Está en la página 1de 56

PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORIA AMBIENTAL

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA:

Rubén Alexis Castillo Castañeda

M.C. Miguel Escamilla López

Ingeniería Industrial

Villa de Álvarez, Col., a Enero de 2018

1
AGRADECIMIENTOS
A través de este trabajo se le agradeció a la Lic. Gloria García Arreola subdelega de
auditoría ambiental en PROFEPA, al Lic. Irving Enrique Landín Ortega apoyo técnico,
que fueron fundamentales donde se llevó a cabo el proyecto de residencia profesional y
cabe destacar a los ingenieros, que fue el apoyo durante la carrera al Ing. Miguel
Escamilla, al Ing. Miguel Ríos Farías y al Ing. Francisco Castrejón que fueron parte
importante de la carrera.

RESUMEN
Durante estas 500 horas que duró el proyecto, se llevó a cabo el proceso del
seguimiento a las organizaciones en sus procesos, ya que se dio seguimiento a las que
ya estaban certificadas, para que cumplieran cabalmente la legislación ambiental.

Mediante auditorías ambientales a las empresas se analizó los puntos más importantes
en la auditoria, como el aire, ruido, agua, suelo y subsuelo, residuos, energía, recursos
naturales, vida silvestre, recursos forestales, riesgo ambiental, gestión ambiental y las
emergencias ambientales, mediante el cual se llevó a cabo informes para hacer
correctamente todos los certificados de las organizaciones.

2
CONTENIDO

1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN ....................................................................... 8


2 PROBLEMAS A RESOLVER..................................................................................... 9
3 OBJETIVOS............................................................................................................. 10
3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 10
3.2 Objetivo especifico ................................................................................................... 10
4 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 11
4.1 Aspecto ambiental................................................................................................. 11
4.2 Aspecto ambiental significativo ............................................................................. 11
4.3 Auditor ambiental .................................................................................................. 11
4.4 Auditor coordinador ............................................................................................... 11
4.5 Auditor especialista ............................................................................................... 11
4.6 Auditoría ambiental ............................................................................................... 11
4.7 Autorregulación ..................................................................................................... 11
4.8 Autoridad ambiental competente........................................................................... 11
4.9 Buenas prácticas de operación e ingeniería ......................................................... 12
4.10 Competencia técnica ........................................................................................... 12
4.11 Condición crítica de riesgo .................................................................................. 12
4.12 Conformidad........................................................................................................ 12
4.13 Convocatoria ....................................................................................................... 12
4.14 Diagnóstico ambiental ......................................................................................... 12
4.15 Documentos de trabajo ....................................................................................... 12
4.16 Equipo auditor ..................................................................................................... 12
4.17 Equipo crítico ...................................................................................................... 12
4.18 Evaluación del desempeño del Auditor Ambiental .............................................. 13
4.19 Impacto negativo al ambiente ............................................................................. 13
4.20 Indicador de desempeño ambiental .................................................................... 13
4.21 Indicador de desempeño ambiental específico ................................................... 13
4.22 Indicador de desempeño ambiental particular .................................................... 13
3
4.23 Informe ................................................................................................................ 13
4.24 Material Peligroso ............................................................................................... 13
4.25 Nivel de desempeño ambiental (NDA) ................................................................ 13
4.26 No conformidad ................................................................................................... 14
4.27 Pasivo ambiental ................................................................................................. 14
4.28 Personal en entrenamiento o capacitación ......................................................... 14
4.29 Plan de acción..................................................................................................... 14
4.30 PNAA .................................................................................................................. 14
4.31 Proceso de una empresa .................................................................................... 14
4.32 Procuraduría ....................................................................................................... 14
4.33 Regulación ambiental.......................................................................................... 14
4.34 Requisitos y parámetros ..................................................................................... 14
4.35 Reglamento ......................................................................................................... 14
4.36 Sistema de gestión ambiental ............................................................................. 15
4.37 Suelo ................................................................................................................... 15
4.38 Suelo afectado .................................................................................................... 15
4.39 Suelo contaminado ............................................................................................. 15
4.40 Trabajos de campo ............................................................................................. 15
4.41 Verificación.......................................................................................................... 15
5 DESARROLLO ........................................................................................................ 16
5.1 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de aire ................................. 16
5.2 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de ruido............................... 19
5.3 Evaluación del desempeño de la empresa en materia de agua ............................... 22
5.4 Evaluación del desempeño de la empresa en materia de suelo y subsuelo ............ 28
5.5 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de residuos (peligrosos, de
manejo especial y sólidos urbanos). .............................................................................. 31
5.6 Residuos de Manejo Especial .................................................................................. 33
5.7 Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ............................................................................ 36
5.8 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de energía .......................... 38
5.9 Evaluación del desempeño de la empresa en materia de recursos naturales, vida
silvestre y recursos forestales. ....................................................................................... 43

4
5.10 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de riesgo ambiental y
atención de emergencias ambientales. .......................................................................... 45
5.11 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de gestión ambiental. ........ 48
6 RESULTADOS ........................................................................................................ 51
6.1 Dictamen general ..................................................................................................... 51
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 52
8 COMPETENCIAS APLICADAS ............................................................................... 53
8.1 Competencias Instrumentales ............................................................................... 53
8.2 Competencias Interpersonales ............................................................................. 53
8.3 Competencias Sistémicas ..................................................................................... 53
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES ................................................ 54
10 ANEXOS .............................................................................................................. 55

Contenido Tablas

Tabla 1 No Conformidades............................................................................................... 9
Tabla 2 Datos generales de los equipos de calentamiento directo o indirecto ............... 16
Tabla 3 Equipos móviles con que cuenta la organización .............................................. 17
Tabla 4 Dictamen general en materia de aire................................................................. 18
Tabla 5 Datos generales de los aspectos ambientales .................................................. 19
Tabla 6 Legislación aplicable a la organización, así como normatividad interna ........... 20
Tabla 7 Dictamen general en materia de ruido............................................................... 21
Tabla 8 Datos generales de los aspectos ambientales .................................................. 22
Tabla 9 Laboratorios acreditados ................................................................................... 25
Tabla 10 Registro de no conformidades ......................................................................... 26
Tabla 11 Dictamen en materia de agua ......................................................................... 27
Tabla 12 Descripción de los suelos de la empresa ........................................................ 28
Tabla 13 Dictamen en materia de suelo y subsuelo ....................................................... 30
Tabla 14 Dictamen general en materia de residuos peligrosos ...................................... 33
Tabla 15 Dictamen general en materia de residuos manejo especial ............................ 35
Tabla 16 Dictamen general en materia de residuos de sólidos urbanos ........................ 38
Tabla 17 Consumo de energía anual dentro de las instalaciones de esta empresa ...... 38
Tabla 18 Consumo Anual de Combustóleo Pesado ....................................................... 39
Tabla 19 Consumo Anual Diésel Ton. ............................................................................ 39
Tabla 20 Consumo de Gas L.P. ..................................................................................... 40

5
Tabla 21 Consumo de Gas Natural ................................................................................ 41
Tabla 22 Dictamen general en materia de energía ........................................................ 42
Tabla 23 Dictamen general en materia de recursos naturales, vida silvestre y recursos
forestales ........................................................................................................................ 44
Tabla 24 Registros de No Conformidades ..................................................................... 45
Tabla 25 Dictamen general en materia de riesgo y atención a emergencias ambientales
....................................................................................................................................... 46
Tabla 26 Dictamen general en materia de riesgo y atención a emergencias ambientales
....................................................................................................................................... 48
Tabla 27 Dictamen general en materia de gestión ambiental ........................................ 50
Tabla 28 Dictamen general de esta empresa ................................................................. 51

Contenido Ilustraciones
Ilustración 1 Balance general del manejo integral del agua ........................................... 23
Ilustración 2 Gráfica de los consumos de agua cruda durante los años 2014, 2015 y
2016 (Enero - Octubre) .................................................................................................. 23
Ilustración 3 Pisos de la instalación, en diferentes áreas ............................................... 29
Ilustración 4 Sala de capacitación .................................................................................. 32
Ilustración 5 Almacén temporal de RME ........................................................................ 34
Ilustración 6 Almacén temporal ...................................................................................... 36
Ilustración 7 Consumo de Combustóleo Ton.................................................................. 39
Ilustración 8 Gráfica consumo de Diésel ........................................................................ 40
Ilustración 9 Gráfica consumo de Gas L.P. .................................................................... 40
Ilustración 10 Gráfica consumo de Gas Natural ............................................................. 41

6
INTRODUCCIÓN
En este proyecto se desarrolló en la Subdelegación de Auditoría Ambiental en la
delegación de PROFEPA Colima, en el cual regularmente se hacen invitaciones a las
empresas para participar en el proceso de certificado, ya que actualmente existen tres
tipos de certificado como industria limpia donde participan empresas generadores de
residuos peligrosos, prestadores de servicios, cadenas productivas. Otro certificado es
para calidad ambiental donde participan empresas generadores de residuos peligrosos,
prestadores de servicios y cadena productiva. Por último el certificado de calidad
ambiental turística que participan hoteles, restaurantes, aeropuertos, centros de
convenciones, campos de golf, transportes turísticos, parques de diversiones y marinas
(club).

