Está en la página 1de 33

Tabla de contenido

INTRODUCCION ............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................................4
LA PIEL ..........................................................................................................................................5
Funciones de la piel ..................................................................................................................5
DERMATITIS .................................................................................................................................6
DEFINICION ..................................................................................................................................6
EPIDEMIOLOGIA ...........................................................................................................................6
CLASIFICACIÓN .............................................................................................................................6
DERMATITIS ATÓPICA ..................................................................................................................7
Etiopatogenia ...........................................................................................................................7
Signos y síntomas .....................................................................................................................8
DERMATITIS POR CONTACTO .......................................................................................................9
Clasificación..............................................................................................................................9
Dermatitis irritativa por contacto .............................................................................................9
 Fase aguda ....................................................................................................................9
 Fase crónica ..................................................................................................................9
Dermatitis del pañal ...............................................................................................................10
Cuadro clínico .....................................................................................................................10
Dermatitis alérgica por contacto ............................................................................................11
DERMATITIS SEBORREICA...........................................................................................................11
Clasificación............................................................................................................................12
 Dermatitis seborreica infantil: ....................................................................................12
 Dermatitis seborreica de los pliegues:........................................................................12
 Eritrodermia seborreica de Leinner-Moussos: ...........................................................12
 Dermatitis seborreica petaloide: ................................................................................12
Signos y síntomas ...............................................................................................................13
TRATAMIENTO ...........................................................................................................................13
Dermatitis atópica ..................................................................................................................13
Dermatitis de contacto ...........................................................................................................14
Dermatitis seborreica .........................................................................................................14
CUIDADOS DE ENFERMERÍA .......................................................................................................15
PIODERMITIS ..............................................................................................................................16
DEFINICIÓN ................................................................................................................................16

1
FISIOLOGÍA DE LA PIEL ...............................................................................................................16
Defensas de la piel .................................................................................................................16
Inespecíficas .......................................................................................................................17
Específicas ..........................................................................................................................17
FLORA DE LA PIEL .......................................................................................................................17
Factores que modifican la flora residente y facilitan la colonización por la flora transitoria .18
Staphylococcus aureus ...........................................................................................................18
Streptococcus .........................................................................................................................18
CLASIFICACION DE LAS PIODERMITIS .........................................................................................19
I.- Por acción directa del microorganismo ..............................................................................19
II.- Por acción de las toxinas bacterianas ................................................................................19
IMPETIGO ...............................................................................................................................20
ECTIMA ...................................................................................................................................20
ERISIPELA / CELULITIS .............................................................................................................21
LINFANGITIS ...........................................................................................................................22
INFECCIONES NECROSANTES DE TEJIDOS BLANDOS ..............................................................22
FASCITIS NECROSANTE ...........................................................................................................23
PIODERMITIS CON AFECTACION DEL FOLICULO PILOSO ........................................................24
FOLICULITIS ............................................................................................................................24
FORUNCULO ...........................................................................................................................25
ANTRAX ..................................................................................................................................25
PIODERMITIS CON AFECTACION DE LA UÑA ..........................................................................26
PARONIQUIA ..........................................................................................................................26
Por acción de las toxinas bacterianas .....................................................................................26
SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA ............................................................26
ESCARLATINA .........................................................................................................................27
SÍNDROME DEL SHOCK TOXICO ..............................................................................................28
CUIDADOS DE ENFERMERIA .......................................................................................................29
CONCLUSIONES ..........................................................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................32

2
INTRODUCCION

Las enfermedades cutáneas son una causa importante de morbilidad, especialmente en

niños en edad escolar a nivel mundial. Las dermatosis son patologías que se presentan

frecuentemente en poblaciones de países en vías de desarrollo. Sin embargo, hay pocos

estudios en estos países que le den la importancia a estas enfermedades, las cuales

suponen un gran problema de salud pública.

A pesar de ser una rara causa de mortalidad, estas pueden tener un alto impacto en

términos de costo en los tratamientos, días de ausencia en la escuela y en el estado

emocional de los pacientes; representando una causa importante de trastornos

psicológicos en niños por lo que afectan de manera importante la calidad de vida de estos

pacientes. (1)

Las enfermedades de la piel constituyen uno de los principales motivos de consulta

externa general y representan del 6 al 24% de la consulta pediátrica. La epidemiología de

estas enfermedades en niños y adolescentes difieren del adulto, ya que muchas de ellas se

presentan exclusivamente durante los primeros años de vida. Sus manifestaciones,

diagnósticos y tratamiento también difieren en este grupo etario. (2)

3
OBJETIVO GENERAL

 Exponer acerca de las patologías de la piel que se pueden presentar en la población

pediátrica, mediante una revisión bibliográfica que describa la evolución clínica

y clasificación de la dermatitis y piodermatitis permitiendo establecer cuidados de

enfermería específicos encaminados a la asistencia de la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la diferente clasificación de la dermatitis y piodermatitis.

 Identificar las manifestaciones clínicas de dichas patologías.

 Analizar los cuidados de enfermería específicos que van acorde a cada

clasificación de las enfermedades de la piel.

