
al norte del cruce con la calle 30, el
ensanche del Barrio Miravalle, La
primera etapa de la Nueva Villa de
Aburra (terminada en 1980) y el
crecimiento de las urbanizaciones
piratas de los barrios Belén Los Alpes
y Belén Las Mercedes; Y al sur del
cruce, se observa toda la
consolidación del ensanche del
barrio Belén La Palma, se observan
algunas parcelas aun no edificadas
en el límite entre los Barrios Belén la
Palma y Altavista, posteriormente
serán proyectadas ahí definiciones
volumétricas.

Foto 089 _R826_F5- Índice FAL-81-


82_5000 -archivo fotográfico Centro
de documentación de planeación
municipal.
-En la zona sur occidental del sector
analizado se puede observar la
consolidación y conurbación de los
ensanches de los barrios Belén La
Palma, Belén La Gloria y la parte baja
de Belén AltaVista; al occidente aun
es incipiente la ocupación informal
en forma de urbanización al margen
de los Barrios Belén Zafra y parte alta
del Belén Altavista; en la esquina
inferior izquierda y margen inferior
se ve que lo que actualmente es el
ensanche del barrio Belen aliadas y al
sur la Loma de los Bernal, para la
fecha continuaba siendo suelo
rustico.

Foto 087 _R826_F5- Índice FAL-81-


82_5000 -archivo fotográfico Centro
de documentación de planeación
municipal.

1989

Para este año, ya se encuentra definida y consolidada la morfología de Los barrios analizados, evidenciado
sus respectivas formas de crecimiento, ya se encontraban conurbados los crecimientos circundantes al
parque de belén (Occidente del barrio Belén y Barrio san Bernardo y Belén Miravalle) con los ensanches
construidos sobre la Avenida 80 (Belén la Gloria Y Belén La Palma); ya se había construido la segunda etapa
del Barrio Nueva Villa del Aburra (1982), los polígonos no edificados que se encontraban a principios de los
80s ya a finales de la década se encontraban ocupados en su mayoría por unidades residenciales definidas
volumétricamente, tales como la unidad residencial Tierra Alta del Barrio Belén la Palma, y la institución
educativa Ramón Giraldo Ceballos y el polígono especializado de de la unidad hospitalaria de Belén.
-Se observa la consolidación de los trazados de la
zona occidental del sector analizado y la aún
incipiente unidad deportiva de Belén, aún no había
sido proyectada la carrera 69 B (La que separa el
barrio Belén San Bernardo de aeropuerto) Ni
Aeroparque Juan Pablo ll.

-Al sur del barrio Belén Granda el colegio San juan


Bosco, Fundado en 1936, uno de los primeros
colegios religiosos que se consolidaron en la
margen occidental del rio Medellín, la edificación
no ha experimentado mayores cambios desde su
construcción, y actualmente continúa
funcionando.

Foto 010 _F4B – Índice_FotosColor_1989


(10x12cm) -archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.

-Se puede ver ya construida la segunda etapa del


Barrio Nueva Villa del Aburra (terminada en 1982)
y su conurbación con las urbanizaciones piratas del
barrio Belén las Mercedes al occidente y con el
ensanche del barrio Laureles La castellana al norte;
también la consolidación del ensanche del barrio
Belén MIravalle

- En el centro del barrio Miravalle aún se mantiene


el Cementerio de Belén, si bien, no se encontró
fecha exacta de su construcción, se cree que fue
durante el mismo periodo de tiempo en el que se
construyó el templo del parque de Belén (1814-
1820), las dinámicas fundacionales de crecimiento
que se gestaron en torno al parque de Belén, y
como era norma y necesidad de la época, debía
existir un distanciamiento entre el cementerio y el
poblado al que pertenecía; por lo acotado del aún
incipiente asentamiento, el cementerio quedaba a
las afueras, sin embargo, el crecimiento de la
ciudad durante la primera mitad del SXX acabó por
dejarlo inmerso dentro de un barrio.

