Está en la página 1de 28

LECCION 6: EL CONSENTIMIENTO

PREGUNTA 1. ¿Qué otras ciencias o aspectos del saber teórico y práctico tienen también
como contenido el pacto conyugal?

PREGUNTA 2. ¿Cuál debería ser la relación entre estas ciencias para una consideración
integrada de sus perspectivas?

LECCION 7: INCAPACIDAD

PREGUNTA 1
1. La incapacidad psíquica a la que se refiere el c. 1095:
A. Es una simple característica fáctica del contrayente
B. Es un concepto jurídico específico
C. Significa que es necesaria siempre la existencia de una enfermedad psíquica grave
D. Debe darse simultáneamente en ambos contrayentes, porque el consentimiento es único
2 puntos
PREGUNTA 2
1. La incapacidad consensual según aparece en el canon 1095:
A. Hace nulo el matrimonio puesto que es uno de los impedimentos impedientes
B. En sentido positivo describe la capacidad mínima para emitir un consentimiento válido
C. La incapacidad por falta del suficiente uso de razón, sólo se refiere a las carencias de uso de
razón que se dan en sujetos psíquicamente normales
D. La incapacidad para asumir y la incapacidad para cumplir son absolutamente equivalentes
2 puntos

PREGUNTA 3
1. El canon 1095 señala y regula tres grados esencialmente diversos de incapacidad para contraer:
A. No, porque incapacidad jurídica solo hay una
B. Sí, porque varía la gravedad de la incapacidad
C. Sí, porque las enfermedades que la producen son distintas
D. No, porque son incapacidades distintas, pero no esencialmente
2 puntos
PREGUNTA 4
1. Para ser capaz de emitir un consentimiento naturalmente suficiente:
A. Basta que la persona esté libre de cualquier enfermedad psiquiátrica
B. Basta que la persona esté libre de cualquier impedimento
C. Basta que la persona sea jurídicamente hábil
D. Son falsas todas las anteriores

2 puntos
PREGUNTA 5
1. Quien está afectado por la incapacidad descrita en el c. 1095:
A. Puede casarse, pero el matrimonio es siempre ilícito
B. Solo puede casarse con otro contrayente afectado de incapacidad
C. Su matrimonio será siempre nulo, salvo que de algún modo recupere su capacidad
D. El matrimonio solo será nulo si conoce de antemano su incapacidad
LECCION 8: IGNORANCIA Y ERROR

PREGUNTA 1
1. El error acerca de la persona del canon 1097§1:
A. No incluye el error sobre una cualidad que sirve de medio para identificar a la persona
B. Es conocido como 'error de derecho' (o 'error iuris')
C. Es un error en la identidad física de la persona
D. No es un error en la identidad física -ya que es imposible- sino un error en una cualidad
directa y principalmente pretendida de la persona conocida

PREGUNTA 2
1. Para la prueba del error en cualidad directa y principalmente pretendida habrá que tener en
cuenta, entre otros criterios:
A. La edad de los contrayentes
B. La fidelidad de los esposos durante su vida matrimonial
C. El criterium reactionis: el modo de reaccionar de la parte que había sufrido el error, cuando
advierte la verdad acerca de la cualidad pretendida
PREGUNTA 3
1. La ignorancia acerca de la sustancia del matrimonio:
A. Nunca se presume después de la pubertad
B. Se puede presumir, si existe incapacidad psíquica
C. No afecta a la validez del matrimonio

PREGUNTA 4
1. Juan y María están bautizados en la Iglesia católica. Se conocen desde hace 2 años.
Juan, bautizado por la insistencia de su abuela, se ha educado sin ninguna
formación cristiana. La referencia familiar es muy desestructurada: sus padres se
divorciaron cuando el tenía 5 años y desde entonces su madre ha convivido
consecutivamente con 4 hombres y actualmente convive con tres. En la mentalidad
de Juan está arraigada la opinión de que el matrimonio no es necesariamente de uno
con una para toda la vida. De todas formas está muy enamorado de María y desea
establecer con ella un compromiso estable que pueda dar lugar a una familia
numerosa, como la de ella. Ambos deciden contraer matrimonio canónico por las
convicciones de María y para agradar a sus padres. De todo lo cual se desprende:
A. El consentimiento de Juan es inválido según el c. 1099
B. El consentimiento de Juan debe presumirse válido, aunque cabe prueba en contrario
C. El matrimonio no puede ser válido si no pide licencia de acuerdo con el c. 1071, 4º
1 puntos
PREGUNTA 5
1. El error acerca de una cualidad del otro contrayente:
A. Hace siempre nulo el matrimonio
B. Solo lo hace nulo cuando esa cualidad se ha pretendido de forma directa y principal
C. Nunca hace nulo el matrimonio

