Está en la página 1de 10

MAILEN ROCHE

1° AÑO HISTORIA

PROFESOR: ELIAS AMADO

FECHA ENTREGA: 16.08.18

IMPERIO AZTECA: ¿EL GRAN ANTECESOR DE LA EUROPA MODERNA?


Introducción:
Los aztecas (derivado de Aztlan), es la civilización precolombina de la cual
poseemos un mayor conocimiento, debido a que su desarrollo fue a la par de la
Conquista Española. Fue la más grande de todo Mesoamérica. Por lo tanto, la
riqueza informativa que se posee permite una mayor comprensión y abundancia
de teorías sobre los distintos aspectos de esta sociedad.
En el presente informe, haré un recorrido explayándome en los diferentes planos
mencionados por los siguientes autores (Davies, Lopez Austin, Santamarina
Novillo, Garcia Chavez, Berdan, Carrasco) , expuestos en sus obras bibliográficas,
generando encuentros y desencuentros entre sus diferentes hipótesis y
conclusiones finales.

SURGIMIENTO:
Al derrumbarse el reino Tolteca, sus gobernantes se trasladaron a Colhuacan,
mientras que en otras partes de la cuenca se asentaron grupos de inmigrantes
chichimecas de distintos orígenes. Más adelante se movilizaron al oriente de la
cuenca y formaron un grupo de señoríos, llevando por nombre “acolhuas”. Al
mismo tiempo, los tepanecas ubicaron su capital en Azcapotzalco; siendo los
primeros en poseer una extensa entidad política. Uno de los grupos que se les
sumaron a este gran reino de Azcapotzalco fue el de los Mexicas, pero fueron
expulsados por reinos vecinos. A raíz de esta situación, fundaron dos reinos: uno
en Tlatelolco, y en Tenochtitlan. Ambos reinos formaron parte del reino tepaneca
encabezado por el rey de Azcapotzalco, Tezozomoc.
Al morir el recién mencionado, se genero una gran disputa por su sucesión; se
formo entonces una alianza entre el nuevo rey tenochca y el heredero de Tezcoco,
esta alianza entre Tenochtitlan y Tezcoco derroto a los tepanecas de
Azcapotzalco, generando un nuevo sistema político al que invitaron a Tlacopan.
Así queda conformada la triple Alianza, compuesta por Tezcoco, Tlacopan y
Tenochtitlan.
TRIPLE ALIANZA

Conformado por
Tenochtitlan, Tezcoco
y Tlacopan

ASPECTO POLITICO:

La triple Alianza tenia la obligación de poseer un fuerte sistema de gobierno, que


pudiese tener bajo control a sus pobladores, a tiempo de responder
adecuadamente a las necesidades de cada rincón del imperio.
En este sentido, el gobierno del Imperio Azteca se estructuró básicamente en
torno a una teocracia, donde el máximo gobernante era el huey-tlatoani, el cual
electo por un consejo conformado por veinte representantes de cada uno de los
clanes en los que se encontraba dividida la sociedad azteca, ejercía el poder
político, al tiempo que encarnaba el poder religioso. No obstante, las decisiones
cruciales no eran tomadas en solitario por el Huey-tlatoani, sino que éste pedía
consejo de sus distintos consejeros y asesores.
Es preciso, entonces, señalar las distintas jerarquías y funcionarios que
conformaban la organización del gobierno Aztecas:
 Tlahtoāni: era la principal figura de poder del imperio, el cual encarnaba
una especie de Rey. El poder se transmitía por vía hereditaria, de acuerdo a la
línea de descendencia tolteca.
 Huey-tlatoani: era considerado el máximo gobernante y representante de
los dioses en la tierra, por lo que en él se encarnaba el poder político y religioso.
Ejercía el poder en compañía de un consejo de funcionarios.
 Chiuacóatl: podía considerarse una especie de vicepresidente, su principal
función residía en administrar los tributos hechos por las distintas regiones,
aunque también tenía incidencia en asuntos religiosos y judiciales. Era el segundo
al mando.
 Tlacochcálcatl y Tlacatécatl: eran los jefes militares del Imperio Azteca,
su función principal era mantener el control y orden en las distintas regiones del
imperio.
 Huitzncahuatlailótlac y Tizociahuácatl: en cuanto a estas figuras, los
historiadores han señalado que en ellas residía la Justicia, al ejercer el papel de
los jueces principales, donde residían la mayoría de decisiones en esta materia.
 Tlatoque: era el equivalente a un Gobernador de provincias, era el
encargado de rendir cuentas al poder central, así como mantener el orden y
funcionamiento de las regiones sobre las cuales gobernaban.
 Tecutli: su principal función era encargarse de garantizar el pago de los
tributos de su región al poder central.