Foto 04 _F3 – Índice_FotosColor_1989 (10x12cm)


-archivo fotográfico Centro de documentación de planeación municipal.
-En la fotografía se ve la consolidación de los
barrios de la zona sur occidental del sector
analizado, en su mayoría ensanches que se
construyeron sobre la avenida 80 y su cruce con
la quebrada altavista, correspondiente a los
barrios Belén La Palma, Belén La gloria , la parte
occidental del barrio Belén San Bernardo y la
parte baja del Barrio Belén altavista; para finales
de la década de los 80s ya se había construido el
ensanche del barrio Belén Aliadas (parte inferior
izquierda de la foto)

-Al sur (parte inferior de la fotografía) se


observan los primeros polígonos residenciales de
lo que luego será la loma de los Bernal, en su
mayoría continuaba siendo suelo rustico.

Foto 06 _F3 – Índice_FotosColor_1989 (10x12cm)


-archivo fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.

1994

Para finales del siglo XX ya se encontraban definidos y terminados de construir los trazados de ensanche de
los barrios proyectados a comienzos de los 70s ( Belén Miravalle, Belén La Palma y Belén La gloria); se
encontraba también consolidados los asentamientos informales que dieron origen a los barrios Belén Zafra
y parte alta de AltaVista; hacia el sur ya se encontraban las unidades residenciales por definición volumétrica
de la loma de los Bernal, así que muy probablemente fueron construidas a principios de la década de los 90s’,
mismo periodo de tiempo en el que, a grandes rasgos, se terminó de definir las estructuras de urbanización
y parcelación del sector analizado, que actualmente se mantienen.
-Se observa cómo, en la zona
occidental del sector analizado no se
presentaron mayores cambios en los
trazados, dado que esta zona y había
alcanzado la consolidación a finales
de los años 80s’, sin embargo, se
pueden ver dos intervenciones
hechas muy probablemente a
principios de la década de 1990: la
construcción de la carrera 69B (que
en 1989 no se encontraba) y
contigua a esta, la delimitación entre
la pista del aeropuerto Enrique Olaya
Herrera y la parcela en donde se
construirá el aeroparque Juan Pablo
ll y la construcción de la unidad
deportiva de Belén; intervenciones
que terminaron de definir las
márgenes de los Barrios Belén
Granda y Belén San Bernardo y Belén
Rosales.

Foto 225 _F24 65/1 – Índice_1994 -


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.

-En la zona central del sector


analizado se observa la
consolidación de los proyectos de
ensanche de los barrios que
crecieron sobre la Avenida 80 al sur
del cruce con la calle 30 (Belén la
Gloria, La Palma y occidente del
barrio San Bernardo) aún se
observan parcelas no edificadas en
las que posteriormente se
construirán polígonos residenciales
cerrados y especializados (tales
como la Unidad Integral No 6 de
Belén y el parque biblioteca de
Belén),intervenciones hechas
durante la década del 2000.

Foto 251 _F23 65/1 – Índice_1994 -


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación
municipal.
En la zona sur occidental del sector
analizado se ve en la parte centro
inferior de la foto la consolidación
del barrio Belén aliadas, un ensanche
recienten en comparación con los
Barrios Belén la palma y la gloria, ya
no estuvo sino hasta principios de los
90s, se observa también, en el centro
de la foto, el crecimiento, ahora más
definido, de los asentamientos
informales (urbanizaciones al
margen) de los barrios Belén
AltaVista y Belén Zafra.

-se puede ver en la esquina inferior


derecha de la imagen, los polígonos
residenciales de la Loma de los
Bernal, muy probablemente
proyectados y construidos a finales
de los 80’s a principios de los 90’s.

Foto 019 _F22 65/1 – Índice_1994 -


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación
municipal.
Barrio Francisco Antonio Zea:

1959

La predominancia de la alineación a la calle en forma de ensanche se debió a un planeamiento de expansión


de Medellín al lado occidental del rio por un crecimiento poblacional teniendo como via de consolidación del
sector la autopista norte, a pesar de este planeamiento, el Barrio Francisco Antonio Zea no se organizó
inicialmente por el ensanche, ni por un trazado barrial, sino por una definición volumétrica.

-Se observa en la fotografía el Barrio


Castilla en la parte norte un proceso
de urbanización y parcelación
simultáneamente que corresponde a
la forma de crecimiento del ensanche,
en la zona un poco más al sur se
encuentra suelo rustico urbanizado y
edificado, pero no parcelado que
corresponde a una urbanización al
margen, mientras en la parte sur se da
un asentamiento que posteriormente
dará inicio al barrio Francisco Antonio
Zea.