PREGUNTA 6
1. El error acerca de una cualidad del otro contrayente:
A. Siempre exige que exista dolo, para que pueda declararse la nulidad del matrimonio
B. Siempre exige una condición explícita antecedente
C. En principio no es relevante para declarar la nulidad

PREGUNTA 7
1. El error sobre las propiedades esenciales del matrimonio, tal como viene regulado
en el c. 1099:
A. Hace siempre inválido el matrimonio porque estas propiedades son precisamente esenciales
B. Hace inválido el matrimonio siempre si el error es causam dans o antecedente
C. Puede originar un vicio del consentimiento
PREGUNTA 8
1. Los cánones 1096, 1097 y 1099 sobre la ignorancia y el error:
A. Pretenden proteger la dosis mínima de verdad sobre el objeto del consentimiento para que
este pueda ser válido.
B. Pretenden proteger la voluntad del contrayente para que no pueda ser suplida por ninguna
potestad humana
C. Son normas meramente eclesiásticas

PREGUNTA 9
1. El error en una cualidad sobre la persona:
A. Resulta inválido el matrimonio si se prueba que el contrayente no se hubiera casado, de
conocer la verdad sobre esa cualidad
B. Lleva siempre al contrayente que pretende una determinada cualidad a poner una
condición expresa sobre ella
C. Hará inválido o no el matrimonio según su importancia objetiva
D. En principio no hace inválido el matrimonio ***
PREGUNTA 10
1. El canon que recoge el contenido esencial de lo que debe conocerse para que pueda
existir una verdadera voluntad matrimonial (canon 1096):
A. Se puede considerar como una auténtica definición del matrimonio
B. Señala el nivel mínimo de lo que debe aportar el conocimiento para que pueda haber
voluntad matrimonial
C. Dentro del mínimo exigible se encuentra el conocimiento explícito y sistemático de la
indisolubilidad del matrimonio

LECCION 9: DOLO, VIS ET METUS

PREGUNTA 1
1. La violencia que produce la nulidad del matrimonio:
A. Debe ser producida para obtener el consentimiento
B. Debe ser irresistible; de otro modo podría dar lugar al miedo
C. Puede provenir de una causa interna
D. Debe ser inferida a ambas partes

1 puntos
PREGUNTA 2
1. El dolo, como causa de nulidad:
A. Excluye todo consentimiento de quien lo padece
B. Produce la nulidad para castigar al otro contrayente
C. Es una forma más de error en cualidad
D. Pretende proteger la libertad del contrayente en el itinerario de la formación de la voluntad
matrimonial
1 puntos
PREGUNTA 3
1. El miedo como capítulo autónomo de nulidad (c. 1103) ¿es compatible con la
simulación?:
A. Sí, porque el miedo lleva siempre a mentir
B. No, porque un capítulo se refiere al consentimiento y el otro se refiere a la capacidad
C. No, aunque el miedo menos grave puede ser causa de la simulación
D. Sí, porque en ambos casos se requiere consentir

1 puntos
PREGUNTA 4
1. El dolo como capítulo de nulidad:
A. Tiende a proteger la formación de la voluntad matrimonial, por eso todo engaño para
obtener el consentimiento matrimonial hace inválido el matrimonio
B. Está configurado en un canon que apenas ha modificado la normativa del código de 1917
C. Es una figura específica referida solo al matrimonio, que no tiene los mismos efectos
jurídicos que tiene el dolo para los actos jurídicos en general.
1 puntos
PREGUNTA 5
1. La violencia que irrita el consentimiento:
A. Debe influir en la voluntad de quien la padece, en el momento del pacto conyugal
B. Es un capítulo propio del derecho positivo
C. Es incompatible con cualquier impedimento
D. Es dispensable, pero de hecho no suele dispensarse