Se dio a conocer el proceso detallado de cómo se certifica a la empresa, ya que la


auditoría ambiental, es un examen metodológico de los procesos para poder determinar
su desempeño ambiental, revisando los aspectos que se debe o se puede mejorar. Se
puede obtener el certificado por primera vez a través de la auditoria previa al ingreso de
la solicitud y la auditoria posterior al ingreso de la solicitud. De igual manera existe la
solicitud de renovación en el cual consiste en entregar a PROFEPA un informe de
diagnóstico ambiental y el reporte de desempeño ambiental.

Dentro del proceso de certificación ambiental, los auditores ambientales son los
responsables de realizar la auditoría ambiental, por ello su vinculación con las
empresas es muy importante, siendo estos, los encargados de examinar las
instalaciones. Los auditores ambientales que participan en el PNAA han sido
acreditador por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), es necesario seleccionar y
contratar un auditor ambiental aprobado por la PROFEPA y acreditado por la EMA.

Se audita el aire y ruido, agua, suelo y subsuelo, residuos, energía, recursos naturales,
vida silvestre, recursos forestales, riesgo ambiental, gestión ambiental y emergencias
ambientales en las cuales aplican para las leyes ambientales aplicables, reglamentos
ambientales, NOM`S SEMARNAT, requerimientos municipales. La auditoría ambiental
previene de multas, sanciones, impactos negativos al ambiente, accidentes, en el cual
ahorra agua y energía, para así no tener gastos innecesarios.

A su vez reduce la generación de residuos, costos de operación, en este caso produce


una competitividad que consolida una estrategia para la permanencia de la empresa. La
Subprocuraduría de Auditoria Ambiental cuenta con el Sistema de Auditoria Ambiental
En Línea (SAAEL) que ofrece beneficios como el sistema digital de los procesos, agiliza
el trámite, reduce tiempos, reduce costos por traslados, permite revisiones simultáneas
de los actores involucrados y tiene por supuesto el ahorro de papel.

7
1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) promueve, por


conducto el programa Nacional de Auditoria Ambiental, que las empresas del país
participen en un proceso de revisión voluntaria que les permite conocer su cumplimiento
efectivo de la regulación ambiental y mejorar la eficiencia de sus procesos de
producción y su competitividad.

El PNAA es un mecanismo de participación voluntaria que se administra en la


Subprocuraduría de Auditoria Ambiental, la cual se encarga de supervisar que las
Auditorías Ambientales ejercidas, mejoren de manera eficiente los procesos productivos
de las Empresas.

La Auditoría Ambiental, es un examen metodológico de los procesos de una Empresa


para determinar cuál es su desempeño ambiental, identificando los rubros en los que
debe o puede mejorar.

8
2 PROBLEMAS A RESOLVER

En la Auditoría Ambiental con plan de acción en una empresa en Tecomán se hizo la


evaluación de todas las materias que son las que se evalúan conforme a la NMX-AA-
162-SCFI-2012

Durante la realización de la Auditoria Ambiental se encontraron desviaciones en el


cumplimiento de la legislación ambiental vigente y aplicable a sus actividades, por lo
que se levantaron las siguientes NO CONFORMIDADES.

Rubro No. Conformidad Clave


Aire 0 AIR
Ruido 0 RUI
Agua 1 AGU
Suelo y subsuelo 0 SYS
Residuos Peligrosos 0 RPE
Residuos de Manejo 0 RME
Especial
Residuos Sólidos Urbanos 0 RSU
Energía 0 EN
Recursos Naturales 1 REC
Riesgo Ambiental y 2 RSG
Atención a Emergencias
Ambientales
Gestión Ambiental 0 GA
TOTAL 4 -
Tabla 1 No Conformidades

9
3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Certificar a las empresas que cumplen cabalmente la legislación ambiental en los tres
niveles de gobierno

3.2 Objetivo especifico


Mejorar el desempeño ambiental de las instalaciones, para que éste sea superior al
exigido por la ley.

La auditoría ambiental tiene como finalidad conocer y examinar la situación que guarda
la empresa, identificar áreas de oportunidad para realizar ajustes y correcciones en
donde existan condiciones que dañen o puedan afectar el ambiente promoviendo la
mejora del desempeño ambiental de la instalación.

10
4 MARCO TEÓRICO
Filosofías, conceptos o definiciones teóricas sobre la cual el residente sustentó su
proyecto de residencia profesional

4.1 Aspecto ambiental


Emisiones, descargas, vertidos, generaciones, consumo o aprovechamiento de
recursos naturales que resultan de las actividades, productos o servicios de una
instalación, e interactúan con el ambiente.

4.2 Aspecto ambiental significativo


Aspecto ambiental que causa o puede causar un impacto relevante en el ambiente.

4.3 Auditor ambiental


Unidad de verificación en materia de Auditoría Ambiental.

4.4 Auditor coordinador


Persona que tiene como función planear y dirigir una auditoría ambiental.

4.5 Auditor especialista


Persona que tiene como función evaluar al menos una de las materias específicas
establecidas en el artículo 8 del presente reglamento, pudiendo ser un perito en la
materia.

4.6 Auditoría ambiental


Examen metodológico de los procesos de una empresa respecto de la contaminación y
el riesgo ambiental, el cumplimiento de la normatividad aplicable, de los parámetros
internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería, inclusive de procesos
de autorregulación para determinar su desempeño ambiental con base en los
requerimientos establecidos en los términos de referencia, y en su caso, las medidas
preventivas y correctivas necesarias para proteger al ambiente.

4.7 Autorregulación
Proceso voluntario mediante el cual, respetando la legislación y normatividad vigente
que le aplique, la empresa se establece un conjunto de actividades y se adoptan
normas complementarias o más estrictas, a través de las cuales se mejora el
desempeño ambiental y se obtienen mayores logros en materia de protección
ambiental, cuya evaluación podrá efectuarse a través de la auditoría ambiental.

4.8 Autoridad ambiental competente


Aquella facultada para emitir y aplicar la regulación ambiental.

11
4.9 Buenas prácticas de operación e ingeniería
Programas, proyectos, políticas o acciones desarrolladas, implantadas y mantenidas
por la Empresa y que están orientadas a la prevención de la contaminación y a la
administración del riesgo ambiental.

4.10 Competencia técnica


Todos aquellos conocimientos, experiencia y aptitudes que requiere un auditor
coordinador y/o especialista para desarrollar una auditoría ambiental, un diagnóstico
ambiental o una verificación de cumplimiento del plan de acción.

4.11 Condición crítica de riesgo


Situación extraordinaria que, en caso de no atenderse, puede provocar una emergencia
ambiental, involucrando ya sea instalaciones o procesos o equipos críticos o
actividades en las que se pueda presentar la liberación de energía, fuga o derrame de
materiales peligrosos.

4.12 Conformidad
Es el resultado de la evaluación de la evidencia, que demuestra que cumple con los
requisitos y parámetros establecidos en esta norma mexicana.

4.13 Convocatoria
La convocatoria para obtener la acreditación y aprobación como auditor ambiental,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2011 o aquella que la
sustituya.

4.14 Diagnóstico ambiental


Auditoría ambiental cuyo objetivo es determinar si una empresa mantiene o ha
mejorado las condiciones bajo las cuales fue certificada.

4.15 Documentos de trabajo


Todos aquellos en los que el Auditor Ambiental se apoya para planear, ejecutar y
registrar el resultado de una auditoría ambiental, un diagnóstico ambiental o una
verificación de cumplimiento del plan de acción.

4.16 Equipo auditor


Grupo de trabajo conformado por un auditor coordinador y los auditores especialistas o
especialistas necesarios, para realizar una auditoría ambiental, un diagnóstico
ambiental o una verificación de cumplimiento del plan de acción.

4.17 Equipo crítico


Maquinaria, equipo, recipientes presurizados, y sistemas de manejo de materiales
peligrosos, que se encuentran o no interconectados en el proceso de producción en los
12
que la falla de sus dispositivos de seguridad, sistemas de emergencia o su integridad
mecánica durante su operación, pueda generar un riesgo ambiental.

4.18 Evaluación del desempeño del Auditor Ambiental


Aquella herramienta mediante la cual se valoran: la competencia técnica, la formación y
la aplicabilidad de conocimientos; que posee cada integrante del Auditor Ambiental.

4.19 Impacto negativo al ambiente


Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca afectaciones
en los ecosistemas y sus recursos naturales.

4.20 Indicador de desempeño ambiental


Valor que proporciona información sobre la eficiencia de las operaciones de la empresa,
respecto al control de sus aspectos ambientales.

4.21 Indicador de desempeño ambiental específico


Valor asociado a la producción de una empresa en forma unitaria, con base en sus
insumos, consumos, tasas de generación de residuos, emisiones contaminantes en un
tiempo determinado. Y que siempre es expresado por unidad de producción.