Al lado oriental del barrio castilla se


encuentra la parcela donde
actualmente está el parque Juanes de
la Paz y al lado oriental de la autopista
norte será el lugar de construcción del
barrio Tricentenario

Foto 244_c889_F14- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de documentación de planeación municipal.
-Se observa que el asentamiento del
barrio Francisco Antonio Zea se
conecta directamente con la
autopista norte por una vía recta,
hacia el sur se observa una parcela en
suelo rustico con una calle curvada
donde posteriormente se construirá
la pista de patinaje, y el suelo rustico
de más al sur será la zona de
desarrollo del barrio Alfonso López, el
lado sur oriental de la autopista norte
es la consolidación de plantas
industriales, lo que actualmente es el
oleoducto.

Foto 245_c889_F14- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.

-Mas hacia el sur aparece un


polígono urbanizado que parece ser
una forma de crecimiento barrial por
sus manzanas cuadradas que
posteriormente será el barrio
Córdoba, y a su lado la parcela que
actualmente es el cementerio
universal.

En la esquina sur occidental es parte


del ensanche del barrio Progreso y
Altamira, mientras al lado oriental de
la autopista norte se encuentra la
manzana que posteriormente será la
terminal de transporte.

Foto 246_c889_F14- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación
municipal.
-En la imagen se observa la calle 80
como limite entre los barrios
Altamira que posteriormente se
ordenará por definicion volumetrica
en la parte sur, y los barrios Lopez de
Mesa y Cordoba en la zona central
de la imagen que posteriormente se
ordenaran por ensanches, mientras
la quebrada La Quintana sera el
limite entre los barrios Lopez de
Mesa y Cordoba con el barrio Alfonso
Lopez quien se ordenara tambien
por ensanche.

Foto 162_c889_F3- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.

-Mas al norte se observa suelo


rustico con la quebrada La
Esperanza, donde sera el lugar de
ensanche del barrio La Esperanza.

Foto 165_c889_F3- Índice 1959-


archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación
municipal.

1981-83

El Instituto de Crédito Territorial en los años 70 urbanizó zonas aledañas al barrio Castilla a través de las
urbanizaciones Francisco Antonio Zea, Girardot, Boyacá, Las Brisas y Florencia, así mismo, en esta década se
presentaron algunas invasiones en la parte conocida como La María y en otras en el costado norte del
Cementerio Universal, conocida como La Candelaria.

Foto 113_R890_F21-
Índice_FAL-81-
83_5000 archivo
fotográfico Centro de
documentación de
planeación
municipal.

-Se observa en la imagen en la zona norte como se desarrolló el barrio La Esperanza con un ensanche igual
al del barrio Castilla debido a su proximidad, por esta razón no se observa límite alguno entre estos barrios,
al lado noroccidental está el desarrollo en ensanche del barrio San Martin con una similitud igual al de los
otros dos barrios, teniendo una manzana rustica donde parece que se desarrollará un parque.

La parte central está el barrio Kennedy con una organización de ensanche conurbado por las vías del barrio
la Esperanza en el norte, Alfonso López en el oriente, y en la parte centro-oriental está el barrio Francisco
Antonio Zea, el cual de su original ordenamiento solo quedo el Hospital La María E.S.E. y la Parroquia Nuestra
Señora de las Lajas, al igual que desapareció la vía recta que conectaba este asentamiento con la autopista
norte para configurar una urbanización pirata, en la esquina sur occidental está el ensanche del barrio El
Diamante y a su oriente el ensanche del barrio López de Mesa con manzanas en zigzag.

1989

Para este año, ya se encuentra definida y consolidada la morfología de Los barrios analizados, evidenciado
sus respectivas formas de crecimiento.
-Se observa la consolidacion de los
trazados de toda la zona, con cambios muy
puntuales de construccion pero que no
afentan la morfologia del sector.

En el Barrio Francisco Antonio Zea, La


Parroquia Nuestra Señora de las Lajas y el
Hospital La Maria E.S.E siguen estando alli
y siguen con su funcion original
actualmente.