PREGUNTA 6
1. Respecto al error en una cualidad producida por dolo (c. 1098):
A. Entre otras cosas, tiene que producir un error causam dans en el contrayente
B. Basta que exista un error causam dans para que el dolo produzca la nulidad del
matrimonio
C. No es necesario que tenga una importancia objetiva de cara a la convivencia en el consorcio
conyugal
D. Debe ser inducido por el otro contrayente

PREGUNTA 7
1. La causa del miedo que invalida el consentimiento matrimonial:
A. Puede ser muy variada
B. Puede provenir simplemente de un motivo interno al propio contrayente
C. Debe versar sobre una cualidad de la comparte
D. Puede ser superado, y a la vez afectar al consentimiento, viciándolo
1 puntos
PREGUNTA 8
1. El miedo, como causa autónoma de nulidad:
A. Debe ser producido para obtener el consentimiento del contrayente
B. No es necesario que sea subjetivamente grave
C. Puede ser vencible o invencible
D. Debe plantear el matrimonio como única salida para liberarse del mal temido
1 puntos
PREGUNTA 9
1. La violencia que hace nulo el matrimonio:
A. Supone siempre la ausencia de consentimiento
B. Basta con que vicie el consentimiento, aunque este pueda existir
C. Puede ser antecedente, concomitante o 12onsecuente al pacto conyugal
D. Como causa de nulidad, puede ser compatible simultáneamente con el miedo
1 puntos
PREGUNTA 10
1. El miedo reverencial, como causa de nulidad:
A. Es una dimensión confesional del miedo grave común
B. Puede ser producido por cualquier persona
C. Se da siempre que existe una relación de autoridad o de ascendencia, aunque no haya
ningún acto externo
D. Requiere en todo caso la gravedad subjetiva de quien lo padece
LECCION 10: SIMULACION

PREGUNTA 1
1. La prueba de la simulación:
A. Exige siempre la confesión de las partes
B. Exige siempre al menos dos testigos directos
C. Exige siempre datos referidos a tiempos no sospechosos (anteriores al pacto conyugal)
D. Exige siempre una pericia de un psicólogo o psiquiatra
1 puntos
PREGUNTA 2 ?????????
1. La causa de la simulación (causa simulandi):
A. Puede ser consecuente al pacto conyugal
B. Siempre produce la nulidad por exclusión de uno de los bienes
C. Debe formar parte de la voluntad matrimonial del contrayente que simula
D. Es irrelevante para probar la exclusión propia de la simulación
1 puntos
PREGUNTA 3
1. La simulación:
A. Puede tener el miedo como causa
B. Uno de sus supuestos es la exclusión del bonum fidei, es decir, la exclusión o rechazo de la
fe
C. Otro de sus supuestos es la exclusión del bonum sacramenti, o sea, la exclusión o rechazo
de la sacramentalidad del matrimonio
1 puntos
PREGUNTA 4
1. Canon 1101: "§ 1. El consentimiento interno de la voluntad se presume que está conforme con las
palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio. § 2. Pero si uno o ambos contrayentes
excluyen con un acto positivo de la voluntad el matrimonio mismo, o un elemento esencial del
matrimonio, o una propiedad esencial, contraen inválidamente":
A. La presunción que establece el párrafo 1 es "iuris tantum" (sólo de derecho, y por tanto admite
prueba en contra)
B. La presunción que establece el párrafo 1 es "iuris et de iure" (de hecho y de derecho, y por
tanto no admite prueba en contra)
C. Para probar la simulación según los tipos enunciados en el párrafo 2 (total o parcial) es
suficiente con demostrar las causas motivas o los intereses o beneficios de uno de los
contrayentes para simular
D. La simulación total no supone la inexistencia del consentimiento matrimonial sino que más
bien lo vicia
1 puntos
PREGUNTA 5 ????????
1. Cuando en el pacto conyugal un contrayente no quiere hacerse esposo del otro:
A. Hay ausencia absoluta de consentimiento matrimonial
B. Debe probarse que el otro contrayente aceptaba esa voluntad
C. Para la prueba, tiene que demostrar que existió un acto positivo de voluntad rechazando
explícitamente el matrimonio mismo
D. Se trata de una exclusión (o simulación) parcial