4.22 Indicador de desempeño ambiental particular


Valor que cada empresa, en función de sus características, determina con relación a un
aspecto ambiental significativo para demostrar la optimización de su desempeño
ambiental.

4.23 Informe
Documento que contiene de manera estructurada el resultado de una auditoría
ambiental, un diagnóstico ambiental o una verificación de cumplimiento del plan de
acción.

4.24 Material Peligroso


Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,
independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud
o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o biológica – infecciosas.

4.25 Nivel de desempeño ambiental (NDA)


El cumplimiento que alcanza una empresa, respecto de los requisitos y parámetros
establecidos.

13
4.26 No conformidad
Resultado de la evaluación de la evidencia que demuestra que no se cumple con
alguno de los requisitos o parámetros establecidos en esta norma mexicana.

4.27 Pasivo ambiental


Aquellos sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos, que
no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes,
pero que implican una obligación de remediación. En esta definición se incluye la
contaminación generada por una emergencia que tenga efectos sobre el medio
ambiente.

4.28 Personal en entrenamiento o capacitación


Persona en proceso de formación como auditor coordinador o auditor especialista o
ambos.

4.29 Plan de acción


Documento derivado de la auditoría ambiental que contiene las medidas preventivas y
correctivas, así como los plazos para su realización.

4.30 PNAA
Programa Nacional de Auditoria Ambiental.

4.31 Proceso de una empresa


Conjunto de actividades relacionadas con la extracción, beneficio, transformación,
procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios.

4.32 Procuraduría
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

4.33 Regulación ambiental


Conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, acuerdos, lineamientos y demás
preceptos aplicables a la empresa, en materia ambiental.

4.34 Requisitos y parámetros


Características mínimas que deben ser revisadas, evaluadas y reportadas por los
auditores ambientales, contra las cuales se determina el nivel de desempeño de la
empresa que solicita un certificado ambiental.

4.35 Reglamento
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales.

14
4.36 Sistema de gestión ambiental
Instrumento a través del cual, la Empresa formaliza los procedimientos y actuaciones
que realiza, al considerar los aspectos ambientales en todas sus actividades ya que
identifica los objetivos ambientales y define las responsabilidades en esta materia, de
una forma sistemática y ordenada bajo el principio de mejora continua en la que
desarrolla, implementa, alcanza, revisa y mantiene una política ambiental.

4.37 Suelo
Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua,
aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre
hasta diferentes niveles de profundidad.

4.38 Suelo afectado


Aquel en el que existe presencia visible de materiales o residuos que pueden afectar
sus condiciones naturales.

4.39 Suelo contaminado


Aquel en el cual se encuentran presentes materiales o residuos que por sus cantidades
y características afectan su naturaleza y pueden representar un riesgo para los
organismos vivos y la salud humana.

4.40 Trabajos de campo

Actividades de recopilación y revisión que lleva a cabo el Auditor Ambiental en las


instalaciones de la empresa donde examina y evalúa sus condiciones, respecto de los
requisitos y parámetros establecidos en el alcance físico y operativo de conformidad
con esta norma mexicana.

4.41 Verificación
Evaluación que realiza un Auditor Ambiental respecto de los requisitos y parámetros
durante una auditoría ambiental, un diagnóstico ambiental o una verificación de
cumplimiento del plan de acción.

15
5 DESARROLLO

5.1 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de aire

Equipos de calentamiento directo e indirecto de emisiones a la atmósfera

Para el desarrollo de sus actividades esta empresa emplea equipos de calentamiento


directo e indirecto tal como se muestra en la siguiente tabla, los cuales generan
emisiones controladas a la atmosfera en los siguientes apartados se describen dichos
equipos.

Nombre del Equipo Características de Ubicación


operación
Calderas (Calentamiento Para la generación de vapor, Área de calderas
indirecto) la organización cuenta con 6
calderas marca Cleaver
Brooks de las cuales 4 son
de 800 CC de capacidad y 2
de 500 CC, las calderas
emplean gas natural en
condiciones normales.

Hornos de secado Para el proceso de Área de deshidratadoras


(Calentamiento directo) deshidratación de la cáscara
seca, la organización cuenta
con una capacidad cuando
uno de 11,000 CC.

Tabla 2 Datos generales de los equipos de calentamiento directo o indirecto


Las principales fuentes fijas de emisión a la atmósfera, generadas en esta empresa, se
tienen por la operación de equipos como: Ciclones de los hornos de secado, y calderas.
En resumen, las emisiones a la atmósfera generadas en la planta son principalmente
partículas y gases de combustión.

16
Fuentes móviles

Dentro de las instalaciones de esta empresa, se consideran fuentes a los vehículos


automotrices con que cuenta la organización son equipos para carga de materiales,
transporte de personal, equipo de mantenimiento a áreas verdes, los cuales utilizan gas
L.P. y gasolina para su operación. A continuación en la siguiente tabla se presenta un
listado de los equipos móviles con que cuenta la organización.

Equipo Cantidad Combustible


Montacargas 6 Gas natural
Camioneta de pasajeros 2 Gasolina
Podadoras 4 Gasolina
Motosierras 2 Gasolina
Camión de una unidad 2 Gasolinas
Tabla 3 Equipos móviles con que cuenta la organización
Esta empresa, genera emisiones fugitivas sólo el ambiente laboral conformadas por
mezcla de vapores de agua con algunas sustancias químicas en pequeñas
concentraciones, propias del proceso de producción de pectina; y que es importante
mencionar que no representan un riesgo ambiental para los trabajadores y la
instalación; con base a los estudios de ambiente laboral realizados por la organización;
por lo que a continuación se presenta una breve descripción de éstas emisiones.

Actividades de autorregulación que la empresa ha adoptado

La organización en el año 2014, llevó a cabo un proyecto de sustitución de


combustibles líquidos (combustóleo y diésel), así como gas L.P., por gas natural en sus
equipos de combustión, además de que este combustible es menos contaminante ya
que reduce la emisión de gases de efecto invernadero.

La empresa cuenta con buenas prácticas de ingeniería al contar con un programa de


mantenimiento de equipo de aires acondicionado, tanto preventivo como correctivo,
asimismo ha implementado un proyecto de inversión para el remplazo de los equipos
de aire acondicionado que utilizan gas R22.

Personal asociado a la operación y mantenimiento de las fuentes fijas de emisión


a la atmosfera, su competencia y capacitación.

El estado óptimo de la maquinaria y equipo permite la continuidad de las actividades de


la organización, el personal involucrado con operación y mantenimiento de las fuentes
de emisión a la atmosfera con los operadores de hornos y calderas, así como personal
de mantenimiento quienes reciben capacitación relacionada con este tema a través del
programa anual de capacitación de la empresa. Existen dos tipos de capacitación
instauradas dentro de la Organización una es capacitación en aula, que incluye teórico
17
práctico; y capacitación en línea que contempla teoría y herramientas en línea del
corporativo. El supervisor de cada área determina la competencia del empleado en
base al desempeño individual o realización de exámenes y chequeos de conciencia o
discusiones; y los resultados son registrados por el área de recursos humanos; ésta
capacitación se realiza para cada perfil de puestos, entre los que se incluye operador
de hornos y calderas, así como personal de mantenimiento.

Registros de No. Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para la presente Auditoria Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de Aire.

Dictamen

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones


de esta empresa, así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo
de la presente Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor,
se dictamina que la empresa es CONFORME con los requisitos y parámetros
establecidos en la NMX-162-AA-SCFI-2012 en materia de Aire con Nivel de
Desempeño Ambiental 1 (NDA1), tal como se describe en la siguiente tabla.

Requisito Es conforme si presenta : Conforme


NDA1
Contar con aspectos Aspectos sustentables Si
ambientales significativos significativos en materia de
identificados en materia de aire y jerarquizados en
aire. función de su impacto al
ambiente.
Cumplir con las 1.- Documentación Si
obligaciones y límites 2.- Vigencia
máximos permisibles 3.- Análisis
aplicables 4.- Evidencia
5.- Cumplimiento de
requisitos o condicionantes
Actividades de 1.- Documentación que Si
Autorregulación avale la implementación.
2.- Aplica mecanismos de
prevención y control y
buenas prácticas de
operación e ingeniería.
Capacitación del personal 1.- Competencia Si
2.- Documentación
3.- Vigencia
Tabla 4 Dictamen general en materia de aire

18
5.2 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de ruido

Aspectos ambientales significativos en materia de ruido

En la siguiente tabla, se presentan los aspectos ambientales identificados por la


organización considerando sus operaciones, ubicación características y entorno, y
como los ha clasificados como significativos o No significativos en materias de ruido.