Foto 01_F-6
Indice_FotosColor_1989(10x12cm) archivo
fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.
-En la imagen se ve la consolidación de los
barrios de las zonas Noroccidental
(Castilla), occidental (Kennedy) y
suroccidental (Alfonso López, López de
Mesa y Córdoba) del sector analizado, en su
mayoría ensanches, en la parte norte del
barrio Córdoba hasta la quebrada la
Quintana son urbanizaciones al margen.

En la esquina inferior izquierda se ven los


polígonos cerrados de definición
volumétrica de la unidad residencial
Altamira la cual se terminó su construcción
en 1978.

Foto 02_F-6
Indice_FotosColor_1989(10x12cm) archivo
fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.
- En la imagen se ve la consolidación de los
barrios de las zonas suroccidental
(Altamira) y sur (Progreso) del sector
analizado, dividido en formas de
organización de ensanche y definición
volumétrica, en la zona oriental está la
manzana del cementerio universal y en la
zona sur está el barrio Progreso con una
manzana con polígonos industriales.

En la manzana rustica suroccidental será la


construcción del Hospital Pablo Tobón
Uribe en la parte sur y una ordenación por
definición volumétrica en la parte norte de
la manzana.

Foto 03_F-6
Indice_FotosColor_1989(10x12cm)
archivo fotográfico Centro de documentación de planeación municipal.
-En la imagen se ve la consolidación de los
barrios de la zona norte del sector
analizado, en su mayoría ensanches, en la
zona occidental el barrio Castilla, en el
centro la manzana que posteriormente
será el Parque Juanes de la Paz, mas al
oriente la manzana rustica que se
construirá la UVA sin fronteras y más al
oriente el polígono abierto Tricentenario
del barrio Tricentenario.

En la Zona norte esta la manzana que


posteriormente será la Unidad Deportiva
de Castilla.

Foto 05_F-7A
Indice_FotosColor_1989(10x12cm)
archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.
- En la imagen se ve la consolidación de los
barrios de la zona oriente del sector
analizado, donde se encuentra las plantas
industriales que actualmente se conoce
como el oleoducto, más al sur esta la
construcción del polígono especializado
abierto de la Terminal de Norte
construida en 1984.

El rio Medellín se termino de canalizar en


1958, y uno de los puentes de conexión es
el puente del mico que se ve en la imagen,
en la parte oriental del rio se observa al
barrio Moravia con una forma de
ordenamiento por urbanización al
margen.

Foto 07_F-7A
Indice_FotosColor_1989(10x12cm)
archivo fotográfico Centro de
documentación de planeación municipal.

1994

Para finales del siglo XX ya se encontraban definidos y terminados de construir los trazados de ensanche de
los barrios proyectados a comienzos de los 60s (Castilla, La Esperanza, Kennedy y Tricentenario); se
encontraba también consolidados los asentamientos informales que dieron origen a los barrios Francisco
Antonio Zea, Alfonzo López y Córdoba.
- Se observa cómo, en la zona norte y
occidental del sector analizado no se
presentaron mayores cambios en los
trazados, dado que esta zona y había
alcanzado la consolidación a finales de los
años 70s’.

Foto 132_F-26 65_1 Indice_1994 archivo


fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.

- Se observa cómo, en la zona occidental y sur


del sector analizado no se presentaron
mayores cambios en los trazados, dado que
esta zona y había alcanzado la consolidación
a finales de los años 70s’, la consolidación de
los barrios López de Mesa, Córdoba, Altamira
y Progreso alrededor de la calle 80.

En la parcela rustica donde está el polígono


residencial abierto se construirán las torres
Senderos del Palmar y la urbanización Palmar
del Viento a principios del siglo XXI

Foto 134_F-26 65_1 Indice_1994 archivo


fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.
- Se observa cómo, en la zona sur y oriental
del sector analizado no se presentaron
mayores cambios en los trazados, dado que
esta zona y había alcanzado la consolidación
a finales de los años 70s’, la consolidación de
los barrios Francisco Antonio Zea, Alfonso
López, Córdoba, Progreso, la Terminar de
Transporte Norte y el Oleoducto alrededor de
la autopista norte.

Al lado oriental del rio se consolida el barrio


Moravia con una urbanización al margen.

Foto 114_F-27 65_1 Indice_1994 archivo


fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.