PREGUNTA 6 ??????????
1. ¿Hay exclusión de la prole -bonum prolis- si se excluye la relación conyugal sin
impedir la prole -por ejemplo, por el recurso a la fecundación in vitro, o a la
adopción-?:
A. No hay exclusión, porque se acepta la prole
B. Si la hay, porque se niega el ius in corpus (derecho al acto conyugal)
C. No hay exclusión aunque la actitud sea ilícita y gravemente inmoral
D. No se trata de una exclusión absoluta del bonum prolis, y por tanto el matrimonio es válido
1 puntos
PREGUNTA 7
1. La exclusión directa del bien de la indisolubilidad:
A. No siempre produce la nulidad del matrimonio.
B. Debe ser acordada por las dos partes
C. Debe ser puesta como condición explícita
D. Puede provenir de un error arraigado, pero exige un acto de voluntad propia
1 puntos
PREGUNTA 8 ??????????
1. La exclusión de la unidad, en el consentimiento matrimonial:
A. Es radicalmente distinta de la exclusión de la fidelidad
B. Comprende y abarca, dentro de sus posibles supuestos, la exclusión de la fidelidad
C. Es idéntica a la exclusión de la fidelidad
D. Una vez probadas, en un caso queda probada la simulación parcial y se puede declarar la
nulidad del matrimonio; y en el otro caso, ni queda probada la simulación ni se puede
declarar la nulidad
1 puntos
PREGUNTA 9 ??????????
1. La simulación parcial:
A. Excluye alguno de los bienes o elementos esenciales del matrimonio
B. No tiene que ver directamente con las obligaciones esenciales del matrimonio
C. Exige una voluntad positiva de engañar
D. Debe ser compartida por ambos contrayentes, para que produzca la nulidad
1 puntos
PREGUNTA 10 ??????????
1. La simulación total, como causa de nulidad del matrimonio:
A. Es lo mismo que la exclusión total del consentimiento
B. Tiene una base en el derecho natural y en el ius connubii, pero indirectamente
C. Es compatible con la nulidad por los capítulos de miedo o de violencia
D. Puede ser producida por el error en cualidad directa y principalmente pretendida

LECCION 11: CONDICION

PREGUNTA 1
1. En el consentimiento condicionado:
A. Cualquier condición de futuro se tiene por no puesta
B. Las condiciones de pretérito (condición impropia) hacen depender la validez del
matrimonio de su verificación o no
C. La condición potestativa de tracto sucesivo (p.e.: 'si dejas de fumar', 'si me ayudas en las
tareas domésticas', etc.) se equipara siempre a una condición de futuro
PREGUNTA 2
1. La condición propia siempre se refiere a un hecho futuro e incierto:
A. Futuro, pero no necesariamente incierto
B. Incierto, pero no necesariamente futuro
C. Las dos cosas
1 puntos
PREGUNTA 3
1. La condición tácita:
A. Exige intención clara de aponer la condición
B. No necesita un acto de aposición de la condición
C. Por su condición de tácita, es más fácil de probar en el fuero externo
1 puntos
PREGUNTA 4
1. Un hecho pasado puede ser puesto como condición (impropia) de pretérito:
No, porque ya ha pasado
Sí, pero se tiene por no puesta
Sí, y puede producir la nulidad del matrimonio dependiendo de la verificación del hecho
pasado
1 puntos
PREGUNTA 5
1. La condición ilícita cualificada:
A. Es una condición ilícita simple
B. Exige que el contrayente conozca expresamente su cualificación
C. Su contenido afecta negativamente al contenido objetivo del consorcio conyugal
PREGUNTA 6
1. El “presupuesto” y el “término”:
A. No tienen nada en común con la voluntad condicionada
B. Ambos expresan lo mismo: son sinónimos o al menos equivalentes
C. A pesar de su similitud, no llegan a ser formas de aponer una condición en el pacto conyugal
1 puntos