4
LA PIEL

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano

y uno de los órganos más importantes del mismo

tanto por tamaño como por sus funciones. La piel

separa al organismo del medio ambiente externo

y, al mismo tiempo, permite su comunicación con

él mismo. Es una envoltura completa sin soluciones de continuidad, ya que en las regiones

donde se encuentran los orificios naturales del organismo, la piel se transforma

paulatinamente en una mucosa. (3)

Está constituida por tres bloques:

 Epidermis: es la más superficial, la más delgada y muy celular.

 Dermis: es mucho más gruesa, está constituida por tejido conjuntivo que es

atravesado por numerosos vasos y nervios y en esta se localizan los anejos

cutáneos.

 Hipodermis: es la capa más profunda, está constituida por un tejido adiposo que
también se conoce como tejido subcutáneo graso.

Funciones de la piel

 Regula la temperatura corporal.


 Almacena sangre.
 Protege al cuerpo del medio externo.
 Detecta sensaciones en la piel.
 Excreta y absorbe sustancias.
 Sintetiza vitamina D. (3)

5
DERMATITIS

DEFINICION

Se define como dermatitis a la inflamación superficial de la piel caracterizada por

enrojecimiento, edema, supuración, costras, descamación, vesículas en ocasiones. (4)

EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de la dermatitis en la población general es difícil de precisar, pero se

calcula que en los países desarrollados entre el 15% y el 30% de los niños sufren la

enfermedad. Un 60% de los casos son diagnosticados antes del año de edad, y en torno al

85% debutan antes de los 5 años de vida1. En las últimas tres décadas se han doblado e

incluso triplicado las cifras de pacientes afectados, constituyendo un importante problema

de salud pública a nivel mundial. (1)

La incidencia es similar en ambos sexos, pero existen diferencias étnicas y geográficas

muy significativas que sugieren la participación de factores ambientales en la aparición

de la enfermedad. Por otro lado, existen datos de agregación familiar, de tal forma que la

prevalencia de DA en niños con familiares de primer y segundo grado afectos puede llegar

a ser del 39% y del 19% respectivamente2. Todo ello es indicativo de una marcada

predisposición genética sobre la que actúan factores ambientales que modulan el

desarrollo de la enfermedad. (1)

CLASIFICACIÓN
La dermatisis se puede clasificar en tres grupos importantes:

 Dermatitis Atópica

 Dermatitis por contacto

 Dermatitis seborreica

6
DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis atópica (DA), también llamada eczema atópico, es una alergia común de la
piel que generalmente comienza en la primera infancia. Se puede asociar con infección
de la piel (bacterias, hongos, cándida y virus). La mitad de los pacientes con DA de
moderada a grave también sufren de asma, rinitis alérgica (fiebre de heno) y alergias
alimentarias. El síntoma principal es la picazón en la piel. Por lo general, la piel también
está seca. Al rascarse, la piel se enrojece, se irrita y se engrosa.

Ahora se cree que la DA se debe a una barrera cutánea “porosa”. Esto permite que el agua
salga, y, así, la piel se seca. La piel porosa puede deberse a genes heredados de los padres
o factores ambientales:

 Defectos en el gen de la filagrina pueden provocar DA de moderada a grave en


hasta un tercio de las personas con antepasados provenientes del Norte de Europa
y del Este de Asia.
 La exposición a jabones, detergentes, ácaros de polvo del hogar, polen, caspa
animal y algunas bacterias, que contienen proteínas llamadas “proteasas”, pueden
exacerbar una DA. Las proteasas rompen los enlaces que unen las células de la
epidermis y generan una barrera cutánea porosa.

Para mejorar la barrera cutánea se usan humectantes. Para ayudar a que la piel no se irrite,
también se pueden usar prendas que cubran brazos y piernas.

Etiopatogenia

La etiopatogenia de la dermatitis atopica esta basada en tres pilares:

1. Predisposición genética, por mutaciones genéticas, que alteran la barrera cutánea


y, además producen una inflamación tipo TH27TH1 permanente.
2. Disfunción de la barrera cutánea que facilita la entrada de alérgenos, irritantes y
microorganismos a su través.
3. Inflamación persistente de la dermis con infiltrado inflamatorio, inicialmente TH2
y de forma tardía TH1.

Estos tres pilares actúan y se interrelacionan de manera constante, contribuyendo a la


cronicidad de la dermatitis atópica y a su gravedad.

7
Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la dermatitis atópica (eccema) varían ampliamente de una


persona a otra y comprenden:

 Piel seca

 Picazón, que puede ser grave, especialmente durante la noche

 Manchas de color rojo a marrón grisáceo, especialmente en las manos, los pies, los
tobillos, las muñecas, el cuello, la parte superior del pecho, los párpados, la parte
interna de los codos y las rodillas, y, en el caso de los bebés, el rostro y el cuero
cabelludo

 Pequeños bultos, que pueden perder líquido y cubrirse con una costra al rascarse

 Piel engrosada, agrietada, escamosa

 Piel en carne viva, sensible e inflamada por rascarse

8
DERMATITIS POR CONTACTO

La dermatitis por contacto es una dermatosis inflamatoria aguda o crónica que se presenta

como respuesta a agente externos cuando entran en contacto con la piel, puede ser de tipo

alérgico la cual es mediada por una reacción de hipersensibilidad tipo IV y requiere la

sensibilización previa al antígeno para manifestarse y la de tipo irritante, causada por el

efecto citotóxico directo sobre los queratinocitos. (4)

Clasificación

Dermatitis irritativa por contacto

La dermatitis irritativa se debe a la acción irritante directa de las sustancias

desencadenantes, que provocan una reacción inflamatoria en la piel, sin que medien

mecanismos inmunológicos. Aunque las sustancias irritantes lo son para todos los

individuos, la sensibilidad a su acción es muy variable. Los niños, sobre todo los lactantes,

se encuentran entre los más vulnerables a los irritantes. (5)

Es la forma más frecuente de dermatitis por contacto, está caracterizada por manchas y

placas rojas mal definidas con descamación secundaria en superficies cutáneas, dorsales.