Aspecto Identificado Características Ubicación Entorno Jerarquización


Ambiental Si/No
Ruido Si Esta empresa No hay No significativo
tiene Zona afectación
identificada una Critica 1. a
zona critica de población
emisión de Oeste de
ruido, a la
continuación, instalación
se describe - Canal de
brevemente las aguas y
condiciones de vías de
la zona critica ferrocarril
que la
organización
tiene
determinada.
Zona Critica,
las fuentes
generadoras
que emitan
ruido hacia esta
Zona son los
siguientes
equipos,
calderas 1, 2, 3,
4, 5, 6
Tabla 5 Datos generales de los aspectos ambientales
Es importante mencionar que la organización no colinda con zonas urbanas que
puedan ser susceptibles de afectación por emisión de ruido, ya que presenta las
siguientes colindancias.

 Al norte: Terrenos agrícolas, Ex hacienda de Calera, y la Planta de Cementos


Apasco.
 Al sur: Terrenos agrícolas Canal Tecuanillo y camino de terracería

19
 Al Este: Terrenos agrícolas (Rancho La escondida), planta Coca Cola y Autopista
Colima – Manzanillo.
 Al Oeste: Terrenos Agrícolas, Canal Tecuanillo y Vías de ferrocarril.

Cumplimiento con la regulación ambiental

La organización ha realizado las evaluaciones de emisión de ruido hacia el exterior de


las instalaciones bajo las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-081-
SEMARNAT-1994, por el Laboratorio Micro analítico de Control, S.A. de C.V. con No.
de acreditación FF 0078 012/1 el signatario asignado para la evaluación fue el No. 1 de
los signatarios autorizados.

Dispositivos de Control o Atenuación

Debido a que esta empresa, no rebasa los límites máximos permisibles establecidos en
la NOM-081-SEMARNAT-1994, no requiere de la instalación de equipos, dispositivos,
barreras y además sistemas de control de las posibles emisiones de ruido que se
pudieran generar.

Requerimie Legislación NOM Legislaci Manuales y Observacion


nto Federal ón procedimien es
estatal / tos internos
municipa
l
El nivel de LGEEPA NOM-081- ----- ------- La empresa
ruido máximo Capítulo 3 SEMARN no rebasa los
permisible de Artículo 155, AT-1994 límites
fuentes fijas 156, máximos
Reglamento permisibles
para la
Protección del
Ambiente
Contra la
Contaminación
originada por
la emisión de
ruido, Capitulo
1, Articulo 11
Tabla 6 Legislación aplicable a la organización, así como normatividad interna

20
Actividades de autorregulación que la empresa ha adoptado para prevenir y
controlar las emisiones contaminadas por ruido perimetral.

De acuerdo al capítulo 7.22 de la NMX-AA-162-SCFI-2012, se establece en los


parámetros, que para obtener un Nivel de Desempeño Ambiental 1 no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de ruido.

Registros de No conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para el presente Auditoria Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de
Ruido.

Dictamen

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones


de esta empresa, así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo
de la presente Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor,
se dictamina que la empresa es CONFORME con los requisitos y parámetros
establecidos en la NMX-162-AA-SCFI-2012 en materia de Ruido con Nivel de
Desempeño Ambiental 1 (NDA1), tal como se describe en la siguiente tabla.

Requisito Es conforme al presente: Conforme


NDA1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos en materia de
identificados en materia de ruido y jerarquizados en
ruido función de su impacto al
ambiente.
Cumplir con las 1.- Documentación
obligaciones y límites 2.- Vigencia Si
máximos permisibles 3.- Evidencia avalada,
aplicables aprobada, verificada o
dictaminada por autoridad
ambiental.
4.- Cumplimiento de
requisitos o condicionantes.
Tabla 7 Dictamen general en materia de ruido

21
5.3 Evaluación del desempeño de la empresa en materia de agua

Aspectos Ambientales Significativos

Esta empresa tiene identificados sus aspectos ambientales en materia de agua dentro
de sus instalaciones con la finalidad de conocer los impactos negativos al ambiente que
la empresa pudiese generar como consecuencia de sus actividades.

En la siguiente tabla se muestran los eventos que fueron identificados con los valores
más significativos en término de impacto según los criterios establecidos por la
empresa.

Aspecto Identificado Características Ubicación Entorno Jerarquización


Ambiental Si/No

Consumo Si Consumo de Planta Agotamiento Significativo


y análisis agua general de recursos
del agua naturales
de pozo
Volumen Si Descargas de Planta Agotamiento Significativo
de agua general de recursos
descarga y naturales
agua
sanitarios
a fosas
Volumen Si Descargas de Planta Agotamiento Significativo
de agua General de recursos
descargas naturales
y análisis
de aguas
residuales
de la
PTAR
Tabla 8 Datos generales de los aspectos ambientales

22
Balance general del manejo integral del agua

La empresa no cuenta con un balance general del manejo integral del agua por área y/o
actividad, sin embargo se cuenta con porcentajes estimados del uso del agua.

Ilustración 1 Balance general del manejo integral del agua


La empresa compra garrafones de 20 litros, teniendo un consumo anual aproximado e
14,179 garrafones.

Ilustración 2 Gráfica de los consumos de agua cruda durante los años 2014, 2015
y 2016 (Enero - Octubre)
Como se puede observar de los datos anteriores, la Organización rebasó el volumen de
extracción de 500,000 m³ del pozo de extracción. En cumplimiento de las condiciones
generales establecidas en el Título de Concesión, la empresa ha realizado los pagos
correspondientes a CONAGUA del excedente de agua extraída de los años 2014 y
2015. Dichos excedentes fueron detectados durante una auditoria, por lo que la
Organización procedió a elaborar un Registro de Correcciones y Acciones Correctivas,
a través de Formato DFACS 85, 01 el día 12 de septiembre de 2016.

23
Puntos de generación de sustancias químicas vertidas a los drenajes

Los puntos de emisión de sustancias químicas que son vertidas a los drenajes por las
actividades de limpieza y mantenimiento de equipos en la descarga de agua residual
proveniente de servicios de proceso (calderas, sistema de purificación de agua,
compresores), y la descarga de aguas residuales de proceso y laboratorio de calidad.

Finalmente, estas descargas vertidas al drenaje industrial, son enviadas a la planta de


tratamiento de agua residual de la Organización, ates de ser descargadas sobre suelo
natural para infiltración a suelo.

Tipos de drenaje

La organización cuenta con una red general de drenaje para el desalojo del agua
residual que se genera en las diferentes áreas de proceso.

La red de drenajes está contemplada dentro del programa de mantenimiento o la


infraestructura de planta DMXT, las actividades que se realizan se describe a
continuación:

 El drenaje pluvial, se revisa cada 6 meses.


 El drenaje industrial, se revisa cada 2 meses.
 El drenaje sanitario se revisa cada 4 meses.
 A las fosas sépticas se les aplica cloro, 3 veces a la semana.
 La trampa de grasas y aceites (solo hay una –comedor- se revisa y se limpia
cada 15 días), dicho mantenimiento consiste en retirar manualmente la trampa
eliminar los sólidos contenidos, limpiar la trampa con detergente, revisar las
condiciones físicas generales de la trampa y colocarla nuevamente, de dichas
actividades se genera un reporte que es revisado por la persona responsable del
comedor y departamento de mantenimiento.

La organización cuenta con un plano de drenajes actualizado, en el que identifica


claramente la separación de drenajes y la línea de condición que sigue cada una.
Durante los trabajos de campo se verifico el estado físico en el que se encontraban los
registros de las cuatro líneas de drenaje existen en la planta, encontrándose libres de
fauna nociva, olores y materiales acumulados.

Análisis

La empresa contrata laboratorios certificados por parte de la EMA (como se muestra en


la siguiente tabla), para realizar los análisis de la calidad del agua bajo la NOM-001-
SEMARNAT-1996.

24
Nombre del Laboratorio No. de Acreditación Estatus
Análisis de Agua, S.A de No. AG-111-017/12 Acreditado
C.V.
Laboratorios ABC, AG-008-012/11 Acreditado
Química, Investigación y
Análisis, S.A. de C.V
Tabla 9 Laboratorios acreditados
Respecto al periodo 2014 y 2015 para las fosas sépticas, se presentaba algunos casos
que se rebasaba el límite máximo permisible para nitrógeno total. Sin embargo la
organización realizo una serie de medidas preventivas y correctivas enfocadas a la
parte operativa del sistema de tratamiento en las fosas sépticas de tal manera que
durante el periodo del 2016 estas ya se encuentran dentro de los límites máximos
permisibles.

Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para prevenir


controlar la contaminación del agua.

De acuerdo al capítulo 7.2.3, de la NMX-AA-162-SCF1-2012, establece en los


parámetros, que para obtener un Nivel de Desempeño Ambiental 1, no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de agua.

Personal asociado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, su


competencia y capacitación.

La empresa cuenta con un departamento de mantenimiento encargado de la operación,


verificación y mantenimiento de las instalaciones hidráulicas. La capacitación del
personal es permanente y el programa es ejecutado de acuerdo a las necesidades de
capacitación detectadas por el área de Recursos Humanos.

De igual manera la empresa cuenta con un programa de entrenamiento para cambios


de personal referente a las actividades operativas de la PTAR.

25
Registro de No conformidades

Durante los trabajos de campo de la presente Auditoria Ambiental en esta empresa, se


detectó la siguiente No Conformidad.