- Se observa cómo, en la zona norte y


nororiental del sector analizado no se
presentaron mayores cambios en los
trazados, dado que esta zona y había
alcanzado la consolidación a finales de los
años 70s’.

En la parcela del centro se construirá a inicios


del siglo XXI posteriormente el Parque juanes
de la Paz y en la parcela que esta al oriente
de esta se construirá la UVA sin Fronteras.

Foto 116_F-27 65_1 Indice_1994 archivo


fotográfico Centro de documentación de
planeación municipal.
Imagen tomada de
http://bdigital.unal.edu.co/2227/109/Las_urbanizaciones_piratas_en_Medellin.pdf

CONTEXTO 1950

Para este momento Medellín había pasado por un proceso de migraciones; personas que llegaban del
campo desplazados por la violencia y se integraban a la industria, lo cual logró consolidarla con
facilidad, sin embargo, este crecimiento se acelerado (que hizo que medellín dejase de ser una aldea
para convertirse en un importante centro industrial) ocasionó una necesidad de transformación del
espacio más acelerada, (Coupé, F., 1993) que se hizo mediante la agregación natural, y la prolongación
de vías y redes, y la apertura de nuevos espacios (cuando se logró superar la barrera natural del río).
Son estos nuevos barrios los que se construyen con tecnologías típicas de los lugares de procedencia
de los migrantes, como bahareque y teja de barrio, que lentamente permitieron la apropiación de
técnicas de construcción urbanas (bloque de cemento, ladrillo y plancha de concreto). Empiezan a
municipalizarse servicios públicos como el teléfono (1930), acueducto (1857), energía eléctrica (1891),
aseo por parte de particulares, etc (Coupé, F., 1993). Es necesario aclarar que no todas las áreas
urbanas que conforman Medellín hasta el momento se vieron adecuadas de la misma manera ni en la
misma temporalidad. El crecimiento y la organización de la ciudad se da, en muchas ocasiones, en
medida de la temporalidad junto con la jerarquización del suelo que obedece a clases sociales, auges
económicos, etc.
Barrio Santa Cruz

1959
Se evidencia cómo surgen
las primeras viviendas
sobre el suelo rústico no
parcelado al costado
oriental de la
aerografía.La avenida
carabobo parece ser sin
duda una forma de
frontera que de alguna
manera en el futuro
permitirá limitar el
crecimiento desmedido
hasta el río medellín hasta
algún punto.

No se evidencian trazados
barriales
extensos y se nota más
bien una organización
orgánica entre vías y
calles.

Foto C892_F9-086 Índice 1959 - archivo fotográfico


Centro de documentación de planeación municipal.

Se destaca que existe espacio no parcelado ni urbanizado, lo que denota que el suelo no ha
pasado por el boom del crecimiento debido al desplazamiento forzado narrado en el libro de Coupé,
F. (1993). Existen algunas parcelaciones y asentamientos que obedecen algún tipo de ordenamiento,
lo cual se adecúa con el concepto de urbanización pirata, que empieza a notarse sobre todo en la zona
derecha de la aerografía. Una vez se hacían con dichos lotes, los pobladores empezaban con la
autoconstrucción y montaje de las viviendas con materiales como el cartón, palos, plásticos y latas
(Zapata, L., 2014). Entonces, para el 66, Santa Cruz se consolida junto a otros barrios como Villa de
Guadalupe, La Francia, Versalles, y el sector noroccidental, o Robledo. Sin embargo, en 1986 surge la
ley 66, que estableció control y estricta vigilancia sobre las urbanizaciones ‘pirata’, donde se les exigía,
entre otras cosas, ‘’estar inscrito en Superintendencia Bancaria, tener permiso para la venta de los
lotes, contar con planos aprobados, disponer de servicios públicos y tener demarcadas zonas verdes”
(Torres, 1993). Augusto Cock, uno de los urbanizadores pirata más destacados de Medellín, “Esta ley
nos ha impedido continuar con el desarrollo de nuestro plan, destinado a favorecer a la gente que no
tiene techo y dispone de escasos recursos, pues los notarios siempre envían las informaciones que
espera la Superintendencia Bancaria” (Coupé, F., 1993). Es así como gracias a esta ley, se logra detener
un poco la proliferación que estaban teniendo las urbanizaciones piratas, más sin
embargo, esto detona en la popularización de la vivienda marginal y de invasión (Zapata, L., 2014).