(6)

 Fase aguda: pápulas o placas eritematosas y edematosas y más adelante vesículas

o ampollas, exudación, erosiones y costras.

 Fase crónica: descamación, liquenificación y formación de grietas o fisuras.

Produciendo prurito, escozor, quemazón o incluso dolor. (5)

9
Dermatitis del pañal

La dermatitis del pañal es cualquier exantema que aparece en la región del pañal, aunque

la más frecuente es la dermatitis irritativa del pañal. El aumento del pH en esta región y

la actividad sinérgica de las enzimas urinarias y fecales contribuyen a la inflamación, que

rompe la barrera cutánea normal y aumenta la sensibilidad a otros irritantes y gérmenes.

Otros factores que contribuyen son la oclusión, el rozamiento y el uso de toallitas de

limpieza y otros preparados tópicos. Una defecación frecuente o demasiado suelta

predispone al lactante al desarrollo de dermatitis del pañal, que cursa con eritema y

descamación, a menudo con lesiones papulovesiculosas o ampollosas, fisuras y erosiones.

(4)

Cuadro clínico
Puede cursar con pápulas planas e hipertróficas crónicas y nódulos infiltrantes. La

infección por cándidas representa típicamente un proceso

secundario y se caracteriza por una piel dolorosa, de color rojo

intenso, con numerosas pústulas de 1-2 mm y pápulas satélite,

10
con afectación de áreas cóncavas y convexas. Las molestias pueden ser notables debido

a la inflamación intensa.

Dermatitis alérgica por contacto

Es una reacción inflamatoria a alérgenos que penetran en la piel, mediada por un

mecanismo inmunológico de hipersensibilidad tipo IV a un alérgeno externo, que se

produce solamente en los individuos que han sido previamente sensibilizados. La

reexposición al alérgeno provoca la circulación de células mensajeras T de memoria que

suscitan una reacción inmunológica que causa la inflamación cutánea, típicamente dentro

de las 48 horas.

 Reacción aguda: Se presenta con manchas de color rosa brillante pruriginosas

con márgenes lineales y netos, dentro de las manchas se encuentran vesículas

claras y ampollas

 Reacción crónica: placas rosadas, descamativas y pruriginosas que amenudo

imitan a una dermatitis atópica. (6)

DERMATITIS SEBORREICA

La dermatitis seborreica es una enfermedad eritematoescamosa, inflamatoria, de etiología

multifactorial y evolución crónica. Puede estar localizada en áreas ricas en glándulas

11
sebáceas como son: el cuero cabelludo, cara, tórax, axilas e inglés o bien, generalizada y

se caracteriza por placas de eritema y escama grasa, de color amarillo-grisáceo. (7)

Clasificación

 Dermatitis seborreica infantil: Puede afectar el cuero

cabelludo, manifestándose con costras grasas, de color

amarillento, distribuidas típicamente sobre la región

parietal. Se presenta sobre todo en recién nacidos y lactantes, y el pronóstico es

bueno si se administra el tratamiento adecuado. Suele iniciar al momento del

nacimiento y desaparecer entre el cuarto u octavo mes de vida.

 Dermatitis seborreica de los pliegues: Afecta a lactantes

y se presenta como manchas eritematosas y zonas de

maceración en cuello, axilas e ingle. Pueden acompañarse

de afectación de cuero cabelludo y a menudo se confunde con psoriasis invertida.

 Eritrodermia seborreica de Leinner-Moussos: Se trata de

una dermatitis seborreica, diseminada en más de 85% de la

superficie corporal, consistente de escamas sobre fondo

eritematoso y predominio en tronco y extremidades. El cuadro se acompaña de

dificultad para aumentar de peso, mal estado general, diarrea, adenopatías,

trastornos de termorregulación, queratitis y úlceras corneales.

 Dermatitis seborreica petaloide: Suele localizarse en la región preesternal. Se

caracteriza por placas ovaladas evocativas de pétalos de rosa, eritematosas y con

tenues escamas. (7)

12
Signos y síntomas

Es asintomatomática, pero puede presentar signos como:

 Lesiones cutáneas con escamas

 Zonas de piel grasosa y aceitosa

 Escamas en la piel, caspa blanca y descamativa, o amarillenta, grasosa y pegajosa

 Enrojecimiento leve (7)

TRATAMIENTO

Dermatitis atópica

 Baño: ayuda a limpiar la piel elimina las costras los jabones utilizados deben de

ser de un PH acido o neutro para proteger la piel y secar suavemente, la ropa debe

de ser de algodón.

