Está en la página 1de 27

1.

INFORME FINAL MESA TÉCNICA

DESARROLLO DE
COMPETENCIAS DE
CAPITAL HUMANO

COMISIÓN DE PRODUCTIVIDAD CPC

29
EN CHILE
SÍ PODEMOS
EQUIPO DE TRABAJO

COORDINADOR SECRETARIO
EJECUTIVO
Raúl Figueroa Juan José Donoso
Director Ejecutivo Economista
Acción Educar CPC

INTEGRANTES

Matías Acevedo Miguel Bejide Ema Budinich Pablo Correa


Prorrector Presidente Gerente de Estudios Economista jefe
Inacap Acción Educar SNA Banco Santander

Juan Esteban Dulcic Gastón Lewin Andrea Orellana Ricardo Paredes


Gerente de Recursos Vicepresidente Gerente General Rector
Humanos Sofofa OTIC CNC Duoc UC
Nestlé

Mauro Rivas Christian Schnettler Emilio Uribe


Asesor Gerente Consejo de Gerente
Telefónica Competencias Corma Biobío
Mineras

Se agradece la participación de: Fernando Alvear, Alejandra Cristi, Claudio Duce, Juan Carlos Jobet,
Cristóbal Philippi, Diego Richard, Daniel Rodríguez, Carlos Urenda, Camilo Vio y
Gonzalo Vargas.

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 31


Resumen
Ejecutivo
La evidencia empírica aportada por la Organización para la 1.
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2015a) muestra Falta de vínculo con el mundo productivo y la
que el capital humano y las habilidades de la población están empleabilidad
directa y positivamente relacionados con el crecimiento del
país. El desarrollo del capital humano eleva la productividad • La oferta de las instituciones formadoras a nivel de ense-
y la competitividad, favorece el crecimiento y permite alcan- ñanza media y de educación superior técnica no se vincula
zar crecientes niveles de bienestar para todos los chilenos. de manera adecuada con la demanda del sector producti-
vo, tanto en términos de la cantidad de trabajadores que
Aunque Chile ha realizado grandes avances en las últimas se necesitan como en las competencias laborales reque-
décadas, aún la productividad laboral está lejos de la que ridas, generando perjuicios en la empleabilidad de los jó-
presentan los países desarrollados. Ella fue de US$ 24 por venes y en el desarrollo de su vida laboral. Lo anterior se
hora trabajada en el año 2014, sólo un tercio de la exhibida en grafica, por ejemplo, en que:
Estados Unidos, y en torno a la mitad del promedio de países
que pertenecen a la OCDE.
• La demanda no cuenta con una metodología para transmi-
tir sus requerimientos a la oferta y no se vincula de mane-
Según el Informe de Competitividad Global del Foro Eco-
ra óptima en el diseño de los planes de formación.
nómico Mundial (WEF) 2015-2016, pese a que Chile está re-
lativamente bien ubicado en el puesto 35 entre 140 países,
muestra un gran rezago en el pilar de educación primaria: nos • En muchos casos, los programas y contenidos no se re-
ubicamos en el puesto 96 entre 140 países, y la calidad de la lacionan con las capacidades que el mercado requiere y
educación primaria se muestra como un desafío relevante valora, donde hay oportunidades.
(108°). Dentro del pilar de educación superior y capacitación,
la calidad del sistema educativo (86°) y la calidad de la educa-
• Falta flexibilidad en los programas y contenidos, que permita
ción matemática y científica (107°) destacan como desafíos
adaptarse a las necesidades del mercado.
pendientes. Por último, entre los factores más problemáti-
cos para hacer negocios, el informe del WEF resalta el inade-
cuado nivel de capital humano de la fuerza de trabajo. • Los programas y contenidos se caracterizan por tener una
metodología en muchos casos más teórica que práctica, a
Para los fines de este Informe, circunscribimos el desarrollo pesar de que esta última es la que prefieren los jóvenes y
del capital humano al ámbito de las competencias laborales la que resulta más eficaz.
y los factores que frenan, inhiben o promueven su desarrollo,
y el trabajo de la Mesa se centró en dos ámbitos: la educa- • Debido al dinamismo en los avances tecnológicos y los
ción formativa técnica —que abarca los liceos técnicos de cambios en los procesos productivos, las empresas en-
enseñanza media y los planteles de educación superior téc- frentan dificultades para identificar en detalle e informar
nico-profesionales— y la capacitación laboral. de manera clara y precisa qué capacidades y competen-
cias técnicas requieren.

A partir del trabajo de esta Mesa, se distinguen al menos


cuatro desafíos pendientes que ampliarían el impacto de la
formación y capacitación de capital humano:

32 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


2. 4.
Falta de flexibilidad y articulación entre distintos niveles Escasa información relevante para la toma de decisiones
de formación para el trabajo
Para que el proceso de formación y capacitación resulte
Se detectan problemas en distintas dimensiones: productivo, debe existir información oportuna y pertinente,
que esté disponible tanto para los jóvenes que eligen
• No existe una articulación eficiente entre los diferentes como para las empresas que demandan recursos humanos
niveles de formación técnica y el reconocimiento de calificados. Así, aún hace falta información procesada de
aprendizajes previos: las especialidades de liceos técnicos calidad y útil para los estudiantes al seleccionar una carrera
muchas veces no tienen una continuidad en la oferta o especialidad.
de la educación superior técnica y no se reconocen los
conocimientos adquiridos previamente. Para que los jóvenes puedan tomar una buena decisión y ha-
cer una buena elección sobre su formación, requerirían:
• Falta de articulación entre educación y capacitación. Esto
hace que la capacitación se encarezca, pues no son apro-
• Conocer la empleabilidad y remuneraciones de la ocupa-
vechadas las economías de escala en el diseño.
ción de los egresados, asociadas al programa que estudió.
• Contar con información simplificada respecto a la renta-
3.
bilidad de los programas de estudio en el nivel de ense-
Falta de prioridad en el foco de las políticas públicas
ñanza media y superior.
Las políticas públicas han sido deficitarias en cuanto a la • Para el caso de las especialidades de educación media
prioridad que le han dado al desarrollo de capital humano técnico-profesional, disponer de información sobre el
orientado a la empleabilidad. La educación técnico-profe- desempeño laboral de sus egresados y de la continuidad
sional sirve a más del 50% de los chilenos que acceden al de estudios en la educación superior.
sistema educativo en el país, los que en términos generales
provienen de familias de menos recursos, por lo que su de-
En el mundo empresarial, se reconoce la existencia de un alto
sarrollo aporta de manera relevante tanto a la productividad
déficit de profesionales técnicos, aunque su cuantificación
del país como a la generación de oportunidades.
no está validada técnicamente ni respaldada institucional-
mente para cada sector. Por esto, calcular las necesidades de
A pesar de lo anterior, se aprecia una rigidez normativa que
capital humano por sector productivo es clave, ya que estas
dificulta una mejor integración entre el sector formativo
magnitudes son relevantes para las instituciones de educa-
y productivo. Lo anterior implica que, en la práctica, en
ción superior al momento de diseñar sus programas, y ade-
la educación superior técnica profesional chilena no
más es información crucial para los estudiantes a la hora de
sea factible impartir programas duales (que combinan
analizar la empleabilidad de las carreras a estudiar y sus pro-
aprendizaje en el establecimiento educacional y en la
yecciones. También resulta relevante contar con información
empresa), ya que las horas en el lugar de trabajo no son
sobre el tipo de competencias y perfiles que se requerirán
consideradas como clases u horas pedagógicas. Asimismo,
para el mediano y largo plazo.
estas definiciones no se corresponden con las modalidades
e-learning y b-learning u otras metodologías consideradas
más innovadoras y acorde a los desafíos de aprendizaje
que enfrenta nuestro mercado del trabajo.

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 33


Las propuestas de la Mesa son:

Eje 1: Mejor articulación entre


el mundo formativo y
productivo
Necesidades de habilidades requeridas Mapa de principales actores del sistema
y rutas de aprendizaje educacional y de capacitación