1981-1983
Para este período de
tiempo, se nota el suelo
más
desarrollado,
densamente poblado
con trazados visibles,
como se narra en el libro
de Coupé, F.
(1993), donde se
plantea que los dueños
de estos terrenos
aprovechan la presión
sobre la tierra para
lotear sus fincas, y
vender las parcelas
resultantes sin
instalación de servicios
públicos básicos, sin
permiso de la

Foto R898-F20-096 Índice 1981-83 - archivo


fotográfico Centro de documentación de planeación
municipal.

Administración Municipal y también sin contar con alguna norma mínima de urbanización, que se
denota en la infraestructura del lugar. Se denota la expansión del barrio en sus costados de manera
más organizada, y bloques de residencia que reflejan de alguna forma un intento por solucionar el
problema de la vivienda, llevados a cabo para el desarrollo del otro lado del río (parte izquierda inferior
de la aerografía), edificaciones que hasta el día de hoy se mantienen. Para el barrio Santa cruz sigue
sin existir algún tipo de morfología típica, las manzanas varían en su medida las unas con otras, se
desintegran al encontrarse con el cauce del río, los arroyos que le colindan. A pesar de que el suelo
vacío parece haber sido ocupado en casi toda su extensión, se mantienen aún territorios que parecen
no estar parcelados. Se notan también equipamientos que se mantienen hasta el día de hoy, como la
Unidad Intermedia de Santa Cruz, la Institución Educativa República de Honduras, y el
I.E. Pablo Neruda, entre otros grandes centros que pueden llegar a medir el flujo en esas zonas,
haciéndolas más concurridas y pobladas, pues permiten también crecimiento social y económico
dentro de los moradores de la zona, quienes montan droguerías, tiendas de barrio, mercadillos,
papelerías, y demás locales que saquen provecho de la necesidad dada la construcción dominante de
la zona.
1989
Para 1989 y en especial en esta
aerografía se nota el crecimiento
que tuvo el barrio, en ambos
sentidos organizacional y
orgánico (marginal). Por una
parte, se destacan los trazados
piratas correspondientes a los
barrios más al sur de Santa cruz,
como Aranjuez, las líneas fluidas
de conforman a La Rosa, y como
Moscú No 1 parece ser una
prolongación casi extensión del
mismo barrio de Santa cruz, es
decir, no existen cambios
drásticos entre la
organización de ambos.

Sin embargo, el barrio de


Aranjuez logra llamar bastante la
atención pues rompe con la
alineación a la calle pirata que se
ve envuelta por curvas, vías

fluidas entre
Fotos F-09-06 Índice 1989 - archivo fotográfico Centro las que se desarrollaban los
de documentación de planeación municipal.
barrios. En el caso de Aranjuez se
ven manzanas rectangulares,
bastante
densas y alineadas a la calle, que
se ‘’desvanecen’’ al encontrarse
con dichas vías, en sus límites. Se
nota como este espacio limítrofe
empieza a ser ocupado por
edificaciones que en algunas
zonas son separadas entre sí,
mientras que ya en otras, como
en los lugares
aledaños a la cancha que en el barrio La Rosa.
Fotos F-09-06 Índice 1989 - archivo fotográfico

Centro de documentación de planeación municipal. Acercamiento.

1994
Puntualmente quiero
destacar de esta aerografía la
expansión de la vivienda que se
apodera del espacio verde que
existía al borde de las
quebradas. Impacta la
diferencia entre el suelo
desocupado, puesto que en esta
aerografía ya se hace casi
imposible señalar un espacio no
habitado. El suelo se encuentra
parcelado, edificado y
urbanizado en casi toda su
totalidad.
Se nota como en la esquina
inferior izquierda, se edifica el
suelo, entre la avenida
carabobo y el río, lugar que
antes yacía vacío. Además,
respecto a los crecimientos
Fotos F-29 65_1037 Índice 1994- archivo fotográfico
Centro de documentación de planeación municipal.

marginales que se encontraban


alrededor de las quebradas, se
puede notar como esta parte se
densifica, aparecen más viviendas y
con ello calles que permitan el
acceso a las mismas.