Descripción Causas que lo Probables Faltas Requisito no


no originan efectos administrativas cumplido de la
conformidades ambientales NMX-AA-162-
SCFI-2012
NC-AGU-001 Debido a que la Contaminación Reglamento de Capítulo 7.2.3
No se cumple Organización del suelo Ley de Aguas Requisitos b.
con las CPD en ha tenido Nacionales. Parámetro 4
los parámetros problemas en Artículo 135
de materia la entrega de Fracción ll
grasas y los residuales
aceites de cascara de
proceso que es
utilizarla para
alimento de
ganado y este
se ha ido
directamente a
la planta de
tratamiento de
agua residual.
Tabla 10 Registro de no conformidades
Dictamen en materia de agua

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones


de esta empresa, así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo
de la presente Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor,
se dictamina que la empresa NO es CONFORME con los requisitos y parámetros
establecidos en la NMX-162-AA-SCFI-2012 en materia de agua con Nivel de
Desempeño Ambiental 1 (NDA 1), tal como se describe en la siguiente tabla.

26
Requisito Es conforme si presenta: Conforme
NDA 1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos identificados
identificados en materia de en materia de agua, y
agua. jerarquizados en función de
su impacto al ambiente
Cumplir con las 1.- Documentación No
obligaciones y límites 2.- Vigencia
máximos permisibles 3.- Análisis
aplicables en materia de 4.- Evidencia avalada,
agua aprobada, verificada o
dictaminada por la
autoridad ambiental.
Capacitación del personal 1.- Competencia Si
2.- Documentación que
avale
3.- Vigencia
Tabla 11 Dictamen en materia de agua

27
5.4 Evaluación del desempeño de la empresa en materia de suelo y
subsuelo

Aspectos ambientales significativos en materia de suelo y subsuelo

La organización tiene identificados los aspectos ambientales significativos que pueden


generar sus actividades, sobre el entorno de sus instalaciones. Los criterios de
calificación empleados para evaluar su significancia se establece conforme a la
magnitud, frecuencia, temporalidad y regulación.

Finalmente, la empresa considera los aspectos ambientales para establecer los


objetivos y metas ambientales para mejorar el control operacional y los desempeños de
los mismos.

Indicar en la empresa tiene suelos afectados, contaminados o pasivos


ambientales recientes o históricos, dentro de las instalaciones de la Empresa.

Durante los trabajos de campo de Auditoria Ambiental no se observaron áreas


afectadas por las actividades que realiza esta empresa como se muestra en la siguiente
tabla. Además durante la revisión de documentos histórico no se detectaron
antecedentes que permitan suponer o indicar la presencia de afectaciones pasadas
(pasivos ambientales).

Tipo de Suelo Descripción


Suelos afectados No se detectó presencia de suelos
afectados
Suelos contaminados No se detectó presencia de suelos
contaminados
Pasivos ambientales recientes o históricos No se detectó ni declaro la presencia de
pasivos ambientales recientes o
históricos.
Tabla 12 Descripción de los suelos de la empresa

Es importante resaltar que durante el recorrido por las instalaciones se observó que el
piso de las instalaciones se encuentra cubierto por concreto y adoquín. Asimismo, se
encuentra la empresa cuenta con instalaciones específicas y con los materiales
resistentes para lograr que en caso de presentarse un derrame de residuos y/o
materiales peligrosos estos no pueden infiltrarse al subsuelo, ya que las áreas donde se
manejan los residuos y/o materiales peligros están construidas con firme de concreto,
cuenta con pendiente; dique de contención y/o charolas para contención de posibles
derrames.
28
Ilustración 3 Pisos de la instalación, en diferentes áreas

Acciones que la Empresa implementa para la atención del suelo afectado,


contaminado o pasivo ambiental.

Esta empresa, no ha implementado acciones para la atención de suelo afectado,


contaminado o con pasivo ambiental, ya que dentro de las instalaciones no se tiene
presencia de contaminación de suelo.

Es de mencionar, que la empresa cuenta con procedimientos de control, y registros de


seguimiento para el manejo de residuos (peligros, sólidos urbanos y de manejo
especial) así como de manejo de las sustancias químicas esto con la finalidad de
subsuelo. Tal como se describe en la sección de Residuos y Riesgo y Atención a
Emergencias Ambientales del presente capitulo.

Así mismo en esta empresa, tiene implementados procedimientos para evitar


contaminación a suelo, tales como:

 Procedimientos para manejo de residuos en las áreas de generación


 Procedimientos para manejo de almacenes de residuos peligrosos.

Finalmente, en materia de capacitación, la empresa cuenta con un Plan de


Capacitación anual en el cual incluye pláticas relacionadas con el manejo de materiales
peligrosos y el control de derrames.

Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para prevenir y


controlar la contaminación del suelo y subsuelo.

De acuerda al capítulo 7.2.4, de la NMX-AA-162-SCFI-2012, se establece en los


parámetros, que para obtener un Nivel de Desempeño Ambiental 1, no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de suelo y subsuelo.

29
Registros de No Conformidades.

Durante los trabajos de campo de la Auditoria Ambiental, realizados en las instalaciones


de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de Suelo y Subsuelo.

Dictamen

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones


de esta empresa, así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo
de la presente Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor,
se dictamina que la empresa CONFORME con los requisitos y parámetros establecidos
en la NMX-162-AA-SCFI-2012 en materia de Suelo y Subsuelo con Nivel de
Desempeño Ambiental 1 (NDA 1), tal como se describe en la siguiente tabla.

Requisitos Es conforme el presente: Conforme


NDA 1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos identificados
identificados en materia de en materia de suelo y
suelo y subsuelo subsuelo y jerarquizados
en función de su impacto al
ambiente.,
Cumplir con las 1.- Documentación Si
obligaciones y límites 2.- Vigencia
máximos permisibles 3.- Evidencia avalada por la
aplicados en materia de autoridad ambiental.
suelo y subsuelo. 4.- Cumplimiento de
requisitos o condicionantes.
5.- Programa de
remediación autorizado por
la entidad competente.
Acciones para la atención 1.- Se consideran acciones Si
del suelo afectado, de limpieza, muestreo
contaminado o considerado prospectivo,
como pasivo ambiental caracterización,
remediación, muestreo final
y resolución por parte de
las autoridades
competentes.
Tabla 13 Dictamen en materia de suelo y subsuelo

30
5.5 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de residuos
(peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos).

Residuos Peligrosos (RPE)

Fuente de generaciones de residuos.

La organización genera residuos peligrosos, durante el desarrollo de sus procesos


(Intercambio Iónico, Concentración, Precipitación), actividades de mantenimiento, en la
área de laboratorio y administrativa estos residuos no han sido caracterizados por un
laboratorio, debido a que son sustancias que se conoce su origen y composición y se
encuentran listados en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos y en la Norma NOM-052-SEMARNAT-2005.

Se observa que la empresa genera más de 10 toneladas al año de residuos peligrosos,


se clasifica como Gran Generados de Residuos Peligrosos.

La empresa cuenta con un consultorio médico que presta atención a pacientes


ambulatorios, que genera residuos que son considerados como Biológicos infecciosos
(jeringas, guantes, abate – lenguas, cabe mencionar que la empresa declara no haber
generado RPBI en los años 2014 y 2015, así como a principios del año 2016.

Las siguientes cantidades fueron generadas a finales del año 2016

 Objetos punzocortantes 1.100 Kg


 Residuos no anatómicos 0.500 Kg

Área de manejo de residuos, indicar ubicación y características físicas y de


operación.

Dentro de las instalaciones de la organización, no se realiza el manejo de los residuos


peligrosos, es decir, la organización no es un Centro de Acopio, Transportista o
Destinatario Final de residuos peligrosos, para estos servicios se contrata a empresas
prestadores de servicios autorizadas por las autoridades competentes.

Actividades de autorregulación que empresa ha adoptado para el manejo integral


de residuos o generar beneficios ambientales (minimizar la generación de
residuos o valorización de residuos).

De acuerdo al capítulo 7.2.5 de la NMX-AA-102-SCFI-2012, se establece en los


parámetros que para obtener un Nivel de Desempeño Ambiental 1 no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de residuos.

31
Personal asociado al manejo integral de los residuos, su competencia y
capacitación.

La empresa dentro de su sistema de Gestión Ambiental 8ISO 14001) cuenta con un


procedimiento (SGA 4.4.2 p. 400), en el cual establecen la identificación y determinan
cuál es el personal afectado por los controles operacionales usados para administrar los
aspectos ambientales y de esta manera se desarrolla la Matriz de Entrenamiento del
SGA código EMS 4.4.2 R- 400 E.

Además cuentan con una sala de capacitación como se muestra en la siguiente


imagen, la cual tiene 10 computadoras, en donde el personal de nuevo ingreso así
como el personal identificado toma capacitación de acuerdo al programa establecido
por la empresa.

Ilustración 4 Sala de capacitación

Registros de No Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para la presente Auditoria Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron No conformidades en materia de
Residuos Peligrosos.