Se considera necesario asumir un nuevo rol desde el empre-


Se propone realizar un levantamiento con información específi-
sariado para establecer, coordinar, monitorear y sistema-
ca y detallada de los establecimientos educacionales y organis-
tizar las necesidades de capital humano que tiene el sector
mos de capacitación, que se relacionen directamente con cada
productivo. Se propone que la Confederación de la Produc-
gremio o que sus ofertas están vinculadas a su desarrollo.
ción y del Comercio (CPC) lidere un proceso progresivo para
hacer un levantamiento de las necesidades de habilidades
Se propone que la CPC, apoyada por los gremios que la con-
laborales requeridas en las empresas para entregar infor-
forman, construya y mantenga actualizada una base de datos
mación sistematizada a los establecimientos educacionales.
de la oferta formativa para cada sector, que contenga infor-
mación específica y detallada de cada uno de los estableci-
Para esto, se sugiere formar un grupo de trabajo con miem-
mientos ligados a dicho sector productivo, de modo de facili-
bros nombrados por la CPC y las asociaciones gremiales que
tar la articulación entre los establecimientos y las empresas,
la componen (ramas) según corresponda, apoyado con un
y crear y mantener una página web que contenga esa infor-
equipo técnico ad hoc. Su primera tarea será liderar a las em-
mación de manera simple y expedita, quedando disponible
presas en el proceso de identificar las características de un
tanto al público general como a nivel de empresas.
estudio de demanda agregada de técnicos de nivel medio y
superior para sectores económicos relevantes a definir, los
Para estos efectos, se sugiere hacer el levantamiento de in-
que pueden ser representados por un gremio en sí mismo o
formación, identificando la red de colegios de enseñanza me-
ser perfiles transversales a distintos gremios, lo que hace
dia técnico-profesional por cada gremio empresarial, los cen-
más relevante el rol coordinador de la CPC en este proceso.
tros de formación técnica e institutos profesionales ligados a
Luego se deberá promover la más amplia participación de las
la CPC o sus Ramas, y los actores del sistema de capacitación
empresas y gremios en la realización periódica de estos es-
ligados a la CPC o sus asociados. Además, cada gremio debe-
tudios, de manera de darle solidez metodológica para obte-
ría identificar los diversos modelos de relacionamiento entre
ner información de calidad que facilite la toma de decisiones.
la empresa y los establecimientos educacionales y organis-
mos de capacitación, distintos a la administración directa.
Otro de los objetivos de este grupo de trabajo debe ser el
diseñar una propuesta de “rutas de aprendizaje” que deta-
llen las competencias clave que los técnicos de nivel medio y
superior de cada sector requieren para los distintos puestos
de trabajo y la forma en que, mediante la capacitación o la Diálogo permanente entre el sector
experiencia de trabajo, pueden progresar en su aprendizaje formativo y productivo
dentro de la industria.
Se propone la creación de una Comisión permanente con-
Para cumplir bien con el rol de articulación entre el mundo for- formada por la CPC y sus asociaciones gremiales asociadas,
mativo y productivo, se hace necesario fortalecer el rol gremial representando al sector productivo, y por los Centros de
enfocado en la formación de capital humano y, dado que la pro- Formación Técnica (CFT) y los Institutos Profesionales (IP),
puesta anterior requiere una visión transversal desde los secto- en representación del mundo técnico-profesional, para ge-
res productivos y no de un gremio en particular, se propone la nerar un flujo de información continuo de requerimientos de
designación de un responsable en la CPC que se preocupe de la competencias como insumo para las mallas curriculares de
coordinación y ejecución de las tareas necesarias. Es clave que formación, con foco en la empleabilidad.
se trabaje coordinada y colaborativamente, para que se repre-
sente de buena forma a las empresas en estas materias, para lo
cual, los distintos gremios deberían nombrar a un profesional
que sea quien lidere estos temas dentro de su gremio y sea la
contraparte para coordinar las tareas a realizar.

34 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Eje 2: Aseguramiento de calidad Eje 3: Difusión de modelos
en la capacitación exitosos

Se propone la creación de un registro y un sistema de eva- Parte de las tareas que deben llevar adelante tanto la CPC
luación por parte de las empresas, administrado por los gre- como sus gremios asociados, es poner a disposición del pú-
mios de cada sector productivo, al que voluntariamente se blico en general información relativa a los casos destacables
sometan los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC). El de articulación entre el sector empresarial y el mundo de
objetivo es contar con un mecanismo de evaluación por parte la formación para el trabajo. Para ello, además, se propone
de los usuarios, que funcione como un sistema de informa- crear un sistema de reconocimiento de las empresas y traba-
ción lo más completo posible, permitiendo a las empresas jadores que apoyan a los liceos técnicos y a las instituciones
tomar mejores decisiones en las capacitaciones a contratar. de la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP), como
Y, en otro ámbito, permita al sector productivo proporcionar por ejemplo: Premio al Mejor Tutor, Premio Empresa por Edu-
información relevante a la oferta, para su desarrollo y el per- cación Dual, entre otros.
feccionamiento de sus programas vigentes.

Para lo anterior, se propone contar con una página web en


la que estos organismos se registren y expongan sus prin-
cipales características, siendo la única condición para su
incorporación al registro, el compromiso de dejarse evaluar
públicamente por las empresas que requieren sus servicios.

Para estos efectos, se sugiere diseñar una pauta de evalua-


ción en donde se establezcan los criterios de base más re-
levantes para el sector productivo, que los usuarios de los
organismos de capacitación tendrían que completar, y que
se publicará en la mencionada página web, asegurándose un
adecuado uso y resguardo del instrumento.

A los OTEC que voluntariamente se sometan a la evaluación se


les otorgará un sello —que durará un cierto número de años y
que luego deberá ser renovado—, que dé cuenta de su compro-
miso con el desarrollo de un sistema orientado a la calidad y que
se manifiesta en el hecho de compartir públicamente el nivel de
satisfacción que sus usuarios obtuvieron de sus servicios

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 35


Visión
El aumento de la destreza, experiencia o formación que las lleva a pensar que debiese ampliarse y replicarse en otras
personas adquieren a través de la acumulación de conoci- industrias. Considerando que la formación dual es una máxima
mientos generales o específicos, es la mejor herramienta con expresión de vinculación que conviene replicar, pero cuya
la que cuentan para tener mejores oportunidades, obtener expansión es más compleja en empresas de menor tamaño,
mejores empleos y mejores salarios y lograr su desarrollo surgen otras iniciativas que apuntan al mismo objetivo y que
profesional. A nivel agregado, el desarrollo del capital huma- pueden llevarse a una escala mayor. La influencia directa
no permite reducir la pobreza, eleva la productividad, favo- en la gestión de establecimientos educacionales, tanto
rece el crecimiento y permite alcanzar crecientes niveles de de enseñanza media como superior, de las asociaciones
bienestar para todos los chilenos. gremiales que agrupan diversos sectores productivos es una
alternativa que debe potenciarse, ya que permite trasmitir
Comprender la importancia del desarrollo del capital humano con velocidad la visión de la industria y sus necesidades. A
para mejorar la productividad y, consecuencia de ello, apor- mayor escala, generar información respecto de la oferta
tar al progreso del país, es fundamental. Lo anterior obliga educacional disponible y su relación con diversos sectores
a pasar de meras declaraciones de intención a la implemen- productivos permitirá potenciar alianzas estratégicas entre
tación concreta de acciones, tanto en el ámbito empresarial la empresa y los establecimientos, siempre con miras a
como desde las políticas públicas, que permitan abordar asegurar una mayor pertinencia en la formación que se entrega.
adecuadamente las falencias que en este ámbito están ya
identificadas. El sector productivo tiene en este asunto una El sector productivo debe avanzar también en la necesidad
responsabilidad que no puede eludir. de poner a disposición la información necesaria para que los
encargados de la oferta formativa desarrollen programas
La necesidad de alinear los requerimientos del sector adecuados a las necesidades del país y para que los jóvenes y
productivo con el proceso formativo de los jóvenes y trabajadores se formen en las habilidades que se requieren.
de capacitación de quienes ya se han incorporado al Así, siempre acotado a ámbitos específicos de ciertas indus-
mundo del trabajo es uno de los principales aspectos que trias, se han realizado estudios que permiten identificar las
deben abordarse y respecto del cual las empresas y las necesidades laborales de ciertos sectores productivos y las
asociaciones gremiales que las cobijan tienen mucho que competencias que los trabajadores deben desarrollar para
aportar. Mientras mejor sea esta conexión más posibilidades satisfacerlas, permitiendo con ello a los centros de forma-
existen que se genere y potencie un círculo virtuoso que pone ción técnica e institutos profesionales desarrollar progra-
a disposición de los jóvenes que inician su proceso formativo mas de estudio pertinentes a esas necesidades. Esta lógica
opciones reales de acceder a nuevas oportunidades y facilita debe ampliarse a todos los ámbitos de la empresa, aportan-
a la empresa la incorporación de trabajadores aptos para do a la definición de los nuevos contenidos y competencias
abordar sus necesidades concretas. que deberían tener los planes de estudio y cooperando en el
diseño de actualización de contenidos a los docentes.
Existen iniciativas exitosas en diversos ámbitos del sector
productivo que se han hecho cargo de esta necesidad, Además, se debe priorizar el desarrollo de competencias
replicando o adecuando modelos que han permitido de capital humano orientado a la empleabilidad como foco
desarrollar de la mejor forma posible la vinculación entre de las políticas públicas. En particular, es clave avanzar en la
la formación inicial y el mundo del trabajo. Así, por ejemplo,
integración entre el sector formativo y productivo a través
siguiendo el modelo de educación técnica dual que han
de una educación modular flexible, que permita un proceso
desarrollado con éxito países como Alemania o Austria,
continuo de formación.
pero adecuándolos a la realidad nacional, algunos gremios
y empresas han diseñado e implementado programas
de integración entre establecimientos educacionales y La Confederación de la Producción y el Comercio tiene un rol
empresas que fomentan la formación en el puesto de trabajo, fundamental que jugar en el desarrollo del capital humano
cuyos frutos ya son apreciables. Con todo, se trata de como factor relevante en la mejora de la productividad, tanto
iniciativas aisladas que benefician a un número acotado de a la hora de impulsar medidas concretas como en la genera-
estudiantes; el éxito que han alcanzado y la satisfacción que ción de una cultura que reconozca y aprecie el aporte de la
generan tanto en estudiantes, formadores y empleadores formación de los jóvenes como un instrumento de desarrollo.