 Aplicar de forma constante humectantes como la glicerina, urea, proteínas

polidocanol o vaselinas, aceites omegas que se deben preparar como cremas o

ungüentos aplicando diariamente después del baño

 Corticoides reducen la inflamación de la piel los recomendados son los de 4ta

generación como: prednicarbonato, propionato de fluticasona o la hidrocortixona

al 1% de 1 a dos veces al día.

 Aplicación de antihistamínicos para evitar o disminuir el prurito, se recomienda

los de primera generación que poseen un efecto sedante, son una medida

coadyuvante de los corticoides tópicos de gran utilidad. (8)

13
Dermatitis de contacto

 El tratamiento consiste en evitar el contacto con la sustancia irritante, mejorar la

hidratación de la piel y utilizar medicamentos tópicos que disminuyan la

inflamación.

 Los corticoides tópicos están indicados en la etapa aguda o crónica se debe de

indicar de baja o mediana potencia como: hidrocortisona, fluiticosona o

mometasona durante periodos cortos.

 Los antihistamínicos de primera generación en especial los que poseen efecto

sedativo son útiles para el prurito

 En la dermatitis por pañal se recomienda cambiar frecuente de pañal,

disminuyendo la humedad y conservando el PH neutro, exponer al aire ambiente

10 minutos en la mañana y tarde y aplicar una crema o pomada de nistatina u

óxido de zinc tópica.

 En las vesículas y la fase exudativa se puede aplicar compresas húmedas, con

solución fisiológica de 1 a 2 veces al día.

 En las ampollas tensas deben drenarse mediante punción con agujas estériles. (6)

Dermatitis seborreica

 No requiere de tratamiento por lo general.

 Las escamas se pueden eliminar con el baño frecuente con champú o jabones de

bebe.

 En la costra láctea se aconseja masajear el cuero cabelludo con aceite mineral o

aceite de oliva dejando que actué unos minutos y después lavar con champú.

14
 El champú con ketoconazol, piritiona de zinc, sulfato de selenio o ácido salicílico

puede tratar la descamación.

 En las lesiones faciales puede aplicarse ketoconazol crema. (6)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 En la dermatitis atópica la piel cursa con picor intenso, piel muy seca, sensible e

irritable. Reparar y mantener una barrera funcional de la piel es esencial. Los

pacientes deben ser instruidos para desarrollar estos hábitos y realizarlos a diario.

 Realizar inspección diaria de la piel, en prominencias óseas, zonas expuestas a

humedad y en sitios donde haya un deterioro del estado general de la piel como

sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema, induración o maceración.

 Aplicación continua de cremas emolientes, para la hidratación y lubricación de la

piel comúnmente referida como humectación, mejora el aspecto de la piel atópica

reparando la barrera de la piel y calmando la xerosis, aportando sensación de

alivio, y reduciendo la cantidad y la potencia de las intervenciones

farmacológicas.

 Aplicar las cremas después del baño, cuando la piel aún se mantiene húmeda y

aplicando una generosa cantidad.

 Aplicar fármacos tópicos según prescripción (corticoides como antinflamatorios),

controlar si se producen efectos locales.

 Extender la medicación uniformemente sobre la piel

 Mojar en baño coloidal

 Desaconsejar los baños frecuentes con agua caliente, el agua debe ser templada y

el baño no debe prolongarse más de 10 minutos

 Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.

15
 Secar con toallas de algodón de modo suave y sin fricción

 Aconsejar el uso de ropa de algodón

 Observar si hay excesiva sequedad de la piel

 Utilizar ropa de algodón y evitar los tejidos ásperos o sintéticos que puedan crear

fricción y dañar la piel.

 En pacientes con incontinencias se debe valorar la posibilidad de uso de

dispositivos colectores, pañales o sondas, que recojan ese exceso de humedad.

 Observar si hay enrojecimiento y perdida de la integridad de la piel

 Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas

 Instaurar medidas para evitar mayor deterioro

 Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada

 Fomentar una ingesta nutricional suficiente

 Fomentar una ingesta de líquidos

 Administrar antihistamínicos según prescripción. (9)

PIODERMITIS

DEFINICIÓN

Son las dermatosis bacterianas causadas por gérmenes capaces de producir una reacción

inflamatoria polimorfonuclear en el huésped teniendo como consecuencia la supuración

(producción de pus). Están causadas fundamentalmente por el estreptococo pyogenes y

el estafilococo aureus. Son más frecuentes en los niños y muy contagiosas. (10)

FISIOLOGÍA DE LA PIEL

Defensas de la piel

16
Inespecíficas
 Integridad de la barrera cutánea: capa córnea con sus células superpuestas y

estrechamente adheridas: barrera mecánica frente a la infección.

 Queratinización constante: renovación de los queratinocitos con la descamación

de las láminas superficiales remueve gérmenes.

 Ph bajo: (5.5) como consecuencia de la presencia de ac. grasos no saturados de

cadena larga limita el desarrollo de gérmenes foráneos.

 Interferencia bacteriana de la flora residente: La unión de estos a receptores de los

queratinocitos (fibronectina) previene colonización por otros gérmenes.

