Está en la página 1de 1

Una de las principales características entre la publicidad española y la estadounidense reside

principalmente en la publicidad destinada a la guerra, dado que el continente americano se vio


involucrado directamente en la Guerra Mundial y España no.

Otra de las características se sitúa en la Guerra Civil Española y la posterior transición, que bajó
la producción publicitaria y fue un punto de inflexión en el que poco a poco se fue
recuperando el sector de la publicidad, hasta el final de la transición democrática alrededor de
1992.

También cabe señalar que, en el caso de Estados Unidos es posible que la publicidad florezca
antes que, en España, cosa que podemos observar, al menos en esta selección, en el anuncio
esclavista de final del Siglo XVIII.

En tiempos difíciles Estados Unidos utilizó la publicidad para animar al pueblo a ayudar al país,
lo cual calificamos como goodvertising dada la influencia que tuvo en la sociedad.

En cuanto a la influencia negativa de la publicidad cabe señalar la evolución que ha tenido el


uso de badvertising de la misma forma que ha evolucionado la sociedad. Es decir, el uso de
publicidad considerada ‘badvertising’ estaba más normalizado a principios del siglo XIX y con el
paso del tiempo ese tipo de publicidad ha ido desapareciendo en favor de un uso más amplio
de lo que se considera como ‘goodvertising’.

Ignacio Fernández, Edgar González y Francisco Rodríguez. Grupo 3.

También podría gustarte