36 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Diagnóstico
Desarrollo humano
y productividad

La evidencia empírica aportada por la OCDE (2015a) muestra que mejoren la calidad del capital humano en Chile. Según
que el capital humano y las habilidades de la población están algunos de los escenarios analizados en ese estudio, estas
directa y positivamente relacionados con el crecimiento del reformas permitirían alcanzar niveles de Producto Interno
país. Aún más, según un estudio de Sergio Urzúa (2014), el Bruto (PIB) per cápita al 2030 entre un 60% y un 100% más
país incurre en un gran costo al no llevar adelante reformas altos con respecto al escenario sin reforma.

Gráfico 1. Capital humano y crecimiento económico

Crecimiento condicional (%) Crecimiento condicional (%)


7 7

SGP
6 TWN 6

5 HKG
KOR 5
THA
PRT CHN
4 TUN 4
USA IRL ITA ISL MYS
IDN CHE CAN FRA
3
MAR NOR DNK EGY ESP FIN
BRA SWE BEL 3
GRC AUSTUR NLD IRN
MEX JPN AUT IND
ISR GBR NZL
2 2
ZAF CHL ARG COL URY
ROU JOR
ZWE
1 GHA
PER 1
PHL

0 0
320 360 400 440 480 520 560

Puntajes de pruebas condicionales

Cómo leer esta figura: Esta figura describe la asociación fundamental existente entre el crecimiento anual en PIB per
cápita real entre 1960 y 2000 y los puntajes promedio de las pruebas PISA, una vez controladas las diferencias en el PIB
inicial per cápita y en el promedio inicial de años de escolarización. Los países se alinean de manera muy cercana junto a
la línea de regresión que describe la asociación positiva entre las competencias cognitivas y el crecimiento económico.

Fuente: OCDE (2015a), Universal Basic Skills: What countries stand to gain.

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 37


Tabla 1. PIB per cápita en 2030
(bajo distintos escenarios de reforma 1 )

PIB per Sin Escenario Escenario


cápita 2010 reforma I II

Argentina 14,8 18,6 38,3 33,4

Brasil 10,1 12,6 25,9 29,0

Chile 15,6 19,3 39,8 30,9

Colombia 8,6 9,7 19,9 14,1

México 13,3 15,5 32,0 26,0

Perú 9,0 10,8 22,2 38,4

Uruguay 13,4 18,6 38,5 23,8

Fuente: Sergio Urzúa (2014).

Evidencia para Chile

Aunque Chile ha mejorado, sigue enfrentando desafíos tanto Por otro lado, en el año 2014, Chile exhibe una tasa de partici-
en productividad laboral, como en la tasa de participación de pación laboral en jóvenes de 36%, todavía baja versus el pro-
las personas en el mercado del trabajo. En efecto, aunque el medio OCDE de 47%, y bastante lejos de los países con mejo-
país ha realizado grandes avances en las últimas décadas, res indicadores, como Estados Unidos con 55% u Holanda con
aún está lejos del PIB per cápita de los países desarrollados, 67%. Al mismo tiempo, este grupo de edad (jóvenes entre 15 y
y su productividad laboral —US$ 24 por hora trabajada en 24 años) tiene altas tasas de desempleo en relación a países
el año 2014— representa sólo un tercio de la exhibida en desarrollados —3,2 veces más que los adultos, versus una ra-
Estados Unidos, y en torno a la mitad del promedio de países zón de 2,3 veces en la OCDE, 2,7 veces en Estados Unidos o 3,2
que pertenecen a la OCDE. veces en Corea—. Esta brecha adquiere especial relevancia
debido a que llevar adelante políticas inclusivas en estos gru-
Según reportes internacionales, como el Ranking de Competitividad pos (en especial en mujeres), contribuirá tanto al crecimiento
Global del WEF del 2015-2016, Chile está relativamente bien ubicado económico como a un mayor nivel de bienestar, además de
en el puesto 35 de un total de 140 países, pero no ha logrado reducir la pobreza, tal como lo señala Aida Caldera Sánchez
mejoras relevantes en los últimos años. Al observar el pilar de en su informe para la OCDE de 2014 sobre un mercado laboral
educación primaria —uno de los 12 pilares que conforman el más inclusivo. En particular, existe una Mesa de Participación
índice—, el país muestra gran rezago: nos ubicamos en el puesto Laboral al alero de la Comisión de Productividad, donde serán
96 entre los mismos 140 países, y la calidad de la educación analizados estos temas.
primaria se muestra como un desafío relevante (108°). Aún
más, dentro del pilar de educación superior y capacitación, la El desarrollo del capital humano eleva la productividad y la
calidad del sistema educativo (86°) y la calidad de la educación competitividad, favorece el crecimiento y permite alcanzar
matemática y científica (107°) destacan desafíos pendientes. crecientes niveles de bienestar para todos los chilenos. Para
Por último, entre los factores más problemáticos para hacer los fines de este Informe, circunscribimos el desarrollo del
negocios, el informe del WEF resalta el inadecuado nivel de capital humano al ámbito de las competencias laborales y
capital humano de la fuerza de trabajo, siendo el factor más los factores que frenan, inhiben o promueven su desarrollo,
relevante luego de la restrictiva regulación laboral. y el trabajo de la Mesa se centró en dos ámbitos: la educación
formativa técnica —que abarca los liceos técnicos de
1 Los escenarios I y II considerados en la tabla, corresponden a: aumentar 20 enseñanza media y los planteles de educación superior
puntos en la escala PISA, y aumentar el puntaje promedio para cerrar 25% de
la brecha respecto al puntaje de Portugal en PISA (466, número 25 en OCDE al técnico-profesionales— y la capacitación laboral.
momento del estudio).

38 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Gráfico 2. Tasa de participación laboral de jóvenes

Chile 36%

Estonia 40%

OCDE 47%

EE.UU. 55%

Suecia 55%

Holanda 67%

0 10 20 30 40 50 60 70
% entre 15-24 años, 2014

Fuente: OCDE

Gráfico 3. Tasa de desempleo de jóvenes versus adultos

% desempleo entre 25-64 años % desempleo entre 15-24 años


18
16,0
16 15,0
14 13,0 13,0
12
10,0
10

8
6,5 6,5
6 5,1 5,1
4 3,2
2

0
Chile Corea EE.UU. OCDE Holanda

Fuente: OCDE

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 39


Formación para el trabajo

La Educación Técnico-Profesional (ETP) es parte importante superior. En particular, ese año, 212 mil 833 alumnos optaron
de nuestro sistema educativo, tanto en educación media por la ESTP, lo que corresponde al 62,4% de los alumnos
como superior, representando alrededor de un 45% y un nuevos de la educación superior en su conjunto 3.
50% de la matrícula total nacional, respectivamente. La ETP
busca formar conocimientos, habilidades y competencias Tanto en educación media como superior, la ETP tiene una
enfocados en el desempeño laboral. mayor concentración de jóvenes de menores ingresos, lo que
explica su relevancia en términos de la movilidad social y las
En particular en el caso de la Educación Media Técnico- expectativas que en ella se depositan. Tal como se aprecia
Profesional (EMTP), 169.145 estudiantes de 3° y 4° medio en el gráfico anterior, según el Registro de Estudiantes
cursaron la EMTP en 2014, en cerca de mil establecimientos de Chile (RECH), el 97% de los alumnos que estudian en
que imparten alguna de las 45 especialidades definidas liceos técnicos pertenece a los tres primeros quintiles de
por el Ministerio de Educación. Del total de estos recintos, ingresos, mientras que en el nivel superior, los estudiantes
el 48% de ellos es de carácter municipal, un 45% en instituciones formativas técnicas que pertenecen a los
particular subvencionado, y el restante 7% corresponde a tres primeros quintiles superan el 53%. Junto a lo anterior,
instituciones particulares y de administración delegada 2. el último Informe Comparado de Educación de la OCDE
(2015b), sitúa a Chile en el grupo alto de aquellos países que
Respecto a la ESTP, está compuesta principalmente por los concentran la mayor cantidad de jóvenes que ni estudian
CFT y los IP -y en menor medida por Universidades-, los que ni trabajan (“Ninis”). Aún más, al desagregar a los jóvenes
imparten carreras que conducen a un Título Técnico de Nivel entre 15-24 años por decil de ingreso, se aprecia que el
Superior y Título Profesional. En 2014, la matrícula total de mayor porcentaje de estos se encuentran en los grupos más
alumnos estudiando carreras técnico-profesionales fue de vulnerables, lo que le otorga mayor urgencia a desarrollar
560 mil estudiantes aproximadamente, lo que corresponde políticas que incluyan a estos grupos tanto en el sistema
al 50% de la matrícula total de alumnos en la educación educativo como en el mercado laboral.

Gráfico 4. Estudiantes en la educación media


(por modalidad, según quintil de ingreso)

100% 3%
7%
20%
80% Q4 y
25%
16% Q5

60% Q3
27%
40% Q2
66%

20% 37% Q1

0%
Educación Media Educación Media
Técnico-Profesional Científico-Humanista

Fuente: RECH 2008, Simce 2006.