Específicas

 Inmunidad humoral: A través de la IgA sudoral

 Inmunidad celular: Presentación de Ag a la célula de Langhergans

 Respuesta inflamatoria que circunscribe la infección (11)

FLORA DE LA PIEL

Flora residente: Son bacterias capaces de multiplicarse y vivir sobre la piel sin causar

enfermedad:

 Corynebacterium tenuis

 Corynebacterium minutissimun

 Propionibacterium acnes

 Estreptococos

 Estafilococos coagulasa (-)

Flora transitoria: Son gérmenes que dejan su hábitat para comprometer

temporariamente un área sin producir lesión si la piel está sana:

17
 Estreptococo pyogenes

 Estafilococo aureus coagulasa + (suele colonizar mucosa nasal y perineal)

 Algunos gram – en zonas húmedas

 En mucosas ocasionalmente cándida (40%)

Factores que modifican la flora residente y facilitan la colonización por la flora


transitoria
1. La humedad

2. El aumento de la temperatura

3. Las heridas

4. Las soluciones de continuidad

5. Dermatosis preexistentes

6. Antibióticos previos

7. Enfermedades predisponentes (diabetes, caquexia, desnutrición,

inmunosupresión)

Staphylococcus aureus

Se trata de una bacteria morfológicamente caracterizada como coco grampositivo que

produce ß-lactamasa, que lo hace resistente a la penicilina, la mayoría de las piodermitis

se producen en los portadores nasales de la bacteria, pero además puede producir otras

afecciones por las toxinas que sintetizan y pueden en algunas circunstancias actuar como

desencadenante de brotes de ciertas enfermedades como en la dermatitis atópica,

psoriasis, etc.

Streptococcus

Se trata de una bacteria morfológicamente caracterizada como su nombre lo indica, son

grampositivos y se clasifican en Alfa hemolíticos, ß hemolíticos y gama hemolíticos,

estos últimos no son patógenos. Los ß hemolíticos son los más importantes, se distinguen

18
grupos del A al T, la mayoría de las piodermias se deben al Estreptococo del grupo A.

(10)

CLASIFICACION DE LAS PIODERMITIS

Puede ser por:

I.- Por acción directa del microorganismo

Sin compromiso de los anexos

1. Impétigo

2. Ectima

3. Erisipela y celulitis

4. Linfangitis.

5. Infecciones necrosantes de tejidos blandos

Con afectación del folículo piloso

1. Foliculitis superficial

2. Forúnculo

3. Antrax

Con afectación de la uña

1. Paroniquia

II.- Por acción de las toxinas bacterianas.

1. Síndrome estafilocócico de la piel escaldada

2. Escarlatina

3. Síndrome del shock tóxico

19
IMPETIGO

Piodermitis frecuente en niños, infección superficial, en la

que se distinguen dos formas: ampollosa y no ampollosa.

La lesión inicial es una mácula eritematosa sobre la que

aparece una vesícula, que rápidamente se convierte en

pústula que evoluciona dejando una costra melisérica, que al ser retirada deja erosión o

exulceración, en ocasiones confluyen dando aspecto circinado o anular. Se localizan en

áreas expuestas de cara, cuello, extremidades.

Complicaciones: son raras puede producirse extensión local o general de la infección,

celulitis, linfangitis o bacteriemia, en presencia de enfermedad sistémica o malnutrición.

Tratamiento: puede ser tópico con ácido fusídico, mupirocina o bacitracina, los casos

extensos o compromiso de mucosa oral o cuero cabelludo con adenopatías deben ser

tratados con antibióticos por vía oral resistentes a ß-lactamasas.

En la forma no ampollosa es necesario orientar el tratamiento tanto para Estafilococos

como para Estreptococo por la posibilidad de que ambos se encuentren en las lesiones.

(12)

ECTIMA

Es una infección piogénica de la piel, caracterizada

por la presencia de costras adherentes, que al ser

retiradas dejan úlceras, esta enfermedad es muy

parecida al impétigo, solo que las úlceras son más

profundas.

20
Afecta especialmente a personas no inmunocompetentes: diabéticos, infectados por VIH.

Cursa con pequeñas ampollas o pústulas que secan, crecen por la periferia, las costras son

adherentes, se eliminan con dificultad dejando una úlcera irregular, purulenta, cura

dejando cicatriz.

Tratamiento: es igual que el impétigo antibiótico por vía oral y curaciones locales con

antisépticos y antibióticos. (12)

ERISIPELA / CELULITIS

Es una infección de la dermis y del tejido celular subcutáneo

superficial, casi siempre es causada por Estreptococos, es una

forma superficial de celulitis, es más frecuente en piernas, pero

puede afectar cualquier parte del cuerpo incluída la cara y cuero

cabelludo. Se inicia como una placa infiltrada, edematosa, eritematosa y caliente.

Celulitis: es una infección del celular subcutáneo que puede ser aguda, subaguda o

crónica que afecta más profundamente a los tejidos, especialmente de miembros

inferiores. Se presentan como una placa eritematosa, edematosa, infiltrada, caliente, bien

delimitada, con aspecto de piel de naranja, en cuya superficie se pueden observar

ampollas de tamaño variable y zonas de necrosis. Este cuadro puede estar acompañado

de malestar, fiebre, escalofríos.