Dictamen en materia de residuos peligrosos

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones,


así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo de la presente
Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor, se dictamina
que la empresa es CONFORME con los requisitos y parámetros establecidos en la
NMX-AA-162-SCFI-2012 en materia de Residuos Peligrosos con Nivel de Desempeño
Ambiental 1 (NDA1), tal como se describe en la siguiente tabla.
32
Requisito Es conforme si presenta: Conforme
NDA1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significados en significativos en materia de La empresa cuenta con los
materia de residuos residuos peligrosos y aspectos ambientales
peligrosos jerarquizados en función de identificados en materia de
su impacto al ambiente residuos peligrosos.
Cumplir con las 1.- Documentación Si
obligaciones y límites 2.- Vigencia La empresa cuenta con la
máximos permisibles 3.- Evidencia avalada por la documentación vigente.
aplicables autoridad ambiental.
4.- Cumplimiento de
requisitos o condicionantes
Capacitación del personal 1.- Competencia Si
2.- Documentación El personal recibe
3.- Vigencia capacitación para el
manejo de RPE.
Tabla 14 Dictamen general en materia de residuos peligrosos

5.6 Residuos de Manejo Especial

Fuentes de generación de residuos

La organización genera residuos de manejo especial, durante el desarrollo de sus


actividades de mantenimiento, en las áreas de oficinas administrativas, recepción de
materia prima y empaque, clasificados de acuerdo al apartado VIII del formato del plan
de manejo RME Y RSU ingresado al Instituto de Medio Ambiente para el Desarrollo
Sustentable el día 28 de noviembre 2016.

Áreas de manejo de residuos, Indicar ubicación y características físicas y de


operación

Dentro de las instalaciones se cuenta con áreas de almacenamiento de residuos de


manejo especial, estos son separados desde su generación hasta su almacenamiento,
la organización ha establecido en el plan de manejo la forma en que se almacenan,
clasifican, así como la disposición final que reciben.

33
Ilustración 5 Almacén temporal de RME

Cumplimiento de la regulación ambiental de la empresa, respecto al manejo


integral de residuos (generación, almacenamiento, transporte y tratamiento o
disposición final).

La organización cuenta con un procedimiento de manejo de residuos especiales, cuyo


objetivo es establecer lineamientos y responsabilidades para el adecuado manejo de
los residuos generados.

El alcance del procedimiento está dirigido a todo el personal de aquellas áreas de


trabajo en donde se genera y manejen residuos.

Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para el manejo


integral de residuos o generar beneficios ambientales (minimizar la generación de
residuos o valorización de residuos).

De acuerdo al capítulo 7.2.5 de la NMX-AA-162-SCFI-2012, se establece en los


parámetros, que para obtener un Nivel de Desempeño Ambiental 1 no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de residuos.

Personal asociado al manejo integral de los residuos, su competencia y


capacitación.

El personal involucrado en el manejo de los residuos de manejo especial, es el personal


del área donde se genera dicho residuo que trasladen los residuos desde sus lugares
de generación hasta las áreas de almacenamiento temporal de los mismos.

Registros de No Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para la presente Auditoria Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de
Residuos de Manejo Especial.
34
Dictamen en materia de residuos de manejo especial

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones,


así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo de la presente
Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor, se dictamina
que la empresa es CONORME con los requisitos y parámetros establecidos en la NMX-
AA-SCFI-2012 en materia de Residuos de Manejo Especial con Nivel de Desempeño
Ambiental 1 (NDA1).

Requisito Es conforme si presenta: Conforme


NDA1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos en materia de La empresa cuenta con los
identificados en materia de residuos de manejo aspectos ambientales
residuos de manejo especial y jerarquizado en identificados en materia de
especial. función de su impacto al residuos de manejo
ambiente. especial.
Cumplir con las 5.- Documentación Si
obligaciones y límites 6.- Vigencia La empresa cuenta con la
máximos permisibles 7.- Evidencia avalada por la documentación vigente
aplicables. autoridad ambiental. cómo se describe en el
8.- Cumplimiento de apartado III 5.2.4
requisitos o condicionantes
Capacitación del personal 4.- Competencia Si
5.- Documentación El personal recibe
6.- Vigencia capacitación para el
manejo de RMC
Tabla 15 Dictamen general en materia de residuos manejo especial

35
5.7 Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Fuentes de generación de residuos

La organización genera residuos sólidos urbanos, durante el desarrollo de sus


actividades de mantenimiento, en las áreas de oficinas administrativas, recepción de
materia prima.

Asimismo la empresa ha realizado la calificación de sus residuos sólidos urbanos


conforme el apartado VII del formato para la presentación de plan de manejo de RME y
RSU ingresado al Instituto de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.

Áreas de manejo de residuos. Indicar ubicación y características físicas y de


operación.

La empresa cuenta con almacenes de piso de concreto a cargo de producción,


mantenimiento mecánico y planeación para el acopio de chatarra, cascara de cítricos,
solidos de cascara, material aislante, residuos mezclados y residuos de intercambio
iónico, mientras son recolectados por la empresa contratada para su retiro diario y/o en
las fechas programadas por la empresa.

Ilustración 6 Almacén temporal

Control de salidas

Se tiene establecido como control de salidas de los residuos sólidos urbanos una
bitácora electrónica donde se registra el peso neto de lo que se envía a reciclaje y/o
disposición final.

La empresa contrata empresas prestadoras de servicios autorizadas por las autoridades


competentes.

36
Actividades de autorregulación que la Empresa ha adoptado para el manejo
integral de residuos o generar beneficios ambientales (minimizar la generación de
residuos o valoración de residuos)

De acuerdo al capítulo 7.2.5 de la NMX-AA-157-SCFI-2012, se establece en los


parámetros, que para obtener un nivel de Desempeño Ambiental 1 no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de residuos.

Personal asociado al manejo integral de los residuos, su competencia y


capacitación.

El personal de limpieza recolecta los contenedores individuales de la planta, los


servicios y los sanitarios, para después ser llevados al área que le corresponde en el
almacén temporal. Este personal es capacitado anualmente de forma permanente, a
través del área de recursos humanos, el cual plantea una capacitación de acuerdo a las
necesidades detectadas.

Registros de No Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para la presente Auditora Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de
Residuos Sólidos Urbanos.

Dictamen en materia de residuos de sólidos urbanos

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones


así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo de la presente
Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor, se dictamina
que la empresa es CONFORME con los requisitos y parámetros establecidos en la
NMX-162-AA-SCF1-2012 en materia de residuos sólidos urbanos con Nivel de
Desempeño Ambiental 1(NDA1), tal como se describe en la siguiente tabla.

37
Requisito Es conforme si presenta: Conforme
NDA 1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos en materia de La empresa cuenta con los
identificados en materia de residuos de sólidos aspectos ambientales
residuos de sólidos urbanos y jerarquizados en identificados en materia de
urbanos función de su impacto al residuos sólidos urbanos.
ambiente.
Cumplir con las 9. Documentación Si
obligaciones y límites 10. Vigencia La empresa cuenta con la
máximos permisibles 11. Evidencia avalada por documentación vigente.
la autoridad ambiental.
12. Cumplimiento de
requisitos o condicionantes
Capacitación del personal 7. Competencia Si
8. Documentación El personal recibe
9. Vigencia capacitación
Tabla 16 Dictamen general en materia de residuos de sólidos urbanos

5.8 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de energía

Aspectos ambientales significativos en materia de energía

Principales áreas o equipos que consumen o generan energía, indicar nombre de


área, equipo, fuente y tipo de energía, consumo y eficiencia.

Consumo de Energía Eléctrica

Esta empresa, cuenta con el registro del consumo de la energía eléctrica anual de los
últimos tres años, tal como se muestra en siguiente tabla. La empresa solo cuenta on
un contrato celebrando con la CFE.

Energía Eléctrica KWh


2014 2015 2016
33,375,667 34,394,280 35,930,880
Tabla 17 Consumo de energía anual dentro de las instalaciones de esta empresa

38
Consumo de combustibles

a) Combustible Pesado

En la siguiente tabla, se muestra el consumo anual de Combustóleo de los últimos años


así mismo se encuentra almacenado en de dos tanques de 465 m³. Además en la
Grafica siguiente, se muestra al comportamiento de su consumo.

Combustóleo Ton.
2014 2015 2016
99,500 140,300 0
En el año 2016 se sustituyó por gas natural
Tabla 18 Consumo Anual de Combustóleo Pesado

Ilustración 7 Consumo de Combustóleo Ton.


b) Diésel

En la siguiente tabla se muestra el consumo de Diésel, de los últimos años, se


encuentra almacenado en dos tanques de capacidad de 13.7 m³ y de 85.9 m³. Además
en la Grafica que se muestra a continuación, muestra el comportamiento de consumo.

Diésel Ton.
2014 2015 2016
33,920 90,300 66,025
En el año 2016 únicamente se estimó del mes de Enero a Octubre
Tabla 19 Consumo Anual Diésel Ton.