3 Revista Sello, 2014. Los desafíos de la educación técnica profesional en Chile.


2 Ministerio de Educación, Estadísticas de la educación 2014. Universidad Santo Tomás, diciembre 2014, año 9, n°18.

40 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Tabla 2. Estudiantes en la educación superior
(por tipo de institución, según quintil de ingreso)

Quintil Universidad IP y CFT Total


Total % Total %

I 75.966 10,6% 41.187 13,0% 117.153

II 111.941 15,6% 63.050 19,9% 174.991

III 134.293 18,8% 64.591 20,4% 198.884

IV 170.948 23,9% 82.675 26,1% 253.623

V 222.298 31,1% 64.940 20,5% 287.238

715.446 100% 316.443 100% 1.031.889

Fuente: Casen 2011.

Debido al crecimiento económico experimentado en las muestran, en particular, un alto déficit de profesionales
últimas décadas y en particular al desarrollo tecnológico, técnicos para la minería —calculándose una brecha a cubrir
se observa en distintas industrias una creciente falta de 20.740 técnicos—, y en la industria de las tecnologías de
de técnicos calificados para los diferentes procesos la información y comunicación (TIC), donde la brecha supera
productivos, con el consiguiente impacto en la productividad las 14.000 personas.
y calidad del servicio u operación. Algunos estudios

Gráfico 5. Brechas de técnicos mineros al 2023

Fuente: Fundación Chile (2014).

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 41


Gráfico 6. Brechas de técnicos TIC al 2015

Fuente: International Data Corporation (2013).

Otro tema de relevancia en materia de formación técnica es lo que muestra un informe del Ministerio de Educación de 2012, rele-
vando la empleabilidad limitada de los jóvenes que egresan de especialidades de liceos técnicos —un 36% de los egresados de
EMTP entre 20 y 25 años, que no continuaron estudios superiores, se encuentra inactivo o desempleado—, a pesar de ser esta
una modalidad especialmente orientada a una inserción temprana al mundo laboral. En ese sentido, experiencias como las Meis-
ter schools de Corea del Sur —descrita en el informe sobre productividad de McKinsey en 2015— son importantes de tener en
cuenta como ejemplo a replicar, en especial por los buenos resultados obtenidos, tal como se aprecia en el siguiente recuadro.

42 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Recuadro N° 1
Corea del Sur: Meister schools

Las Meister schools son escuelas técnicas secundarias creadas en 2010 en Corea, diseñadas para preparar a jóvenes para
trabajar en empleos de manufactura con altas capacidades. En ellas el gobierno coreano subsidia pagando matrículas e
infraestructura, y las empresas se involucran al proveer equipos y máquinas, lugares de trabajo, becas, tutorías y empleos.

Nacieron como respuesta a la creciente demanda de trabajadores calificados de la industria manufacturera coreana,
donde era necesario cubrir el déficit de trabajadores capacitados, en un contexto donde: la educación vocacional era
considerada poco atractiva; el 73% de los graduados de las escuelas secundarias iba a la universidad; menos del 50% de
los graduados universitarios tenía empleo de tiempo completo; y el 20% de las pymes industriales declaraba no poder
cubrir sus vacantes.

En lo que lleva de funcionamiento, el programa ha tenido un impacto positivo:


• El 85% de los jóvenes que estudian en Meisters schools ya tienen empleo asegurado.
• 34% de las firmas coreanas pretenden contratar graduados de las Meisters schools.
• En tres años se duplicó el porcentaje de graduados de escuelas técnicas que prefiere trabajar.

Según McKinsey (2015), en el nivel superior se observa como foco la inserción laboral y con mayor énfasis en apren-
que, si bien cerca de la mitad de los jóvenes considera dizaje práctico, para que se genere el círculo virtuoso de que
estudiar una carrera para mejorar su situación económica, las personas estén mejor preparadas y capacitadas, accedan
la información que tienen disponible para tomar una buena a mejores trabajos, tengan mayor productividad y mayores
decisión no es fácil de interpretar en cuanto a la rentabilidad salarios. Por esta razón, las condiciones para que esto ocurra
esperada. Además, las carreras son excesivamente largas y se deben generar en un marco donde las empresas se coor-
con foco más académico que práctico. También se constata dinen y participen sistemática y activamente en la definición
una limitada articulación del mundo de la empresa en la de las habilidades y competencias que requieren ser forma-
definición de los planes formativos, e incluso los propios das, capacitadas y actualizadas en forma constante.
empleadores no tienen claridad sobre las competencias
laborales que requieren en sus puestos de trabajo. Según Entre las políticas públicas que se han implementado para
estimaciones de McKinsey, estos factores explicarían que un la capacitación, está la franquicia tributaria, que es un des-
24% de las carreras técnicas y un 12% de las profesionales cuento tributario que financia acciones de capacitación que
tengan un retorno económico negativo respecto al escenario disponen para sus trabajadores las empresas que tributan en
de no estudiar, lo que equivale a que un 15% de los jóvenes en primera categoría. La empresa es quién decide el contenido y
Chile se encuentre en esa situación. la nómina de participantes, pudiendo contar con el concurso
de los OTEC como oferentes de los cursos. Otro actor del sis-
La percepción entre los trabajadores confirma la magnitud del tema son los Organismos Técnicos Intermedios para Capaci-
desafío que existe en materia de formación y capacitación: un tación (OTIC), cuyo rol es reducir los costos de transacción
41% de los trabajadores chilenos no se siente capacitado para su ejerciendo de intermediario entre oferentes y demandantes
trabajo (Randstad, 2013). A nivel global, esa cifra es de 20%, de- de capacitación. Por su parte, el Servicio Nacional de Capaci-
jando a Chile en el antepenúltimo puesto del ranking de 32 países. tación y Empleo (Sence) actúa como entidad pública rectora
Por su parte, el informe de McKinsey (2015) muestra que los em- de la política, no ejecuta programas de capacitación sino que
pleadores sostienen que la poca práctica y preparación, además tiene a su cargo la supervisión y fiscalización del sistema.
de la falta de habilidades blandas, son las principales falencias de
los egresados. Esto último nos lleva a hacer hincapié en la utiliza- La Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Interme-
ción de formación práctica en nuestro sistema educacional: los diación Laboral, presidida por Osvaldo Larrañaga, estableció
jóvenes consideran que la educación práctica es más efectiva que en su informe de 2011 que la franquicia tributaria es deficita-
la teórica, pero su utilización sigue siendo escasa. Solo un 24% de ria en tres dimensiones:
las universidades y un 37% de las escuelas técnicas la utilizan.
En la revisión de los programas en diversos sectores realiza- • La equidad en la asignación de los recursos: existe un pa-
dos por la Mesa se determinó que la formación debe tener trón regresivo del gasto público en capacitación, como

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 43


resultado de la centralidad de la franquicia en la política Así, la Comisión Larrañaga establece que existen dudas fun-
de capacitación (alrededor de un 80% de este gasto se dadas respecto si la franquicia tributaria ha tenido un efecto
financia con cargo a la franquicia tributaria) y del perfil de positivo sobre la productividad de las empresas que la han
los usuarios de este programa (trabajadores de empresas utilizado, siendo su incremento uno de los objetivos estipu-
grandes con mayor nivel de escolaridad y remuneraciones lados en la normativa legal en el origen del instrumento. En
promedio). Así, la probabilidad de acceder a la capacita- línea con lo anterior, Jorge Rodríguez y Sergio Urzúa (2013)
ción vía franquicia es más baja mientras menor sea el ni- muestran que la franquicia tributaria Sence no genera efec-
vel de ingreso, y un 78% de los capacitados pertenecen a tos importantes en ingresos o empleo. En particular, es im-
empresas grandes. portante destacar uno de sus resultados: los programas de
larga duración (más de 280 horas) proveídos por institucio-
• La eficiencia para lograr sus objetivos: la mayor parte de
nes de gran tamaño sí tendrían efectos positivos, pero este
los recursos públicos se han asignado históricamente a
tipo de programas son minoritarios.
quienes poseen ya un nivel de competencias laborales
relativamente desarrolladas.
Respecto al Sence, la Comisión Larrañaga establece que este
• La efectividad en sus resultados: el estudio llega a la organismo ha acumulado políticas y programas que, conside-
conclusión que la franquicia tributaria no contribuye rados en conjunto, distan de ser coherentes y comprensivos.
significativamente a mejorar los ingresos laborales ni la La entidad tampoco ha contado con las capacidades requeri-
empleabilidad de los trabajadores que asistieron a cursos das para cumplir con su rol rector y supervisor de la política
financiados por este instrumento. de formación de competencias laborales, habiendo aquí tam-
bién responsabilidad de las instituciones que debieran velar
por la solvencia técnica y financiera de este organismo.
A lo anterior, la Comisión agrega que entre las razones que
explicarían la falta de eficacia de la capacitación financiada a
Por último, en el contexto de las instituciones que participan
través de la franquicia tributaria se cuentan:
del mercado laboral, esta Mesa comparte el objetivo central
del Sistema Nacional de Certificación de Competencias La-
• La proliferación de cursos de corta duración —30 horas
borales (ChileValora), de reconocer formalmente las compe-
promedio—, y que no contemplan una evaluación de co-
tencias laborales de las personas, como mecanismo de se-
nocimientos aprendidos, evaluándose solo la asistencia.
ñalización que favorezca las oportunidades de aprendizaje
• Una gran heterogeneidad en la calidad de los OTEC, con continuo y su valorización. Aun así, se estima que ChileValora
déficits manifiestos en muchos de ellos. no ha tenido la capacidad para levantar y actualizar perfiles
• Inoperancia de los OTIC, que debieran mediar entre las ocupacionales y competencias laborales dado el dinamismo
empresas y los oferentes de capacitación a efectos de del sector privado, quizás en parte debido a que se ha inten-
canalizar oferta de buena calidad a empresas medianas tado abarcar muchos sectores económicos, siendo que esta
y pequeñas. tarea tiene mayor sentido en algunos sectores y trabajos
donde la señalización realmente agrega valor.
• Insuficiencias manifiestas en la capacidad del Sence para
supervisar y fiscalizar el sistema.