Sin tratamiento eficaz son comunes las complicaciones tales como formación de abscesos

subcutáneos, nefritis y septicemia, las recurrencias obligan a mantener el tratamiento por

tiempo prolongado hasta uno, cinco años o toda la vida ya que al suspenderlo presentan

nuevos episodios. La administración de antibióticos en forma temprana aborta el brote.

21
LINFANGITIS

Se trata de un proceso infeccioso de los vasos

linfáticos subcutáneos. La puerta de entrada

puede ser pequeña exulceración interdigital. El

causante más frecuente es el Estreptococo del

grupo A, aunque pueden encontrarse

Estafilococo dorado o Pasteurela multócida, tras mordeduras de ratas u otros animales.

El cuadro clínico es característico, se observan cordones eritematosos dolorosos que

conducen a los ganglios de drenaje, que también están aumentados de tamaño y son

dolorosos, se acompaña de fiebre y leucocitosis. El diagnóstico diferencial debe hacerse

con tromboflebitis.

Complicaciones pueden aparecer úlceras fagedénicas, la secuela más frecuente es el

linfedema crónico debido a la obstrucción de linfáticos dérmicos que puede ocasionar

elefantiasis

Tratamiento es igual que erisipela y celulitis

INFECCIONES NECROSANTES DE TEJIDOS BLANDOS

Las infecciones necrosantes de tejidos blandos pueden clasificarse en:

Focales: Entre las más importantes a señalar tenemos:

 Gangrena bacteriana sinérgica progresiva de Meleney: lesión ulcerosa

caracterizada por úlcera rodeada de halo violáceo y edema, es post-traumática en

la que participan de forma simultánea Estreptococos microaerófilos o anaerobios

y S. aureus.

22
 Gangrena escrotal de Fournier: es una fasceitis de la región genital, que se inicia

con dolor a nivel del escroto acompañado de eritema, edema posteriormente

formación de ampolla que se extiende a la pared abdominal, glúteos y muslos. Las

bacterias causantes pueden provenir de la región genito urinaria o perirrectal.

Difusas: Afectan la piel y el tejido subcutáneo, en unas ocasiones se inician en la

superficie y se extienden al celular subcutáneo o en otras son de inicio en la fascia y

secundariamente se extienden a la piel, tal como ocurre con la celulitis necrosante

monomicrobiana que afecta primero a la piel y luego al tejido subcutáneo que incluye a

la gangrena estreptocócica que puede afectar a personas sanas, se desarrolla rápidamente

con eritema, fiebre, tumefacción en 24 horas, ampollas, equímosis y necrosis superficial

en los siguientes 4 días.

FASCITIS NECROSANTE

Se trata de un proceso infeccioso que se inicia entre la

dermis profunda y el músculo para comprometer las

fascias, superficial y profunda, con pronóstico grave,

provoca una destrucción progresiva de la fascia y los tejidos cutáneos y subcutáneos,

causada por diversas bacterias aerobias y anaerobias, suele ser mortal.

Sigue un curso fulminante y el pronóstico depende de la rapidez en establecer el

diagnóstico y tratamiento. (13)

23
PIODERMITIS CON AFECTACION DEL FOLICULO PILOSO

FOLICULITIS

Es una foliculitis superficial que se manifiesta como una

pequeña pústula centrada por un pelo, cuya presentación

esta favorecida por el uso de corticoides tópicos, aceites

o la oclusión.

Tratamiento: se realiza con sustancias antisépticas tópicas y antibióticos tópicos y

orales, según la severidad del caso dicloxacilina, cefalexina o eritromicina.

Esta foliculitis debe diferenciarse de aquella causada por gramnegativos la que se presenta

en 2 cuadros caracterizados:

1. En pacientes con acné que han recibido tratamiento prolongado con antibióticos

las lesiones son monomorfas, se aisla Klebsiella, Proteus y Enterobacter y

responden al tratamiento con amoxicilina + ácido clavulánico.

2. Causado por Pseudomonas aeruginosa, que puede ser de presentación rápida de 3

horas a 3 días después de bañarse en piscinas mal cloradas y que se caracteriza

por erupción en la zona del bañista, cura espontáneamente o se deben prescribir

antisépticos tópicos que resuelvan más rápidamente el caso. Se presenta inclusive

en personas sanas en áreas húmedas de espacios interdigitales o el conducto

auditivo externo. (13)

24
FORUNCULO

Es una foliculitis profunda que se caracteriza por la

presencia de nódulo doloroso, inflamatorio que se

necrosa y se elimina en forma de pus verdoso que se

denomina "clavo ", puede acompañarse de fiebre y

malestar. Se localiza en áreas pilosas de fricción y

transpiración excesiva: cara, cuello, miembros superiores, nalgas, cuando afecta al labio

superior y las fosas nasales puede aparecer como complicación la tromboflebitis del seno

cavernoso, de mal pronóstico.

ANTRAX

Está constituído por conglomerado de forúnculos, la

afección se presenta como una placa eritematosa,

caliente dolorosa de tamaño variable, múltiples

orificios por los que drena material purulento.

Se localiza con más frecuencia en espalda, cuello, muslos, se acompaña de síntomas como

fiebre malestar, escalofríos, astenia, anorexia, etc. La existencia de enfermedad

subyacente agrava el cuadro.