El barrio Santa Cruz es sin duda un


territorio que ha sido golpeado por
la violencia y exclusión a lo largo de
su historia. Este es un barrio que
surge de la necesidad de
emplazarse en un nuevo

Fotos F-29 65_1037 Índice 1994 - archivo fotográfico

Centro de documentación de planeación municipal. Acercamiento.


territorio, por una sociedad desplazada en busca de un nuevo comienzo. Territorio que después, como un
karma malicioso, se convierte en tierra

fértil para la nueva ola de la violencia de Medellín, en la época de los 90’s, violencia que intenta seducir a
los jóvenes que le habitan, que entre calles empinadas, densas y sinuosas terminaban por perderse entre
los riesgos de esta gran extensión de concreto sobre la ladera. Para 1994 se llevan a cabo los primeros
procesos de planeación local y comunitaria de la Comuna 2, Santa cruz, donde se plantea el Plan
Alternativo Zonal (PAZ), liderado por la Corporación Convivamos para la Zona nororiental (Departamento
Administrativo de Planeación, 2015). Podemos dar cuenta de que es hasta la historia más reciente que el
barrio Santa Cruz inicia un proceso de desarrollo completo, en donde se realicen estudios que permitan
empezar a labrar la ruta para la transformación territorial.
Bibliografia

● Perfetti, Veronica.LAS TRANSFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA URBANA DE MEDELLIN, LA COLONIA, EL ENSANCHE Y


EL PLAN REGULADOR, 1995. http://oa.upm.es/13745/1/transformacionesurbanasmedellin.pdf Comsultado
29/07/2019

● El Colombiano. Asi nació la Villa que todos conocemos en Medellin, 2017.


https://www.elcolombiano.com/antioquia/una-pequena-villa-en-el-occidente-de-medellin-CE8677774
Consultado 29/07/2019

● Archivo fotográfico del Centro De Documentación de planeación municipal de Medellín. Indice_1959; Indice FAL-81-
83_5000; Indice_FotosColor_1989(10x12cms), Indice_1994.

● Archivo Fotográfico Histórico Biblioteca Publica Piloto https://reddebibliotecas.org.co/bibliotecas/centro-de-


documentaci%C3%B3n-departamento-administrativo-de-planeaci%C3%B3n Consultado 14/07/2019

●Iglesia de Nuestra señora de Belen


https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Bel%C3%A9n_(Medell%C3%ADn)
Consultado 30/07/2019

● Breve Historia del Rio Medellín https://www.timetoast.com/timelines/breve-historia-rio-medellin


Consultado 03/08/2019

● Archivo Fotográfico Histórico Biblioteca Publica Piloto


https://reddebibliotecas.org.co/bibliotecas/centro-dedocumentaci%C3%B3n-departa mento-administrativo-
de-planeaci%C3%B3n

● Coupé, F. (1993). Las urbanizaciones piratas en Medellín: el caso de la familia Cock (No. 19). Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Centro de Estudios del Hábitat Popular-CEHAP.
Tomado de http://bdigital.unal.edu.co/2227/109/Las_urbanizaciones_piratas_en_Medellin.pdf

● Departamento Administrativo de Planeación (2015). Plan de desarrollo local / comuna 2, Santa cruz.
Medellín Colombia, Alcaldía de Medellín. Tomado de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/Plan
deDesarrollo_0_15/InformacinGeneral/Shared%20Content/Documentos/comunas/C
OMUNA2_SANTA_CRUZ.pdf

● Torres Carrillo, Alfonso. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-
1970. Bogotá, D. C.: Cinep. Tomado de https://es.scribd.com/book/313005961/La-Ciudad-en-la-
Sombra-Barrios-y-luchas-pop ulares-en-Bogota-1950-1977

● Zapata, L. C. M. (2014). Tugurio de Dios: el barrio Lenin de Medellín (1969-1975). Estudios


Políticos, (44), 221-241. Tomado de file:///C:/Users/Natalia/Downloads/Dialnet-
TugurioDeDios-5263512.pdf

● Arboleda, J., (2015) Santa Cruz, una comuna hecha con el pulso del orfebre (crónica). Tomado de
https://www.vivirenelpoblado.com/cronica-7/

También podría gustarte