44 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Desafíos Pendientes

El rol que le cabe al sector productivo en esta materia es carreras y habilidades que se requieren y son demandadas
irremplazable ya que es el que mejor puede definir los re- por las organizaciones. En ese sentido, resulta fundamental
querimientos para la empleabilidad de las personas. Existen que sea este sector productivo el que lidere y promueva la
avances específicos en algunas áreas y empresas, pero sólo información que se requiere para producir el alineamiento
en la medida en que este esfuerzo desde el empresariado entre formación y trabajo.
sea generalizado y sistemático, es que se va a alcanzar un
mayor nivel de impacto. 2.
Falta de flexibilidad y articulación entre distintos niveles
A partir del trabajo de esta Mesa, se distinguen al menos de formación para el trabajo
cuatro desafíos pendientes que ampliarían el impacto de la
formación y capacitación de capital humano, los que al mismo Creemos profundamente en que la formación debe ser en-
tiempo representan un foco de oportunidad relevante: tendida como un proceso continuo y articulado en todos
sus niveles —donde la flexibilidad juega un rol clave—, lo
1. que permite que las personas estén siempre educándose y
Falta de vínculo con el mundo productivo y la capacitándose, permitiéndoles alcanzar una mayor producti-
empleabilidad vidad, acceso a mejores trabajos y mayores salarios.

La oferta de las instituciones formadoras a nivel de ense- Se detectan problemas en distintas dimensiones:
ñanza media y de educación superior técnica no se vincula
de manera adecuada con la demanda del sector productivo, • No existe una articulación eficiente entre los diferen-
tanto en términos de la cantidad de trabajadores que se tes niveles de formación técnica y el reconocimiento de
necesitan como en las competencias laborales requeridas, aprendizajes previos: las especialidades de liceos técni-
generando perjuicios en la empleabilidad de los jóvenes y cos muchas veces no tienen una continuidad en la oferta
en el desarrollo de su vida laboral. Lo anterior se grafica, por de la educación superior técnica y no se reconocen los
ejemplo, en que: conocimientos adquiridos previamente.
• Falta articulación entre educación y capacitación. Esto
• La demanda no cuenta con una metodología para transmi-
hace que la capacitación se encarezca, pues no son apro-
tir sus requerimientos a la oferta y no se vincula de mane-
vechadas las economías de escala en el diseño. En ese
ra óptima en el diseño de los planes de formación.
sentido, se debería avanzar a una educación modular, de
• En muchos casos, los programas y contenidos no se re- manera que estos módulos pudieran ser ofrecidos en
lacionan con las capacidades que el mercado requiere y forma independiente como capacitación. Esto podría re-
valora. dundar en una mejor empleabilidad del trabajador, pues
este podría obtener títulos cuando se haya terminado una
• Falta flexibilidad en los programas y contenidos, que per-
cierta malla de cursos.
mita adaptarse a las necesidades del mercado.
• Los programas y contenidos se caracterizan por tener una
3.
metodología en muchos casos más teórica que práctica, a
Falta de prioridad en las políticas públicas
pesar de que esta última es la que prefieren los jóvenes y
la que resulta más eficaz.
Las políticas públicas han sido deficitarias en cuanto a la
• Debido al dinamismo en los avances tecnológicos y los prioridad que le han dado al desarrollo de capital humano
cambios en los procesos productivos, las empresas en- orientado a la empleabilidad. La educación técnico-profesional
frentan dificultades para identificar en detalle e informar sirve a más del 50% de los chilenos que acceden al sistema
de manera clara y precisa qué capacidades y competen- educativo en el país, los que en términos generales provienen
cias técnicas requieren. de familias de menos recursos, por lo que su desarrollo aporta
de manera relevante tanto a la productividad del país como a
la generación de oportunidades.
La falta de vínculo entre el sector productivo y el proceso
formativo se traduce en un proceso de formación para
A pesar de lo anterior, se aprecia una rigidez normativa que
el trabajo desarticulado, generalmente desajustado a
dificulta una mejor integración entre el sector formativo y
la demanda y poco flexible para acompañar la evolución
productivo. Un ejemplo es la exigencia de duración de 1.600
del mercado laboral. Esto tiene efectos en las decisiones
clases o 3.200 horas asociadas a los Título Técnico de Nivel
que toman los jóvenes o trabajadores, produciéndose
Superior y Título Profesional, respectivamente. La legislación
un descalce entre los que estudian y se capacitan, y las

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 45


no define con precisión qué debe entenderse por “clase”, ni entre otros, por carrera e institución. Sin embargo, aún hace
tampoco cuántos minutos tiene una “hora”. Tradicionalmente, falta información procesada de calidad y útil para los estu-
ambos son interpretados como horas pedagógicas diantes al seleccionar una carrera o especialidad. Para que
presenciales de 45 minutos cada una. Lo anterior implica que, los jóvenes puedan tomar una buena decisión y hacer una
en la práctica, en la educación superior técnica profesional buena elección sobre su formación, requerirían:
chilena no sea factible impartir programas duales (que
combinan aprendizaje en el establecimiento educacional y • Conocer la empleabilidad y remuneraciones de la ocupa-
en la empresa), ya que las horas en el lugar de trabajo no son ción de los egresados, asociadas al programa que estudió.
consideradas como clases u horas pedagógicas. Asimismo, • Contar con información simplificada respecto a la renta-
estas definiciones no se corresponden con las modalidades bilidad de los programas de estudio en el nivel de ense-
e-learning y b-learning u otras metodologías consideradas ñanza media y superior.
más innovadoras y acorde a los desafíos de aprendizaje que
enfrenta nuestro mercado del trabajo. • Para el caso de las especialidades de educación media
técnico-profesional, disponer de información sobre el
4. desempeño laboral de sus egresados, y de la continuidad
Escasa información relevante para la toma de decisiones de estudios en la educación superior.

Para que el proceso de formación y capacitación resulte pro- En el mundo empresarial, se reconoce la existencia de un alto
ductivo, debe existir información oportuna y pertinente, que déficit de profesionales técnicos, aunque su cuantificación
esté disponible tanto para los jóvenes que eligen como para no está validada técnicamente ni respaldada institucional-
las empresas que demandan recursos humanos calificados. mente para cada sector. Por esto, calcular las necesidades de
capital humano por sector productivo es clave, ya que estas
Desde el punto de vista del estudiante, se han visto esfuer- magnitudes son relevantes para las instituciones de educa-
zos importantes en cuanto a la publicación de estadísticas ción superior al momento de diseñar sus programas, y ade-
de inserción laboral y remuneraciones de los egresados de más es información importante para los estudiantes a la hora
carreras de educación superior, tanto técnica como profesio- de analizar la empleabilidad de las carreras a estudiar, y sus
nal. En particular el portal Mifuturo.cl del Ministerio de Edu- proyecciones. También resulta relevante contar con informa-
cación pone a disposición de la ciudadanía información sobre ción sobre el tipo de competencia y perfiles que se necesitan
indicadores de inserción laboral, remuneraciones, deserción, para el mediano y largo plazo.

46 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Propuestas
Eje 1: Mejor articulación entre el
mundo formativo y productivo
Necesidades de habilidades requeridas de egresados), calidad (pertinencia de la formación, competencias
de los egresados y prácticas en terreno) y especificidad (grado de
y rutas de aprendizaje detalle del currículum ofrecido), la demanda por técnicos también
lo es. Esta varía no solo entre sectores y ramas productivas, sino
Del trabajo de la Mesa se identificó la necesidad de compatibilizar dentro de cada una de ellas de manera muy significativa y variable
y alinear la oferta de programas de formación técnico-profesional en el tiempo. De lo anterior se deriva la importancia de que sean
con la demanda de técnicos por parte de los sectores productivos. los sectores productivos los que lideren el alineamiento entre
Si bien la oferta de programas es heterogénea en tamaño (número formación y trabajo.