PREGUNTA 7
1. Si la intención del sujeto es dar por concluida la existencia del vínculo conyugal
desde el momento en que verifique el incumplimiento del evento (p. ej.: «si no
logramos tener descendencia antes de cinco años»):
A. Se trata de una condición suspensiva
B. Se trata de una condición potestativa de futuro
C. Se trata de una condición resolutoria
1 puntos

PREGUNTA 8
1. Si una condición de futuro está verdadera y seriamente apuesta al consentimiento
matrimonial:
A. Siempre hace nulo el matrimonio
B. La validez o nulidad del matrimonio dependerá del cumplimiento o no del evento
C. Aunque se ponga, no afecta a la génesis del vínculo, ni a su validez
1 puntos

PREGUNTA 9
1. La voluntad de aponer una condición al consentimiento matrimonial:
A. Para que sea válida, debe ser explícita y admitida por el ordinario
B. Debe ser al menos implícita y virtual
C. Puede ser implícita, pero nunca virtual
1 puntos
PREGUNTA 10
1. La voluntad del contrayente de suspender el nacimiento del vínculo conyugal hasta la
verificación de un acontecimiento futuro:
A. Va sustancialmente contra la misma naturaleza del consentimiento matrimonial
B. Indica cierta anomalía en el proceso del consentimiento y por eso la Iglesia irrita ese
consentimiento, haciéndolo nulo
C. Por proceder del propio contrayente, la Iglesia lo admite como compatible y permite la
suspensión del origen del vínculo hasta que tenga o no lugar el acontecimiento

LECCION 12: FORMA CANONICA


PREGUNTA 1
1. Luis, católico poco practicante y sin especial formación religiosa, contrae matrimonio con
Brígida, ortodoxa, en la parroquia ortodoxa del lugar en que viven, según el rito de la Iglesia
ortodoxa:
A. Su matrimonio es válido, aunque ilícito
B. Su matrimonio es nulo, porque no acudió a la forma canónica
C. Su matrimonio es válido, pero debe renovar el consentimiento al menos privadamente
10 puntos

PREGUNTA 2
1. El párroco de la Iglesia de S. Juan Bautista desea asistir como testigo cualificado a
un matrimonio de dos feligreses suyos que se celebrará en la ermita de S. Julián,
que pertenece al territorio de la parroquia de Santa María:
A. Puede asistir, porque son feligreses de su parroquia
B. Debe solicitar al párroco de Santa María la delegación de la facultad correspondiente para ese
concreto matrimonio
C. Debe solicitar la delegación al sacerdote encargado de atender la ermita de S. Julián

10 puntos
PREGUNTA 3
1. Dos católicos contraen matrimonio sin que el párroco de cada uno ni el sacerdote
que asiste al matrimonio les entreviste acerca de su libertad de estado y voluntad
matrimonial, ni se hagan las proclamas habituales:
A. Aunque los sacerdotes tuvieron negligencia o error en su actuación, el matrimonio es válido
B. El matrimonio es nulo, porque no se siguieron las normas que regulan la preparación para
la celebración
C. Para que sea válido el matrimonio, el párroco del lugar debe realizar cuanto antes el examen
prematrimonial y llevar a cabo las proclamas

10 puntos
PREGUNTA 4
1. En un pueblo de los Andes, alejado de las rutas ordinarias y a más de 4.000 metros
de altura, Martín y Rosa María, católicos y mayores de edad, desean casarse. El
sacerdote que atiende habitualmente el pueblo suele pasar dos veces al año por
allí, y en el momento actual faltan tres meses para que vuelva a pasar por el pueblo.
Inesperadamente llega al pueblo un sacerdote que está de paso, y les dice que debe
proseguir su camino para atender una urgencia pastoral, pero que pueden
contraer matrimonio ante dos testigos cualesquiera: basta que tengan capacidad
para ello. También les anima a prepararse bien para el matrimonio con el
catequista y a que cuiden su vida cristiana. Siguiendo su consejo, al cabo de una
semana manifiestan mutuamente su consentimiento matrimonial de manera
correcta ante dos de sus hermanos, de 16 y 17 años. Tres semanas después el
sacerdote que atiende habitualmente el pueblo pasa inesperadamente por allí y le
explican la situación:

A. Deben casarse ante el sacerdote, porque su matrimonio fue nulo


B. No hubo motivo para la forma extraordinaria, porque el sacerdote no tardó un mes en
visitar el pueblo
C. Actuaron correctamente, contrajeron matrimonio válido y sacramental, y el sacerdote solo
tiene que apuntarlo en el libro de matrimonios
10 puntos

PREGUNTA 5
1. Bibiana y Andrés, católicos, conviven desde hace veinticinco años en un lugar de población
católica, lejano de su origen. En su entorno son tenidos por todos como marido y mujer,
aunque en realidad en su día contrajeron matrimonio civil y nunca han contraído
matrimonio canónico. Después de un proceso de conversión y maduración de su fe, desean
contraer verdadero matrimonio ante la Iglesia. El párroco les sugiere que soliciten al
Ordinario del lugar el permiso para contraer matrimonio canónico en secreto, contando
como testigos con dos personas de su confianza:
A. Es una solución apropiada, porque se regulariza la situación y no hay testigo de escándalo
B. Tienen obligación de manifestarlo en su entorno, al menos a los más allegados
C. No es necesario hacer nada, porque ya contrajeron matrimonio en su momento
LECCION 13: EFECTOS CIVILES DEL MATRIMONIO
PREGUNTA 1
1. En términos generales:
A. La legitimación se equipara a la legitimidad
B. La legitimación y la legitimidad son idénticas
C. Un hijo ilegítimo puede ser legitimado por rescripto del ordinaio del lugar
2 puntos
PREGUNTA 2
1. Un hijo nacido dos meses después de contraer matrimonio:
A. Se presume legítimo
B. Cumplen la deficinión de legítimos, pero no gozan de la presunción de legitimidad del c.
1138, 2
C. Se presume que la paternidad es ajena al cónyuge
2 puntos
PREGUNTA 3
1. Los efectos meramente civiles del matrimonio:
A. Pueden ser jurídicos o espirituales
B. No tienen que ver con el ordenamiento civil
C. Incluyen el régimen económico de los bienes y las normas relativas a la sucesión
2 puntos

PREGUNTA 4
1. La patria potestad:
A. Tiene su base en el derecho positivo de la Iglesia
B. No afecta a los cónyuges tienen hijos adoptados
C. Corresponde por igual a los dos padres
2 puntos

PREGUNTA 5
Maternidad y paternidad:
A. Jurídicamente son equivalentes, respecto a la filicación
B. Son idénticas
C. De por sí no dicen relación a la conyugalidad

LECCION 14: REVALIDACION Y SANACION EN LA RAIZ


PREGUNTA 1
1. En la sanación en la raíz:
A. Debe renovarse siempre el consentimiento matrimonial, porque el pacto conyugal fue nulo
B. No necesita la renovación del consentimiento, pero sí la perseverancia del consentimiento
por parte de los dos cónyuges
C. Es imprescindible que existiera el consentimiento de ambos contrayentes desde el momento
inicial del matrimonio
2 puntos
PREGUNTA 2
1. En la convalidación simple:
A. Los efectos se producen en el fuero externo desde el momento de la convalidación
B. Los efectos se producen en el fuero interno desde el momento de la celebración
C. Los efectos se producen en el fuero interno desde el momento de la convalidación y en el
fuero externo desde el momento de la celebración
2 puntos
PREGUNTA 3
1. La sanación en la raíz:
A. Puede ser concedida indistintamente por la Santa Sede, por el obispo diocesano, o por el
ordinario del lugar
B. No es imprescindible siempre la intervención y concesión por parte de la autoridad
eclesiástica
C. Los efectos que producen se retrotraen al momento inicial del matrimonio
2 puntos
PREGUNTA 4
1. La convalidación simple:
A. Exige una verdadera apariencia de matrimonio
B. No es imprescindible que haya cesado la causa de nulidad
C. Exige la renovación del consentimiento en algunos casos particulares

2 puntos
PREGUNTA 5
1. Para la revalidación de un matrimonio nulo:
A. Es indiferente la causa que haya producido la nulidad
B. Hay que tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la celebración del matrimonio
C. Antes de iniciar una causa de nulidad, hay que ver si es posible y conveniente su
revalidación

También podría gustarte