Está en la página 1de 4

Resumen del 1.1 al 1.

La energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios.


Termodinámica: therme (calor) y dynamis (fuerza), estudio del calor y la energia.
el principio de conservación de la energía. La energía no se crea ni se destruye; sólo
se transforma
termodinámica clásica estudio de la termodinámica que no requiere conocer el
comportamiento de cada una de las partículas
termodinámica estadística Un enfoque más elaborado, basado en el comportamiento
promedio de grupos grandes de partículas individuales
Las dimensiones primarias fundamentales son masa longitud tiempo temperatura y las
secundarias velocidad volumen y energía

Actualmente se usan dos sistemas de unidades: el


sistema métrico (SI) y el sistema ingles.
El SI es un sistema simple y lógico basado en una relación decimal entre las distintas
unidades, y se usa para el trabajo científico y de ingeniería en la mayor parte de
las naciones industrializadas, incluso en Inglaterra.
El sistema ingles no tiene base numérica sistemática evidente y varias unidades de este
sistema se relacionan entre si de manera bastante arbitraria (12 pulgadas=1 pie, 1
milla=5280 pies, 4 cuartos=1 galón, etc.), lo cual hace que sea confuso y difícil el
aprendizaje de esté.
• Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio
elegida para análisis.
• La masa o región fuera del sistema se conoce como alrededores.
• La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se llama
frontera.
La frontera de un sistema puede ser fija o móvil. Note que la frontera es la superficie de
contacto que comparten sistema y alrededores.

Un sistema abierto, es una región elegida apropiadamente en el espacio

• Un sistema cerrado (conocido también como una masa de control) consta


de una cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera.
• La energía, en forma de calor o trabajo puede cruzar la frontera; y el
volumen de un sistema cerrado no tiene que ser fijo.
Resumen del 1.5 al 1.8

Propiedades extensivas Son las que dependen de la cantidad de masa. como son la masa
(m), el volumen (v), La energía (E), la cantidad de carga eléctrica (Qe), el peso, longitud,
inercia, capacidad calorífica.

Intensivas Las propiedades de un sistema son intensivas cuando no dependen de la


cantidad de masa como son la temperatura, densidad y presión.

Especificas Cuando se divide el valor de una propiedad extensiva “Y” entre la masa “m”
del sistema la propiedad resultante se le llama propiedad específica.

Un estado macroscópico es aquel en el que solo incluye magnitudes como la


longitud, volumen y masa. Asi como también presión y temperatura.
 Equilibrio Térmico
Este tipo de equilibrio requiere que la temperatura sea uniforme en todo el sistema.
 Equilibrio Mecánico
En este tipo de equilibrio se implica la igualdad de fuerzas en todos los puntos.
 Equilibrio de fases
Hace referencia a la ausencia de cualquier transferencia neta de una o mas especies
químicas de una fase a otra en un sistema multifasico.
 Equilibrio químico
No hay tendencia neta a que tenga lugar ninguna reacción química.
“Para que se cumpla la condición de equilibrio termodinámico es necesario que estén
presentes todas esta formas de equilibrio.”
¿ Qué es un proceso termodinámico?
Son los fenómenos físicos o químicos que involucran un flujo de calor (energía) o trabajo
entre un sistema y sus alrededores.

Un proceso adiabático es un proceso termodinámico en el que el sistema no intercambia


calor con su entorno

Los procesos isocóricos son procesos en los que el volumen permanece constante.

un proceso isobárico es un cambio en el estado de una cierta cantidad de materia en la


que la presión no cambia, pero sí una o más de sus variables de estado

isotermico la temperatura del sistema no cambia con el tiempo

Se dice que un sistema ha experimentado un ciclo si regresa a su estado inicial al final del
proceso, es decir, para un ciclo los estados inicial y final son idénticos

Es una propiedad física que se define como la cantidad de masa en un


determinado volumen de una sustancia.
Resumen 3, temperatura y ley cero

La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en equilibrio


térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí.
La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica
una determinada fuerza resultante sobre una línea.
Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca
dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la
superficie del cuerpo
La presión representa la intensidad de la fuerza que se ejerce sobre cada unidad de área
de la superficie considerada. Cuanto mayor sea la fuerza que actúa sobre una superficie
dada, mayor será la presión
La presión de un fluido se incrementa con la profundidad debido
a que una mayor cantidad de éste descansa sobre las capas más profundas y
el efecto de este “peso extra” en una capa inferior se equilibra mediante un
aumento de presión
La paradoja de arquimides menciona que la presión o depende del volumen sino de la
altura
 La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire que
forma la atmósfera sobre la superficie terrestre.
 La presión atmosférica se mide con un aparato llamado barómetro,
La energía interna se define como la suma de todas las formas microscópicas de energía
de un sistema.
La energía que posee un sistema como resultado de su movimiento en relación con cierto
marco de referencia se llama energía cinética (EC).
Una sustancia que tiene una composición química fija en cualquier parte se llama
sustancia pura
Las moléculas en un sólido están dispuestas en un patrón tridimensiona (red) que se
repite por todo el sólido
fase líquida es parecido al de la fase sólida, excepto en que las moléculas ya no están en
posiciones fijas entre sí y pueden girar y trasladarse libremente
En la fase gaseosa, las moléculas están bastante apartadas, no hay un orden molecular, se
mueven al azar con colisiones continuas entre sí y contra las paredes del recipiente que las
contiene
A una determinada presión, la temperatura a la que una sustancia pura cambia de fase se
llama temperatura de saturación, Tsat. Del mismo modo, a una temperatura
determinada, la presión a la que una sustancia pura cambia de fase se llama presión de
saturación, Psat
Resumen del 2.6,2.7 y 3.1 y 3.2

La ecuación de estado es una función que establece las relaciones entre el num minimo de
magnitudes que definen el estado del sistema y los valores posibles que estas pueden
tener
La ecuación de Beattie-Bridgeman, propuesta en 1928, es una ecuación de estado basada
en cinco constantes determinadas de forma experimental.
En 1940, Benedict, Webb y Rubin ampliaron la ecuación de Beattie-Bridgeman y
consiguieron aumentar el número de constantes a ocho
Este método es uno de los mas utilizados para localizar raíces ya que en general es muy
eficiente y siempre converge para una función polinomial.
Un gas ideal se define como aquel cuyas moléculas se encuentran lo suficientemente
alejadas, de forma tal que el comportamiento de una molécula no resulta afectado por la
presencia de otras
Ley de Dalton de presiones aditivas: La presión de una mezcla de gases es
igual a la suma de las presiones que cada gas ejercería si existiera sólo a
la temperatura y volumen de la mezcla (figura 13-5).
Ley de Amagat de volúmenes aditivos: El volumen de una mezcla de gases
es igual a la suma de los volúmenes que cada gas ocuparía si existiera sólo
a la temperatura y presión de la mezcla (figura 13-6).
El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una fuerza
cuando se produce un desplazamiento.
Se define como la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o entre un
sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura).
Conduccion Es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de una
sustancia a las adyacentes menos energéticas, como resultado de la interacción entre
partículas
Conveccion La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta se
produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las zonas más frías,
generando de esta manera una circulación continua del fluido (corriente convectiva) y
transmitiendo así el calor hacía las zonas frías.
Radiacion La transferencia de calor por radiación no necesita el contacto de la fuente de
calor con el objeto que se desea calentar. A diferencia de la conducción y convección, no
precisa de materia para calentar.

Resumen del 3.3 al 3.8

También podría gustarte