Propuesta 1
Hacer un levantamiento de las necesidades de habilidades
laborales requeridas por las empresas para entregar información
sistematizada a los establecimientos educacionales.4
En concreto, la propuesta es asumir un nuevo rol desde el progresivo para identificar la demanda de técnicos de nivel
empresariado para establecer, coordinar, monitorear y sis- medio y superior para cada sector, en tres grandes etapas
tematizar las necesidades de capital humano que tiene el sucesivas, como se muestra en la figura más abajo.
sector productivo. Se propone que la CPC lidere un proceso

Recuadro N° 2
Cronograma estimativo propuesto

Organización
de equipo de
trabajo
CPC + Rama 1
Estudio Estudio
demanda demanda
agregada agregada
CPC y Rama 1 Rama 1

Socialización Propuesta
Organización Estudio Equipo de Propuesta y consulta de
de equipo de trabajo piloto de CPC de
demanda perfiles al perfiles y
trabajo agregada Educación rutas de Mercado y
CPC + Rama2 CPC aprendizaje rutas de
Rama 2y3 actores aprendizaje
CPC + Rama3 relevantes
Organización
de equipo de Estudio
trabajo demanda
CPC + Rama4 agregada
CPC + Rama5 Rama4,5y6
CPC + Rama6

10 meses 12 meses 8-18 meses

4 Esta propuesta también fue planteada por la Mesa de Participación Laboral


y la de Innovación.

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 47


Propuesta 2
Diseñar “rutas de aprendizaje” que detallen las competencias claves
que los técnicos de nivel medio y superior de cada sector requieren.

De lo anterior se desprende que otra de las tareas que deberá llen las competencias clave que los técnicos de nivel medio y
afrontar este grupo de trabajo será el diseñar una propuesta superior de cada sector requieren para los distintos puestos
de “rutas de aprendizaje” que detallen las competencias cla- de trabajo.
ve que los técnicos de nivel medio y superior de cada sector (4) sociabilizar y consultar las propuestas de rutas de
requieren para los distintos puestos de trabajo y la forma aprendizaje con los actores del sistema educativo, de forma
en que, mediante la capacitación o la experiencia de trabajo, de depurar la propuesta y darla a conocer a los formadores
pueden progresar en su aprendizaje dentro de la industria. de técnicos de nivel medio y superior. Se propone que esta
fase se realice en el marco institucional de la propuesta 4
El detalle de las etapas y cada una de las acciones es la siguiente: del presente informe.
1. Organización del equipo de trabajo CPC + Asociaciones
gremiales que conforman la CPC (Ramas): formar un grupo Creemos relevante avanzar hacia la formación con foco en la
de trabajo, con miembros nombrados por la CPC y las ramas inserción laboral y con mayor énfasis en aprendizaje práctico.
productivas que correspondan, apoyado con un equipo Por esto, las propuestas tienen un foco en fortalecer la
técnico ad hoc. Su primera tarea será liderar a las empresas en articulación entre el mundo formativo y productivo, y también
el proceso de desarrollo de rutas de aprendizaje y promover en la generación de información y su disposición al público
la más amplia participación de ellas en este esfuerzo. Su y promoción. Para cumplir bien con el rol de articulación
meta es identificar las características de un estudio de entre el mundo formativo y productivo, se hace necesario
demanda agregada de técnicos de nivel medio y superior fortalecer el rol gremial enfocado en la formación de capital
para un sector específico a definir, el que puede ser un humano, y dado que la propuesta anterior requiere una visión
gremio en sí mismo, o un perfil que sea transversal a distintos transversal desde los sectores productivos, y no de un gremio
gremios, lo que hace más relevante el rol coordinador de la en particular, se propone la designación de un responsable
CPC en este proceso. Este estudio debe estimar, al menos, (1) en la CPC que se preocupe de la coordinación y ejecución de
el número aproximado de técnicos de nivel medio y superior las tareas necesarias. Es clave que se trabaje coordinada y
que requiere el sector, según especialidad y cargo y en un colaborativamente, para que se represente de buena forma
marco temporal de 5 años, y (2) las competencias generales a las empresas en estas materias, para lo cual, los distintos
que cada uno de estos técnicos debe tener según los gremios deberán nombrar a un profesional que sea quien
requerimientos del sector. lidere estos temas dentro de su gremio, y sea la contraparte
para coordinar las tareas a realizar.
Para el primer equipo CPC + Ramas, se recomienda hacer un
estudio piloto, de tamaño reducido, que permita identificar Esta institucionalidad permitirá que la CPC y las instituciones
riesgos y oportunidades que no hayan sido previstas en bajo su alero adopten un compromiso de implementación de
su diseño. Asimismo, se podrán identificar otras variables las propuestas. Además, para lograr mejor accountability de
claves a la hora de definir el estudio de demanda agregada. las medidas a llevar adelante, es importante que se definan
Este estudio piloto constituye una etapa de aprendizaje que y generen indicadores para poder realizar un seguimiento al
guiará el desarrollo de los estudios de los siguientes sectores. avance de las propuestas y a los resultados logrados.
En ese sentido, se recomienda avanzar progresivamente con
la organización del equipo de trabajo con dos sectores más, y En este sentido, creemos que un ejemplo destacable en este
finalmente otro equipo de trabajo con las tres restantes. ámbito es la iniciativa que ha llevado adelante el Consejo de
Competencias Mineras (CCM), quien al alero del Consejo Minero
2. Los estudios de demanda agregada de los seis sectores inició en 2012 un trabajo colaborativo con el fin de proveer,
serán consolidados por un equipo de trabajo especializado como industria, información, estándares y herramientas que
en cada mercado y técnicas de estudio, liderado y coordinado permitieran adecuar la formación de técnicos y profesionales
por la CPC. El objetivo de este equipo es: a la demanda del mercado laboral minero, tanto en términos
(1) sistematizar la información de los estudios de demanda cualitativos como cuantitativos. Así, el CCM lleva 4 años
agregada y otras fuentes, estableciendo conclusiones por desarrollando esta tarea, la que ha servido como experiencia
sector, y por rama si corresponde, y en general. piloto sobre la cual está basada esta propuesta de la Mesa,
(2) definir perfiles transversales y sectoriales más relevantes.
(3) diseñar una propuesta de “rutas de aprendizaje” que deta-

48 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Mapa de principales actores
del sistema educacional y de
capacitación

La mayoría de las asociaciones gremiales tienen o administran Asimismo, la necesidad de mayor articulación no puede
directamente establecimientos educacionales, tanto a nivel restringirse a esa relación directa y exige un compromiso
escolar como superior, lo que les permite por esa vía fortalecer concreto de los gremios con la totalidad del sistema
la necesaria vinculación entre el sector productivo y la educación educacional. Para ello, es consideración de la Mesa que
y capacitación. Existen también otras relaciones entre el para fortalecer dicho vínculo se debe tener previamente un
sector productivo y los establecimientos educacionales o conocimiento lo más completo posible de los principales
entidades vinculadas a la capacitación, de alto impacto local actores del sistema educacional que se relacionan con el
pero desconocidas para parte importante de las empresas y sector productivo y sus características, en orden a diseñar
establecimientos. Se trata de iniciativas que podrían replicarse, políticas efectivas y de mayor escala.
si se dieran a conocer adecuadamente, como convenios de
colaboración, programas de formación dual, etc.

Propuesta 3
Generar un mapa de principales actores del sistema educacional
y de capacitación, que sirva de insumo para una mejor articulación
con los sectores productivos.

a. Mapa de actores de la formación para el trabajo y su características y resultados; número de egresados total
relación con diversas áreas del sector productivo y por especialidad; destino de sus alumnos una vez egre-
sados (proporción de alumnos que van directamente a
Con este objetivo, se propone realizar un levantamiento con buscar trabajo y los que siguen a la educación superior).
información específica y detallada de los establecimientos
educacionales y organismos de capacitación, que se ▫▫ Indicadores de matrícula por región, para mostrar el
relacionen directamente con cada gremio o que sus ofertas peso de los establecimientos en cada una.
están vinculadas a su desarrollo.

Se propone que la CPC, apoyada por los gremios que la • Identificar los centros de formación técnica e institutos
conforman, construya y mantenga actualizada una base de profesionales ligados a la CPC o sus ramas.
datos de la oferta formativa para cada sector, que contenga
información específica y detallada de cada uno de los
▫▫ Mapa por regiones de todos los establecimientos de
establecimientos ligados a dicho sector productivo de modo
ESTP que se administran directamente.
de facilitar la articulación entre los establecimientos y las
empresas y crear y mantener una página web que contenga ▫▫ Contar para cada establecimiento con una ficha que
esa información de manera simple y expedita, quedando indique: nombre; ubicación; especialidades; principa-
disponible tanto al público general como a nivel de empresas. les características y resultados; número de egresados
Para estos efectos se sugiere hacer el siguiente
total y por especialidad; datos sobre empleabilidad y
levantamiento de información:
remuneraciones de los egresados.

• Identificar la red de colegios de enseñanza media técnico- ▫▫ Indicadores de matrícula por región, para mostrar el
profesional por cada rama de la CPC, señalando al menos peso de los establecimientos en cada una.
lo siguiente:
▫▫ Mapa por regiones de todos los establecimientos de • Identificar los actores del sistema de capacitación
EMTP que se administran directamente. ligados a la CPC o sus ramas.

▫▫ Contar para cada establecimiento con una ficha que ▫▫ Mapa por regiones de todos los organismos que se ad-
indique: nombre; ubicación; especialidades; principales ministran directamente.