Tratamiento: considerar drenaje del material purulento y antibióticos sistémicos de

acuerdo a la severidad, por vía oral o parenteral, cloxacilina y cefalosporinas son los

antibióticos de elección.

25
PIODERMITIS CON AFECTACION DE LA UÑA

PARONIQUIA

Consiste en la inflamación del pliegue ungueal,

cuando afecta al pulpejo se denomina panadizo,

las más propensas son las personas expuestas a

traumatismos, puede ser aguda o crónica.

El agente bacteriano involucrado es el S. aureus, luego el Estreptococo o la Pseudomona

que es el responsable de las formas crónicas o recidivantes.

Tratamiento: consiste en antibióticos orales, tópicos y drenaje de los abscesos.

Cuando se compromete el pulpejo hay que efectuar radiografía para descartar

osteomielitis.

Por acción de las toxinas bacterianas

SÍNDROME ESTAFILOCÓCICO DE LA PIEL ESCALDADA

El síndrome de escaldadura estafilocócica es una enfermedad causada por Staphylococcus

aureus productor de toxinas exfoliativas.

La presentación clínica es característica. Se produce un

cuadro de descamación intraepidérmica por

diseminación hematógena de la toxina desde lesiones

cutáneo mucosas.

Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Ampollas

 Fiebre
26
 Desprendimiento o muda de grandes zonas de piel (exfoliación o descamación)

 Piel adolorida

 Enrojecimiento de la piel (eritema) generalizado

 La piel se desprende con solo ejercer una presión suave, dejando zonas rojas y

húmedas

ESCARLATINA

La escarlatina es una enfermedad bacteriana que se manifiesta en

algunas personas que tienen faringitis estreptocócica. La escarlatina,

también conocida como fiebre escarlata, se caracteriza por un

sarpullido rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo. La

escarlatina casi siempre está acompañada de dolor de garganta y fiebre alta. Esta

enfermedad es más frecuente en los niños de 5 a 15 años. (13)

Clínica

Los signos y síntomas que dan nombre a la fiebre escarlata incluyen:

 Un sarpullido rojo. El sarpullido se ve como una quemadura de sol y se siente

como papel de lija. Por lo general, comienza en la cara o el cuello y se disemina al

tronco, los brazos y las piernas. Si se aplica presión sobre la piel enrojecida, se

vuelve pálida.

 Líneas rojas. Los pliegues de piel alrededor de la ingle, las axilas, los codos, las

rodillas y el cuello por lo general se vuelven de un rojo más profundo que el del

sarpullido que los rodea.

27
 Rostro enrojecido. La cara puede aparecer enrojecida con un anillo pálido

alrededor de la boca.

 Lengua de fresa. La lengua generalmente se ve roja y abultada, y a menudo se ve

cubierta de una capa blanca al principio de la enfermedad.

SÍNDROME DEL SHOCK TOXICO

El síndrome de choque tóxico es una complicación poco

frecuente de ciertos tipos de infecciones bacterianas que

puede ser potencialmente mortal. Por lo general el

síndrome de choque tóxico se genera a causa de las

toxinas producidas por la bacteria Staphylococcus aureus (estafilococo), pero la

enfermedad también puede originarse por las toxinas producidas por una bacteria

estreptococo del grupo A.

Síntomas
 Los posibles signos y síntomas del síndrome de choque tóxico comprenden:

 Fiebre alta repentina

 Presión arterial baja (hipotensión)

 Vómitos o diarrea

 Erupción cutánea similar a las quemaduras de sol, en especial, en las palmas de

las manos y las plantas de los pies

 Confusión

 Dolores musculares

 Enrojecimiento de los ojos, la boca y la garganta

 Convulsiones

 Dolores de cabeza

28
CUIDADOS DE ENFERMERIA

El profesional de enfermería debe realizar un plan de cuidado individualizado según las

necesidades de cada uno de los pacientes y durante su ejecución realizar evaluaciones

periódicas con el fin de hacer las variaciones correspondientes al plan de cuidado. (14)

 Examen diario de la piel en prominencias óseas, zonas expuestas a humedad y en

sitios donde haya un deterioro del estado general de la piel como sequedad,

excoriaciones, fragilidad, eritema, induración o maceración

 Fomentar el lavado de manos antes y después de curar la herida en la piel o aplicar

lubricantes.

 Usar exclusivamente guantes para cada paciente, al realizar procedimientos de

curación vendajes o lavar la herida.

 Identificación de antecedentes alérgicos y farmacológicos del paciente.

 Evitar contacto directo de la piel con lana, plástico o sustancias alérgicas en el

paciente

 Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel para lo cual se requieren

cuidados mínimos tales como:

- no prolongar el baño por más de 10 minutos

- Usar un jabón de pH neutro y agua tibia

- secar sin realizar fricción poniendo especial atención en pliegues y

zonas interdigitales

- no aplicar colonia ni alcohol

 Control del exceso de humedad:

29
- Incontinencia: valorar posibilidad de uso de dispositivos como

colectores, pañales o sondas.

- Transpiración: control de temperatura, cambio de ropa de cama y

personal, higiene estricta.

- Drenajes: evitar fugas, utilizar colectores.

 Fomentar la movilidad y actividad del paciente, utilizando dispositivos de ayuda:

- realizar cambios posturales cada dos o tres horas siguiendo rotación.