39
Ilustración 8 Gráfica consumo de Diésel
c) Gas L.P.

En la tabla siguiente se muestra el consumo de Gas L.P., de los últimos años, se


encuentra almacenado en cuatro tanques de capacidades en el cual tres son de una
capacidad de 2,800 m³ y uno de 300 m³. Además en la siguiente gráfica, se muestra el
comportamiento de consumo.

Gas L.P.
2014 2015 2016
0.014000 5.570 5.217
En el año 2016 únicamente se estimó del mes de Enero a Octubre
Tabla 20 Consumo de Gas L.P.

Ilustración 9 Gráfica consumo de Gas L.P.


d) Gas natural

En la siguiente tabla, se muestra el consumo de Gas Natural de los últimos años,


además en la gráfica siguiente, se muestra el comportamiento de consumo.

40
Gas Natural Ton.
2014 2015 2016
14,702,900 14,020,350 12,702,739
En el año 2016 únicamente se estimó del mes de Enero a Octubre
Tabla 21 Consumo de Gas Natural

Ilustración 10 Gráfica consumo de Gas Natural

Registros de No. Conformidades

Durante los trabajo de campo realizados para la presente Auditoria Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de
Energía.

Dictamen

Derivado de las características y actividades que se realizaron dentro de las


instalaciones de esta empresa, así como de los recorridos realizados durante los
trabajos de campo de la presente Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte
del grupo auditor, se dictamina que la empresa es CONFORME, con los requisitos y
parámetros establecidos en la NXM-162-AA-SCFI-2012 en materia de Energía con
Nivel de Desempeño Ambiental 1(NDA1), tal como se describe en la siguiente tabla.

41
Requisito Es conforme si presenta: Conforme
NDA 1
Contar con aspectos Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos en materia de
en materia de energía. energía y jerarquizados en
función de su impacto el
ambiente.
Actividades de 1. Identifica y registra Si
autorregulación su consumo de
energía eléctrica y
de combustibles.
2. Evidencia de la
implementación de
programas de ahorro
y uso eficiente de
energía.
3. Evidencia vigente de
los equipos de
generación y
consumo de
energía.
Tabla 22 Dictamen general en materia de energía

42
5.9 Evaluación del desempeño de la empresa en materia de recursos
naturales, vida silvestre y recursos forestales.

Actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, vida silvestre y recursos forestales dentro de las instalaciones y en el
entorno de la Empresa.

Utilizan las tarimas de madera que compran a la empresa “Tarimas y Empaques


Crevioto S.A. de C.V” la cual cuenta con una constancia de tratamiento aplicado de
acuerdo a la NOM-144-SEMARNAT-2012.

Cumplimiento de la regulación ambiental de la Empresa, respecto al manejo y


aprovechamiento de los recursos naturales, vida silvestre o recursos forestales.

Cabe mencionar que por el giro de la empresa no se clasificaba de competencia


Federal sino Estatal por lo cual la organización no estaba obligada a presentar una
manifestación de impacto ambiental como establece la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.

Actividades de autorregulación

De acuerdo al capítulo 7.2.7 de la NMX-AA-162-SCFI-2012, se establece en los


parámetros que para obtener un Nivel de Desempeño Ambiental 1 no es requisito las
actividades de autorregulación para la materia de Recursos Naturales, Vida Silvestre y
Recursos Forestales.

Personal asociado al manejo sustentable de los recursos naturales, vida silvestre


o recursos forestales, su competencia y capacitación.

En las instalaciones de esta empresa el personal es responsable del cuidado y manejo


adecuado de los Recursos Naturales a quienes se les impartan cursos y capacitaciones
para así fomentar una conciencia ambiental.

Registros de No Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados en la presente Auditoria Ambiental a las


instalaciones de esta empresa, se detectaron No Conformidades en la materia de
Recursos Naturales.

Dictamen

Derivado de las actividades y características que se llevan a cabo dentro de las


instalaciones de esta empresa, así como los recorridos que se realizaron durante los

43
trabajos de campo de la presente Auditoria Ambiental y de la revisión documental por
parte del equipo auditor, se dictamina que la empresa NO es CONFORME con los
requisitos y parámetros establecidos en la NMX-AA-SCFI-2012 en materia de Recursos
Naturales con Nivel de Desempeño Ambiental 1 (NDA1), tal como se describe a
continuación en esta tabla.

Requisitos Es conforme si presenta: Conforme


NDA1
Contar con aspectos 1. Aspectos ambientales Si
ambientales significativos significativos en materia de La empresa cuenta con los
en materia de recursos recursos naturales, vida aspectos ambientales
naturales, vida silvestre y silvestre y recursos identificados en materia de
recursos forestales. forestales, y jerarquizados Recursos Naturales.
en función de su impacto al
ambiente.
2. Evidencia de
Instituciones públicas o
privadas.
Cumplir con las 1.Documentacion No
obligaciones. 2. Vigencia La empresa realiza el
3. Evidencia avalada por la
seguimiento de la legal
autoridad ambiental. procedencia de las tarimas
4. Cumplimiento de
de madera, su proveedor
requisitos o condicionantes.
cuenta con constancia de
tratamiento fitosanitario.
Sin embargo, la empresa
no presenta evidencia de
contar con la autorización
de la construcción de la
Planta de Tratamiento de
Aguas residuales.
Capacitación del personal 1.Competencia Si
2. Documentación La empresa cuenta con la
3. Vigencia evidencia de que se
capacita a todo el personal
para la minimización de los
impactos negativos.
Tabla 23 Dictamen general en materia de recursos naturales, vida silvestre y
recursos forestales

44
5.10 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de riesgo
ambiental y atención de emergencias ambientales.

Para llevar a cabo la producción de pectina con azúcar, pectina de bajo, medio y alto
grado de esterificación. Esta empresa, utiliza sustancias cuyas características les
convierten en sustancias peligrosas.

Registros de No Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para la presente Auditoria Ambiental a las
Instalaciones de la empresa, se detectaron no conformidades en materia de Riesgo
ambiental y la atención de emergencias ambientales, estas se enlistan en la tabla
siguiente.

Descripción Causas que lo Probables Faltas Requisito no


no originaron efectos administrativas cumplido de
conformidades ambientales la NMX-AA-
162-SCFI-
2012
NC-RSG-001 Desconocimiento Al no contar el Instalaciones de Capítulo 2,
de la Dictamen de aprovechamiento Numeral 2.6
La normatividad verificación del de gas L.P. Requisito a,
Organización vigente. sistema de diseño y Parámetro 1,
no presentó el distribución de construcción. 2 y 3.
Dictamen de Gas L.P. no se
verificación del tiene la
sistema de certeza de que
distribución de se encuentre
gas L.P. por operando bajo
medio de una las
Unidad de condiciones
Verificación. óptimas bajo
las que fueron
desviados y en
las cuales se
contemplan
medidas de
seguridad
mínimas.
Tabla 24 Registros de No Conformidades

45
Dictamen

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones


de esta empresa, así como los recorridos realizados durante los trabajos de campo de
la presente Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor, se
dictamina que la empresa es NO CONFORME con los requisitos y parámetros
establecidos en la NMX-162-AA-SCFI-2012 en materia de Riesgo y Atención a
Emergencias Ambientales con Nivel de Desempeño Ambiental 1 (NDA1), tal como se
describe en la siguiente tabla.

Requisito Es conforme si presenta: Conforme


NDA1
Cumplir con la regulación 1. Cumplimiento de las No
ambiental aplicable a obligaciones legales
riesgo y atención a en riesgo ambiental
emergencias ambientales. identificadas.
2. Documentación
vigente.
3. Evidencia avalada,
aprobada, verificada
o dictaminada por
autoridad ambiental.
4. Cumplimiento de
requisitos o
condicionantes y
escenarios de
emergencia
ambiental
identificados.
5. Característica de
riesgo ambiental
identificadas.
6. Descripción de las
condiciones
ambientales que
rodean a las
instalaciones y
pudieran propiciar
un impacto
ambiental.
Tabla 25 Dictamen general en materia de riesgo y atención a emergencias
ambientales

46
Requisito Es conforme si presenta: Conforme
NDA1
Evidencia de la 1. Tiene identificados, Si
implementación de las delimitados y señalizados
medidas declaradas en la los elementos
administración del riesgo relacionados con el
ambiental y la atención de riesgo ambiental (cuando
emergencias. se requiera), de forma
clara, visible Y
considerando sus
características de riesgo.
2. Cuenta con los
dispositivos de
seguridad, sistemas de
protección (de
maquinaria y equipo),
alarmas y equipos para
la administración del
riesgo ambiental y la
atención de emergencias
y esos son suficientes,
accesibles, identificables,
operables y acordes al
riesgo ambiental de la
Empresa.
3. Existe una adecuada
comunicación al personal
involucrado con los
elementos relacionados
al riesgo ambiental y la
atención de emergencias
ambientales.
4. El personal cuenta con,
conoce y usa, las Hojas
de Datos de Seguridad
de los materiales
relacionados con el
riesgo ambiental y
emergencias
ambientales, en el área o
áreas de manejo de los
mismos.