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 49


▫▫ Contar para cada establecimiento con una ficha que de la CPC, cada rama identifique los diversos modelos de
indique: nombre; ubicación; especialidades; número relacionamiento entre la empresa y los establecimientos
de capacitados totales y por especialidad; datos sobre educacionales y organismos de capacitación, distintos a la
empleabilidad y remuneraciones de los capacitados. administración directa:
b. Mapa de casos concretos de articulación entre el sector ▫▫ Cada rama debiese levantar las distintas experiencias
productivo y la formación para el trabajo de sus empresas y sus principales resultados.

Asimismo, creemos relevante que la CPC y sus ramas ▫▫ Listado de empresas que tienen vínculos con organis-
tengan a disposición de sus asociados y del público en mos de capacitación y establecimientos educaciona-
general información relativa a la articulación existente les, tanto de EMTP como superior.
entre el sector empresarial y el mundo de la formación ▫▫ Mostrar, por región y comuna, los establecimientos y
para el trabajo. Para ello, se propone que bajo el mandato organismos que tienen vínculos con empresas

Diálogo permanente entre el


sector formativo y productivo

Existe la convicción de la necesidad de contar con un proceso estudian y se capacitan, y lo que se requiere y es demandado
de formación para el trabajo articulado, que se ajuste a la por las organizaciones. En ese sentido, resulta fundamental
demanda y que sea flexible para acompañar la evolución que sea el sector productivo el que lidere el flujo de
del mercado laboral. Lo anterior se traduciría en una mayor información y promueva la coordinación que se requiere para
empleabilidad, ya que existiría un mayor calce entre los que producir el alineamiento entre formación y trabajo.

Propuesta 4
Crear una Comisión permanente conformada por los sectores
productivos y las instituciones de la educación técnico-profesional,
con foco en la empleabilidad.5

Así, se propone la creación de una Comisión permanente conformada por la CPC y sus ramas, representando al sector producti-
vo, y por los CFT e IP, en representación del mundo técnico-profesional, para generar un flujo de información continuo de reque-
rimientos de competencias como insumo para las mallas curriculares de formación, pensando en la empleabilidad.

5 Esta propuesta también fue planteada por la Mesa de Innovación.

50 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Eje 2: Aseguramiento de calidad en
la capacitación

Propuesta 5
Establecer un sistema de evaluación de los OTEC por parte de las
empresas.

Ante la necesidad de contar con mecanismos que permitan actualizado al menos semestralmente dada la estacionalidad
avanzar en el aseguramiento de la calidad en materia de de la capacitación, tal que permita ir captando los cambios
capacitación y considerando la amplitud y diversidad de la que se vayan produciendo en los actores del sistema.
oferta —y la escasa información sobre las características
de los distintos programas disponibles—, se propone la Se propone además que este registro sea un mecanismo de
creación de un registro y un sistema de evaluación por parte información para las empresas y los estudiantes, respecto
de las empresas, administrado por los gremios de cada a factores relevantes que influyen en el aprendizaje y la
sector productivo, al que voluntariamente se sometan los transferencia de conocimiento a los participantes, como:
OTEC. El objetivo es contar con un mecanismo de evaluación
por parte de los usuarios, que funcione como un sistema • Infraestructura y equipamiento (equipo técnico, áreas de
de información lo más completo posible, permitiendo a las especialidad, oferta de cursos, entre otros).
empresas tomar mejores decisiones en las capacitaciones
• Mecanismos de capacitación: presencial, e-learning,
a contratar. Y, en otro ámbito, permita al sector productivo
blended.
proporcionar información relevante a la oferta, para su
desarrollo y el perfeccionamiento de sus programas vigentes. • Relatores.

Para lo anterior, se propone contar con una página web A los OTEC que voluntariamente se sometan a la evaluación
en la que estos organismos se registren y expongan sus se les otorgará un sello —que durará un cierto número de
principales características, siendo la única condición para su años y que luego deberá ser renovado—, que dé cuenta de
incorporación al registro, el compromiso de dejarse evaluar su compromiso con el desarrollo de un sistema orientado
públicamente por las empresas que requieren sus servicios. a la calidad y que se manifiesta en el hecho de compartir
públicamente el nivel de satisfacción que sus usuarios
Para estos efectos, se sugiere diseñar una pauta de obtuvieron de sus servicios.
evaluación en donde se establezcan los criterios de base más
relevantes para el sector productivo, que los usuarios de los De esta forma, el sistema permitirá a las empresas comparar
organismos de capacitación tendrían que completar, y que con mayor información, estandarizada y con criterios
se publicará en la mencionada página web, asegurándose un orientados a mejorar la calidad, incluyendo otras variables
adecuado uso y resguardo del instrumento. Estas pautas de en su proceso de toma de decisiones, no sólo vinculadas a
evaluación deberán contar con 3 niveles de aplicación: precio y cobertura del valor hora Sence como ocurre en la
actualidad.
• Encuesta al inicio como diagnóstico de la decisión de
aprendizaje. Además, para los OTEC esto constituiría un gran aporte
al desarrollo de sus organizaciones, porque les permitiría
• Encuesta al finalizar el curso a los participantes.
acceder a benchmark y variables específicas para el
• Encuesta a 30 días del curso al supervisor directo del desarrollo de sus cursos o programas de capacitación
participante. con información clara de los impactos esperados y
transformarlas así en organizaciones sostenibles y
Para un efectivo funcionamiento del sistema, se establecerá
focalizadas en el aprendizaje.
un registro de los OTEC, según los resultados que obtengan
en las mediciones antes descritas. Este deberá ser

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 51


Eje 3: Difusión de modelos exitosos

Propuesta 6
Difundir modelos exitosos de articulación entre el sector
empresarial y el mundo de la formación para el trabajo, que incluya
un premio a actores destacados.

Tal como fue dicho antes, parte de las tareas que deben que las empresas de todos los tamaños (micro, pequeñas,
llevar adelante tanto la CPC como sus ramas, es poner a medianas y grandes) incorporen modelos de acercamiento e
disposición del público en general, información relativa involucramiento en los procesos formativos, convirtiendo el
a los casos destacables de articulación entre el sector puesto de trabajo en un escenario de aprendizaje que permita
empresarial y el mundo de la formación para el trabajo. Para acortar la brecha entre el aprendizaje en la educación formal
ello, se propone crear un sistema de reconocimiento de las y en el puesto de trabajo.
empresas y trabajadores que apoyan a los liceos técnicos y
a las instituciones ESTP, como por ejemplo: Premio al Mejor Además, para resaltar la difusión de casos exitosos especí-
Tutor, Premio Empresa por Educación Dual, entre otros. ficos, a continuación se detallan brevemente dos iniciativas,
De esta forma, esperamos que esto sea un incentivo para de las empresas Telefónica y Nestlé, respectivamente.

Recuadro N° 3
“Un Nuevo Técnico de la EMTP para la Industria”

Descripción general del problema. Una mirada a los procesos existe un consenso transversal que se deben reducir las
productivos distancias entre el aprendizaje y el puesto de trabajo, siendo
un hecho conocido la escasa empleabilidad de los jóvenes que
La productividad en Chile sigue siendo una tarea pendiente egresan de la enseñanza media técnica profesional. Estos
y uno de los grandes desafíos que enfrentamos como país. jóvenes salen al mercado laboral y no logran una inserción
Adicionalmente, se viene observando en distintas industrias efectiva, y el Informe Comparado de Educación 2014 de la
una creciente falta de técnicos calificados para los distintos OCDE sitúa a Chile en el grupo alto de aquellos países que
procesos productivos, con el consiguiente impacto en concentran la mayor cantidad de jóvenes entre 15-29 años
eficiencia de la operación y calidad de servicio. Por otra parte, que ni estudian ni trabajan.