- repartir el peso para evitar dolor y compresión, evitar arrastre y contacto

de prominencias óseas entre sí.

- evitar apoyar el paciente sobre sus lesiones, de acuerdo con la posición

adoptada y utilizar medidas de protección.

 Aconsejar el uso de ropa de algodón, tanto para vestir como la utilizada para la

cama.

 Aconsejar no utilizar suavizantes para la ropa ya que pueden ser irritantes para la

piel.

 Proporcionar información sobre la no exposición al sol, en especial en horas donde

los rayos UV penetran con mayor fuerza.

 Recomendar el uso de aspiradores para eliminar el polvo ya que así se evita

levantar el polvo. La aspiración no solamente se realizará a nivel del suelo si no

en lugares donde pueda haber acumulación de polvo como: alfombras, cortinas,

peluches, etc.

 Evitar el contacto con los animales domésticos sólo si padece una alergia a pelos,

plumas, etc.

30
 Observar si hay enrojecimiento y pérdida de integridad de la piel, al igual si hay

infecciones, especialmente en las zonas edematosas.

 Fomentar la ingesta de líquidos, evitando a su vez cítricos y colorantes. (14)

CONCLUSIONES

 La dermatitis y piodermatitis siendo patologías de la piel que afectan a los niños


de todas las edades son muy diversas y de diferentes causas que en muchas
ocasiones no son de relevancia sin embargo algunas pueden tener consecuencias
fatales sino se toma el debido cuidado.
 Las clasificaciones de estas enfermedades están basadas por el agente causal, en
el caso de la dermatitis son factores externos que afectan la piel del niño como la
dermatitis atópica, por contacto y seborreica a diferencia de la piodermatitis que
es causada por microrganismos por acción directa de las bacterias o por las
toxinas.
 En ambas patologías las manifestaciones clínicas son prurito, quemazón
descamación de la piel, enrojeciendo, dolor y lesiones eritematosas dependiendo
de la causa puede estar localizada o extenderse por todo el cuerpo.
 Los cuidados de enfermería son individualizados para cada paciente y para cada
tipo de afectación de la piel, están encaminados más a la prevención y control de
los síntomas evitando su progresión o contagio.

31
BIBLIOGRAFÍA

1. L. Bagazgoitia MGCGBAHMAT. SCielo. [Online]. [cited 2020 29 Febrero. Available from:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000300003.

2. Lisseth R. Dspace. [Online].; 2017 [cited 2020 Febrero 28. Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31907/1/TESIS.pdf.

3. Merino P, Noriega B. UNICAN. [Online].; 2018 [cited 2020 Febrero. Available from:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%252011-
Bloque%2520II-La%2520Piel.%2520Estructura%2520y%2520Funciones.pdf.

4. Kliegman N. Pediatria esencial Barcelona: Elsevier; 2013.

5. Capdevila EF. Clínica, Dermatitis por contacto irritativa, Dermatitis por contacto alérgica.
[Online].; 2016 [cited 2019 12 05. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/dermatitis_contacto.pdf.

6. kleigman N. Pediatria esencial. In kleigman N. dermatitis por contacto. Barcelona:


Elsevier; 2013. p. 656.

7. Zambrano E, Torrelo A. Aeped. [Online].; 2016 [cited 2020 Febrero. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/dermatitis-seborreica.pdf.

8. Redondo MRi. Características de las lesiones cutáneas de la dermatitis atópica. [Online].;


2012 [cited 2019 12 06. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2012/06/213-221-Derm.atopica.pdf.

9. V.Muñoz Mañas; V Lucha Fernandez. Formacion Dermatológica. [Online].; 2017.

10. Casas ES. Dermatitis Piodermatitis. [Online].; 2014 [cited 2019 Diciembre 02. Available
from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/infeccionescutaneas.pdf.

11. Derrickson B. Principios de Anatomia y Fisiologia. In Tortora Derrickson. Buenos Aires:


Medica Panamericana ; 2011. p. 154.

12. Ferrándiz C, García B. La dermatología en la práctica diaria Pioderma gangrenoso. 2008;


23(1): p. 29.

13. F PL. Tesis doctoral. [Online]. [cited 2020 Febrero. Available from:
https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=898119.

14. Mota P, Carretero G. Wyeth Farma. [Online].; 2007 [cited 2020 Febrero.

15. F.A. Moraga-Llop AMR. Enfermedades bacterianas de la piel. [Online].; 2012. Available
from: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/06/235-243-
Enf.Bact_.pdf.

32
16. R. HOMPG. Enfermeria dermatologica. [Online].; 2014 [cited 2019 Diciembre 04. Available
from: file:///C:/Users/Downloads/Dialnet-
DeterioroDeLaIntegridadCutaneaPorPiodermaGangrenos-4794699%20(1).pdf.

17. Kliegman N. pediatria escencial Barcelona: Elsevier; 2013.

18. Capdevila EF. Dermatitis atópica. [Online].; 2016 [cited 2019 12 05. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/dermatopica.pdf.

19. MATEOS MM. Guía de tratamiento de la dermatitis. [Online].; 2011 [cited 2019 12 04.
Available from: http://www.seicap.es/guia-dermatitis-at%C3%B3pica-2012-2edicion-
prot_30467.pdf.

33

También podría gustarte