Está en la página 1de 6

ASIGNATURA:

RESOLUCION DE CONFLICTOS

17977

TUTOR:

VIVIANA CAROLINA GARCIA

PRESENTA:

YURI PAOLA AVILA

631673

UNIMINUTO

Licenciatura En Pedagogía Infantil

IBAGUE

2020
INTRODUCCION

En el siguiente artículo de opinión abordaremos un tema que está adquiriendo gran


importancia en la base de las relaciones humanas, y son los conflictos que a través del
tiempo se han generalizado en la vida de las personas haciéndonos más vulnerables a los
cambios.

Los conflictos siempre han existido, pero ahora tenemos herramientas nuevas que nos
ayudan a resolverlos.
La sociedad cada vez está más inmersa en conflictos, vemos como todos los días se
presentan casos de intolerancia, maltrato y agresiones propias de los seres humanos, que por
naturaleza poseen toda clase de sentimientos y emociones, tanto altruistas como viles y
miserables. Los conflictos son el pan de cada día, pese a todo esto se han adelantado
investigaciones acerca de estos sucesos, mediante observaciones a personas conflictivas, lo
que ha requerido varias tesis como que los conflictos personales se salen de control y
terminan en violencia, relacionado esto a la falta de control, ansiedad, agresividad, falta de
empatía, o déficit emocional.

Por otro lado, la posición social ha sido un detonante para desarrollar empatías o
antipatías entre unos y otros, la escala piramidal en la cual se dividen las clases sociales de
un territorio también genera tensión en la resolución de conflictos, los más poderosos
amedrantan a los menos favorecidos, mediante opresión, rechazo y manipulación, todo esto
relacionado con el poder adquisitivo y el estatus.

El conflicto social hace referencia al gran espectro de las interacciones e


interrelaciones humanas va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin
problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas,
peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se argumenta que la convivencia social es
considerada un yacimiento de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son
los demás. Para Lewis A. Coser un conflicto es social cuando transciende lo individual y
procede de la propia estructura de la sociedad. Dos aspectos centrales de los estudios del
conflicto social se refieren al origen y la función social de los conflictos. Así, por ejemplo,
para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve
en el cambio social.

La raíz del conflicto social es variada, va desde aspectos económicos, culturales, familiares,
políticos. Por ejemplo, muchas empresas son responsables de daños ambientales,
desplazamientos forzosos, violación de derechos laborales. Igualmente. Los hechos de
corrupción son el segundo mayor problema dentro del conflicto social y se agregan a la lista
la inseguridad, pobreza, desempleo, drogadicción, prostitución, falta de educación y el
embarazo precoz.
No cabe duda que el ser humano es muy complejo y sus actuaciones aún más, está
dominado por el exterior y que todos tenemos nuestro lado oscuro, no desarrollado en todos,
por supuesto pero de seguro más afianzado en otros. Probablemente, son más los buenos que
los malos, pero realmente lo que nos debe importar es la trascendencia que tienen nuestros
actos, somos seres únicos y no lo hemos aprovechado para nuestro propio beneficio.

Constantemente, los hechos de violencia son más salvajes e inhumanos, y esto se debe a
los mismos conflictos de la sociedad, los ataques químicos, bombas, tráfico de órganos, trata
de personas son aberrantes, excusados en necesidades no suplidas como falta de empleo,
problemas emocionales, causas psíquicas o simple disfrute del mal. Teniendo en cuenta la
lectura del efecto Lucifer, el cual es bastante interesante, nos traslada a un mundo despiadado
del ser humano, y nos permite razonar del conocimiento que tenemos de nosotros mismos.

Es importante desarrollar la autosugestión, muy válida, ya que pocas veces reflexionamos


sobre nuestros actos y la posición que adoptamos ante los actos de los demás. Y como dice
Edmun Burken:”lo único que hace falta para que el mal triunfe es que los buenos no hagan
nada”.

De acuerdo, copn estudios realizados los conflictos se derivan de aspectos como la


competitividad, la intolerancia, la escasa comunicación, la mala expresión de
los sentimientos y el autoritarismo. Por tanto, para resolverlos se deben tener en cuenta
ciertas actitudes como son la empatía, la cooperación, la comunicación, la tolerancia y la
expresión emocional.

El conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo, la
realidad ha demostrado que la convivencia es cada vez más compleja. La problemática ha
desbordado la capacidad de respuesta y de manejo de los mecanismos tradicionales para
manejarlo, por lo cual es necesario afrontarlo desde una perspectiva positiva como una
oportunidad de aprendizaje; como un reto y un desafío intelectual y emocional que refleje
experiencias positivas y se conviertan en un motor de desarrollo que permitan asumir y
enfrentar un proceso continuo de construcción y reconstrucción del tejido social desde la no
violencia que motive al cambio. Debemos ser conscientes de que nosotros mismos podríamos
actuar de una forma malvada en algunas circunstancias y abandonar la creencia de
invulnerabilidad que en ocasiones nos gobierna es, seguramente, el primer y más importante
paso que hemos de dar en el camino de dirigir nuestra conducta y evitar la influencia de
sistemas perversos que podrían afectarnos.

Los conflictos sociales están presentes en todas las estancias y ámbitos de la sociedad,
pero es nuestra responsabilidad personal, buscar un equilibrio entre la aceptación social (que
todos buscamos) y la independencia, afirmar nuestra identidad personal, estar atentos a las
formas o formulaciones de los mensajes y otra serie de actuaciones de diversa índole pueden
ayudarnos a minimizar la influencia de estos sistemas que nos pueden obligar a actuar contra
nuestras convicciones.
¿Cuál es el aprendizaje obtenido en la elaboración del artículo?

Que aunque todos nos vemos inmersos en circunstancias difíciles que ponen a prueba
nuestro actuar debemos ser valientes y obrar bajo los valeres éticos. Debemos luchar contra
las injusticias y crueldades que afectan nuestra sociedad.

CONCLUSIONES

 Somos humanos e imperfectos, pero podemos ser razonables y actuar


correctamente, por más influyente y maldadosa que sea la sociedad.

 Los conflictos se deben manejar desde adentro, hay que saber quiénes somos y
que podemos llegar a ser, ser capaces de manejar e libre albedrio en pro del
mejoramiento propio y común.

 Hay que fomentar pensamientos generativos de paz y desarrollo, en lo individual


y en lo colectivo, para que nuestras obras se orienten racionalmente hacia el bien
común y no hacia los odios y pasiones destructoras.

También podría gustarte