52 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


¿Por qué acercar y anticipar el aprendizaje? constata la obsolescencia de contenidos, y se propone una
metodología de construcción de una nueva malla curricular,
que recoja las necesidades actuales y genere las condiciones
Buscamos mejorar las competencias laborales del técnico para el futuro inmediato.
medio (EMTP), alineándolo con las necesidades de la indus- • Capacitación a los docentes: Como consecuencia de la veri-
tria, a través de un proceso de involucramiento formal en sus ficación de aprendizajes de los contenidos actuales, respecto
procesos formativos, de manera de transformar a la empre- a su pertinencia o no, se identifican las brechas y a partir de
sa en un “escenario de aprendizaje”, a través de: aprender ahí se elabora un programa de capacitación para dotar a los
haciendo, analizando la pertinencia de los planes de estudio, profesores de las competencias necesarias para la entrega
proponiendo mallas curriculares actualizadas con lo que el de nuevos contenidos.
mercado requiere, diseño e implementación de laboratorios • Diseño y construcción de laboratorios: Se identifican las
de última tecnología, un plan de actualización docente y la po- necesidades de equipamiento para producir el nuevo apren-
sibilidad real de articular mallas con los CFT/IP a partir de los dizaje, desde aquí se van identificando los componentes e
upgrades de los contenidos. infraestructura necesaria para construir el laboratorio, el que
• Instalación, convocar a actores claves: El desarrollo e im- es construido bajo un concepto colaborativo de partners en
plantación de este Programa está enfocado hacia las empre- la industria.
sas, y el liderazgo, gestión, provisión de recursos para su ejecu- • Articulación de mallas curriculares a través de rutas for-
ción depende sólo de la gestión empresarial. Hasta ahora los mativas con CFT/IP: Una de las principales razones para que
esfuerzos para incluir el modelo dual en las empresas se viene no exista articulación de mallas, es el gran diferencial que hay
haciendo desde los colegios con EMTP, y lo que se propone es entre los planes de estudio de la EMTP y CFT/IP. Con una nue-
que las empresas propongan un modelo de acercamiento y va “Malla Curricular Actualizada EMTP”, se disminuyen signifi-
vinculación de sus procesos productivos con los formativos. cativamente estas diferencias, los que nos brinda un buen es-
• Introducción formación dual: Conscientes que las mallas cenario para convalidar y/o modificar las mallas de los CFT/IP.
curriculares actuales están muy desajustadas con lo que las • Inclusión al mundo laboral: Para acceder al mundo del tra-
Industrias requieren, se ha optado por el camino de ver el bajo es necesario, una vez que el joven ha concluido su forma-
“puesto de trabajo” como un escenario real para introducir ción de EMTP, que desde el Estado se generen los incentivos
nuevos conocimientos y adquirir competencias, vía el “Apren- adecuados para su real inclusión. Creemos que ello se posibi-
der Haciendo”. lita a partir de subsidios directos a la contratación de Mano de
• Revisión y propuesta de malla curricular y contenidos: Obra Joven, y vía algún mecanismo de becas o financiamiento,
Como consecuencia de la verificación de aprendizajes y aná- posibilitar la prosecución de estudios.
lisis de pertinencia con las necesidades de la industria, se

Componentes del Modelo

1 2 3 4 5 6 7

Convocar Introducción Nueva Malla Capacitación Diseno y Articulación Inclusión


actores Formación Curricular Docentes Construcción Mallas Mundo
claves Dual Laboratorios Curriculares Laboral
CFT / IP

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 53


Recuadro N° 4
“Iniciativa por los Jóvenes”

1. Contexto: ofrecer un programa de capacitación teórico/práctico de


La Iniciativa por los Jóvenes es una iniciativa global de Nestlé, dos semanas, tendientes a un certificado, aumentando de
que se ha ido implementando en cada mercado, de acuerdo a esta manera su empleabilidad.
sus realidades específicas y necesidades prioritarias.
• Prácticas técnicas o profesionales, donde ofrecemos
participación guiada por un tutor en nuestros proyectos
2. Nestlé Chile y la formación inicial:
y operaciones en cualquiera de los puntos de nuestra ca-
En Nestlé Chile, hemos visto una excelente oportunidad de
dena de valor Nestlé, tanto en Santiago como en regiones.
aportar a la empleabilidad de los jóvenes chilenos, a través de
vincular la educación y el trabajo. Para esto nos hemos enfo-
cado en la formación inicial como una manera de asegurar una 3.3. EMPLÉATE es el pilar que busca incorporar jóvenes para
adecuada inserción de los jóvenes en el mundo laboral. Consi- formar parte de Nestlé. Estos jóvenes pueden formar parte
deramos que es en esta etapa donde —en base a la cultura de de nuestro programa Trainee – Jóvenes Talentos, en el cual
alto desempeño de Nestlé—, podemos marcar una diferencia ofrecemos una experiencia de un año para profesionales de
en aquellos jóvenes que luego continuarán aportando al país reciente titulación, en un proceso formativo de altos estánda-
desde sus particulares caminos profesionales o técnicos. res de desempeño y ejecución laboral.

3. La Iniciativa por los Jóvenes y los mecanismos 3.4. OPORTUNIDADES es el pilar que busca generar el círculo
utilizados: virtuoso entre trabajo-juventud-educación. Se trata de cons-
Para lograr estos objetivos, hemos definido un mapa de ruta truir escala para llegar a más jóvenes, a través de alianzas y
que establece 4 Pilares: Oriéntate, Entrénate, Empléate y convenios junto con organizaciones gubernamentales y no
Oportunidades. gubernamentales, instituciones educacionales y diferentes
stakeholders de nuestra Cadena de Valor.
3.1. ORIÉNTATE es un pilar que busca apoyar a nuestros
jóvenes para que enfrenten de mejor manera la situación 4. Resultados obtenidos:
de entrevista y la primera búsqueda de empleo. Nuestro En total, nuestra Iniciativa por los Jóvenes Nestlé Chile, planea
foco está en realizar charlas asociadas a estas importantes llegar a más de 6.000 jóvenes entre 15 y 29 años, hasta 2017.
temáticas, para jóvenes en búsqueda de su primer empleo Hasta octubre de este primer año 2015, ya hemos alcanzado
(ferias laborales, liceos técnicos, hijos de colaboradores). a cerca de 1.600 jóvenes; más de 1.000 jóvenes en charlas de
apresto laboral; a 22 jóvenes en formación dual; más de 360
jóvenes en nuestras escuelas de aprendices, para 5 de nues-
3.2. ENTRÉNATE tiene tres programas de formación práctica
tras 7 fábricas y 2 de nuestros centros de distribución más im-
para que los jóvenes obtengan una cualificación en nuestras
portantes; más de 200 prácticas profesionales y técnicas en
operaciones a lo largo del país. Estos programas son:
distintas áreas y negocios de nuestra compañía y finalmente
• Formación dual, donde combinamos la educación en sala
hemos incorporado 7 jóvenes trainee a lo largo de cada una de
de clases (liceo técnico-profesional) con aprendizajes
nuestras fábricas.
dentro de nuestras operaciones, a cargo de un maestro
guía, para alumnos desde 3° EMTP hasta salir de 4° y fina-
Adicionalmente hemos generado importantes alianzas con
lizar su práctica con Nestlé.
instituciones educacionales (Inacap y Duoc) y obtenido
• Escuela de aprendices, donde nos ocupamos de reclutar el patrocinio del Mineduc para nuestra “Iniciativa por los
jóvenes salidos de escuelas técnicas de las comunas cer- Jóvenes”, permitiéndonos buscar las amplificaciones de
canas a nuestras fábricas y centros de distribución, para escala que aumentarán nuestro impacto de cara a 2016.

54 DESAROLLO DE COMPETENCIAS DE CAPITAL HUMANO


Bibliografía
Caldera Sánchez, A., 2014. Policies for Making the Chilean Labour Market More Inclusive, OECD Economics Department Working
Papers, No. 1117, OECD Publishing.
Disponible en <http://dx.doi.org/10.1787/5jz2r9j3f0r6-en>

Fundación Chile, 2014. Fuerza laboral de la gran minería chilena 2014-2023, diagnóstico y recomendaciones. Consejo de
Competencias Mineras y Fundación Chile.
Disponible en <http://www.consejominero.cl/consejo-de-competencias-mineras-ccm/estudios-de-fuerza-laboral-de-la-gran-
mineria-chilena/>

International Data Corporation, 2013. Networking Skills in Latin America.


Disponible en <http://www.cisco.com/assets/csr/pdf/IDC_Skills_Gap_-_LatAm.pdf>

Larrañaga, O., y otros autores, 2011. Informe Final Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral.
Disponible en <http://www.mintrab.gob.cl/informe-final-comision-revisora-del-sistema-de-capacitacion-e-intermediacion-
laboral/>

McKinsey&Company (“McKinsey”), 2015. Desarrollando una agenda para impulsar la productividad de Chile “Desarrollo de
Capital Humano”. Disponible en <http://www.productividadchile.cl/wp-content/uploads/2015/10/Estudio-McKinsey-2015-
Capital-Humano.pdf>

Ministerio de Educación, 2012. Radiografía de la Educación Técnico Profesional en Chile. Centro de estudios, Mineduc, abril 2012,
año 1, n°4. Disponible en <http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/
A1N4_TecnicoProfesional.pdf>

OCDE, 2015a. Universal Basic Skills: What Countries Stand to Gain, OECD Publishing.
Disponible en <http://dx.doi.org/10.1787/9789264234833-en>

OCDE, 2015b. Education at a Glance 2015: OECD Indicators, OECD Publishing.


Disponible en <http://www.oecd.org/edu/education-at-a-glance-19991487.htm>

Randstad, 2013. Talent for the future. Annual report 2013. D


isponible en <http://2013.randstadannualreport.com/>

Revista Sello, 2014. Los desafíos de la educación técnica profesional en Chile. Universidad Santo Tomás, diciembre 2014,
año 9, n°18.
Disponible en <http://www.santotomas.cl/resources/descargas/prensa/revista_sello/revista-sello-diciembre-2014.pdf>

Rodríguez, J. y Urzúa, S., 2013. An Evaluation of Training Programs Financed by Public Funds in Chile.

Urzúa, S., 2014. El capital humano y el desarrollo productivo en Chile: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

World Economic Forum (“WEF”), 2015. The Global Competitiveness Report 2015-2016. Geneva: World Economic Forum.
Disponible en <http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf>

EN CHILE SÍ PODEMOS FORTALECER LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS 55

También podría gustarte