Registros de la operación 5. Documentación vigente Si


y mantenimiento de los 6. Evidencia avalada,
elementos relacionados. aprobada, verificada o
47
dictaminada por
autoridad ambiental.
7. Cumplimiento de
requisitos o
condicionantes.
Capacitación del personal 1. Competencia Si
2. Documentación
3. Vigencia
Tabla 26 Dictamen general en materia de riesgo y atención a emergencias
ambientales

5.11 Evaluación del desempeño de la Empresa en materia de gestión


ambiental.
La organización auditada cuenta con Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que
contempla el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, bajo el esquema de
ISO 14001:2004, la empresa, es un subconjunto del Sistema de Gestión de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente. Dicha certificación fue realizada Lloyd´s Register Quality
Assurance, con fecha de 21 de Enero del 2009 y con una vigencia 21 de Enero del
2018.

Política ambiental

Esta empresa se compromete a satisfacer los requerimientos de sus clientes,


mejorando continuamente sus operaciones y controlando sus riesgos, dentro de un
ambiente laboral sano y seguro, que permita el desarrollo del personal, garantizando la
seguridad del producto, utilizando de manera eficiente sus recursos previniendo la
contaminación, cumplimiento con la legislación aplicable e incorporando los principios
en el compromiso de esta empresa.

Objetivo y Metas

Los siguientes tres objetivos que se describen a continuación, están conforme al


corporativo, regional, empresarial o especifico del sitio.

Implementación de ISO 14001, y su meta del sitio es que el 100% de implementación


del sistema ISO 14001.

Implementación de programa cero fugas, y su meta del sitio es la implementación del


programa de cero fugas.

Cero incidentes ambientales A o B, y su meta del sitio es compromiso de cero


incidentes ambientales A o B.

48
Altos Estándares de Desempeño, Experiencia en los Negocios

Se apegaran a los más altos estándares de seguridad para las operaciones en sus
instalaciones y la protección del medio ambiente, sus empleados, sus clientes y las
comunidades en las cuales tienen negocios. Administraran la protección de los activos
tal como hacen con la seguridad y medio ambiente, parte integral de los mismos,
esforzándose continuamente para alinear sus negocios con las expectativas públicas.

Indicadores de desempeño ambiental particulares

De acuerdo al capítulo 7.2.9, de la NMX-AA-162-SCFI-2012, establece en los


parámetros que para obtener un nivel de Desempeño Ambiental 1, no es requisito los
indicadores particulares.

Registros de No. Conformidades

Durante los trabajos de campo realizados para la presente Auditoria Ambiental a las
instalaciones de esta empresa, no se detectaron no conformidades en materia de
Gestión Ambiental.

Dictamen

Derivado de las características y actividades que se realizan dentro de las instalaciones,


así como de los recorridos realizados durante los trabajos de campo de la presente
Auditoria Ambiental y la revisión documental por parte del grupo auditor, se dictamina
que la empresa es CONFORME con los requisitos y parámetros establecidos en la
NMX-162-AA-SCFI-2012 en materia de Sistema de Gestión Ambiental con Nivel de
Desempeño Ambiental 1(NDA1), tal como se describe en la siguiente tabla.

Requisito Es conforme si presenta: Conforme


NDA 1
Contar con sistema de Cuenta al menos con: Si
gestión ambiental o  Requisitos
procedimientos que ambientales
consideren el control identificados.
operativo y/o administrativo  Seguimiento del
en los aspectos cumplimiento de sus
ambientales significativos. requerimientos
ambientales.
 Identifica, jerarquiza
y mide sus aspectos
ambientales
significativos.
 Emplea a sus
indicadores de
49
desempeño
ambiental como
herramienta para
controlar sus
aspectos
ambientales
significativos.
 Procedimientos
vigentes.
Cuentan con indicadores 1. Control y Monitoreo Si
de desempeño ambiental: de sus indicadores
 Consumo de agua de desempeño
en m³ ambiental.
 Descarga de aguas
residuales
 Descarga de aguas
tratadas
 Consumo de energía
 Residuos generados
 Suelos remediados
y/o restaurados.

Tabla 27 Dictamen general en materia de gestión ambiental

50
6 RESULTADOS

6.1 Dictamen general


Requisito Conforme
a. El Auditor Ambiental verifica documentalmente y en campo, si en la Si
Empresa han ocurrido emergencias ambientales con impacto al
ambiente, después de la última certificación.
b. El Auditor Ambiental verifica documentalmente y en campo si la Si
Empresa ha sustituido o incorporado nuevas materias primas e
insumos que pudiesen haber modificado sus condiciones, después
de la última certificación.
c. El Auditor Ambiental verifica documentalmente y en campo si la Si
Empresa mantiene en suficiencia los recursos para atender un
evento ambiental mayor, con respecto a la última certificación.
d. El Auditor Ambiental verifica documentalmente y en campo Si
mediante un análisis comparativo, los aspectos operativos actuales
con respecto al estado que guardaban al momento en el que la
Empresa obtuvo su último certificado: en procesos, instalaciones,
personal y producción.
e. El Auditor Ambiental verifica documentalmente y en campo, si la Si
Empresa mantiene en cumplimiento sus obligaciones ambientales
permanentes.
f. El Auditor Ambiental verifica documentalmente y en campo, si la Si
Empresa ha dado continuidad a las acciones ambientales
emprendidas como resultado en su última auditoria o diagnóstico,
ambiental que le permitan determinar si ha mantenido o mejorado
las condiciones bajo las cuales fue certificada.
Tabla 28 Dictamen general de esta empresa

51
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este proyecto se hizo una investigación muy profunda de todas las materias que se
deben de evaluar durante la auditoria para obtener la certificación de industria limpia
por parte de PROFEPA, ya que vienen auditores de la Ciudad de México para hacer los
recorridos, hacer la auditoria y por parte de PROFEPA la Subdelegación de Auditoria
Ambiental revisan ese informe después para llevar todo el trámite adecuado para la
certificación.

Con el programa que maneja PROFEPA se beneficia al prevenir todo tipo de multas,
sanciones, los impactos negativos que tienen al ambiente, en los accidentes, también
se ahorra en cuestión de agua, energía reduciendo gastos innecesarios. En lo que
respecta con esta empresa se recomienda reducir la generación de residuos, otro punto
que se observó son los costos de operación que se pueden reducir haciendo un gran
trabajo con las operaciones encontrando un método que se obtenga el mismo resultado
pero más barato.

Con esta certificación que se aplicó en esta empresa de industria limpia, se puede
producir una buena competitividad dentro de la empresa consolidando una estrategia
para la permanencia de la empresa haciendo bien las cosas, cuidando el medio
ambiente conforme lo indique las normas, si se apegan a las leyes no habrá problema
con la empresa estando estable y creciendo.

En el país cada año alrededor de 1,660 empresas con información útil para el cálculo
de los beneficios ambientales y económicos de las empresas en el Programa Nacional
de Auditoria Ambiental,1,390 empresas con beneficios, se ahorró 20 millones 448 mil
424 metros cúbicos de agua, 2 mil 094 millones 995 mil 253 kWh de electricidad, la
disminución de 1 millón 770 mil 360 Ton de Residuos no peligrosos generados, de 3
millones 515 mil 038 Ton de CO² equivalentes y de 68 mil 022 Ton de Residuos
Peligrosos, al final teniendo un ahorro económico de 9 mil 500 millones de pesos.

Durante estos meses que se elaboró con PROFEPA la realización de las prácticas
profesionales, fueron meses muy importancias para la formación que se requiere para
ser un ingeniero industrial, ya que se tocaron varios temas debido a las normas que se
manejaron en las auditorias que se aplicaron en diferente empresas. Hoy en día se vive
de los peores momentos en la tierra del cuidado al medio ambiente, se debe de tener
conciencia en todas las industrias, se debe de recordar que futuras generaciones
estarán aquí, nosotros somos los responsables de nuestro propio futuro, estamos a
tiempo, es por eso la importancia de estos programas para el cuidado de la tierra.

52
8 COMPETENCIAS APLICADAS

8.1 Competencias Instrumentales


 Capacidad de organizar y planificar.

 Conocimientos básicos de la profesión.

8.2 Competencias Interpersonales


 Trabajo en equipo.

 Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas.

8.3 Competencias Sistémicas


 Liderazgo.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

53
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

- Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

- Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en


materia de auditoría ambiental.

- NMX-AA-162-SCFI-2012 Auditoría ambiental – metodología para realizar auditorías y


diagnósticos, ambientales y verificaciones de cumplimiento del plan de acción –
determinación del nivel de desempeño ambiental de una empresa y evaluación del
desempeño de auditores ambientales.

- NMX-AA-163-SCFI-2012 Auditoría ambiental – procedimiento y requisitos para


elaborar un reporte de desempeño ambiental de las empresas.

- Directrices del proceso de certificación ambiental.

54
10 ANEXOS

Al momento de realizar la auditoría ambiental en la empresa, se negó la entrada de


celulares para tomar evidencia, motivo por el cual no existe ningún tipo de anexo.

55

También podría gustarte