Cada capital de la Triple Alianza era soberana y estaba compuesta por esta, un
grupo de ciudades gobernadas por reyes dependientes del gran rey de la capital.
En el marco de conquistas, trabajaban homogéneamente al mando del rey de
Tenochtitlan, quien estaba a cargo de los asuntos militares, sin embargo, el tributo
obtenido se dividía en las tres ciudades.
Las tres capitales dominaban, además de su propia ciudad, ciertas ciudades con
sus propios reyes subordinados al de la capital; pueblos de macehuales
tributarios, situados principalmente dentro de su propio dominio, pero también en
lo de las otras capitales; y por ultimo pueblos tributarios de las regiones
conquistadas.
“ En total cada capital gobernaba 10 reinos sometidos, las ciudades subordinadas
servían para la guerra y para la construcción de templos y palacios; sus reyes
mantenían residencias en la capital (…)” (Carrasco, P., “La triple alianza.
Organización política y estructura territorial”, en Lombardo, S. y Nalda, E. (coord),
Temas mesoamericanos, México, INAH/CoNaCulA, 1996).
Estos pueblos aportaban las provisiones en especie para abastecer al palacio,
además, en algunas zonas conquistadas que no se incorporaron a una de las tres
capitales, cada capital tenia sus posesiones separadas. En las regiones
conquistadas el procedimiento era que los reinos sometidos conservaran a sus
propios gobernantes, con la responsabilidad de tributar a la Alianza. Para
recolectar el tributo, crearon “provincias tributarias”que pagaban a la anterior como
unidad, para luego llevarlo generalmente a Tenochtitlan.
En los territorios conquistados, las capitales enviaban nuevos pobladores y
establecían guarniciones militares que quedaban bajo un gobierno impuesto por
Tenochtitlan. La organización era la siguiente: Señorios indígenas, las provincias
encargadas de la recaudación de tributos y las colonias militares, fundadas como
guarniciones.
Politica Militar y educación:
La guerra era fundamental para sostener la estructura imperial, que dependía del
ingreso de los tributos, los cuales solo podían mantenerse o aumentar mediante el
dominio militar y la conquista. La clase gobernante se educaba en ejercicios
belicos y sus hazañas determinaban los puestos de gobierno. Como mencionamos
anteriormente, el rey de Tenochtitlan era el encargado del ejercito, aunque las tres
capitales participaban de las expediciones. Los cuerpos del ejercito se
organizaban por ciudades y barrios, en unidades basadas en el sistema vigesimal.
El estado de guerra era permanente, debido a la supervivencia de enemigos en la
zona central. Las demandas de sumisión y las declaraciones de guerra se
encomendaban a los embajadores.

PLANO SOCIAL:

Estructura Social:
La estructura social azteca se caracterizaba por ser muy rigida, era una sociedad
guerrera estratificada, y por lo tanto las posibilidades de superación o escala eran
muy limitadas. Las distinciones de clase eran notorias desde comienzos de la
adolescencia, el rango dependía de la sucesiva cantidad de prisioneros
capturados. Los triunfadores eran nombrados jóvenes principales, y al cuarto
prisionero detenido , ingresaban a la elite militar. Aunque, yendo a los detalles,
generalmente accedían a lo mencionado anteriormente los nobles, sea casual o
causal.
En tanto que los nobles, que eran unos pocos elegidos por sus aptitudes como
guerreros, la mayoría de la población se componía de macehuallis. En
comparación, su vida era frugal, sencilla, se ocupaban de la labracion de la tierra y
combatir en las guerras del gobernante.
Tambien, la sociedad estaba formada por calpullis, conjuntos de comunidades que
tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio.
Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que estaba
estructurada de forma jerárquica.
Estos estaban divididos en clanes, de familias emparentadas, las cuales se
dividían los terrenos a cargo. Poseian un templo en sus terrenos, en el cual
rendían tributo a un dios especifico, y en conjunto poseian una escuela. Alli,
enseñaban su papel predeterminado como ciudadano del estado, como asi
también historia, religión, y construcción con adobe. Pero el principal objetivo era
el endurecimiento, a través de la capacitación con las armas de guerra.
El grupo social con mayores privilegios eran los pipiltin constituido por las familias
de los gobernantes, sacerdotes, la clase militar, como los guerreros, y los jerarcas
de los calpulli. Los nobles poseían tierras, sirvientes y eran educados para ser los
futuros funcionarios del imperio. Controlaban el gobierno, dirigían la mano de obra
en sus tierras, comandaban a los guerreros en las batallas, tenían diversas
posesiones como tierras, esclavos o sirvientes .
Debajo de la nobleza azteca se hallaban los macehualtin que podían ser
los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo los grandes
comerciantes eran personas muy respetadas y con muchos privilegios como
tierras y un tribunal de justicia comercial, además cumplieron labores de espionaje
en otros territorios, por ende, su importancia para el imperio azteca.

Los esclavos ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca. La mayoría eran


esclavos debido a las guerras, otros por cometer delitos graves y una pequeña
parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron en esa condición de
servidumbre.
En conclusión de este plano, podemos destacar las grandes similitudes con las
relaciones de vasallaje Europeo, y a su vez una pirámide social que coincide en
muchos puntos.

Alteptl:
Una unidad sociopolítica se define de acuerdo con su tamaño, densidad
poblacional, economía, y la relación política que existe entre unas unidades y
otras. El concepto que englobaba todas estas características en la antigüedad
prehispánica era el de "Altepetl" de atl=agua, tepetl=cerro. De esta palabra
podemos encontrar diferentes significados según su uso, entre algunos podemos
mencionar los siguientes:
Altepetl se refiere a su carácter como dador de vida a través del agua que
contiene, del agua que derrama para que los hombres puedan beneficiarse de esa
agua, para tener la posibilidad de regar sus campos y sustentarse.
El Altepetl se constituyó no solo como un centro político sino también con los
asentamientos de la periferia, es decir las comunidades subsidiarias controladas
por el centro, en este sentido hablamos de una dualidad; el centro urbano y el
campo, siendo uno el complemento del otro.
“De todos los usos de la palabra el más común es el que se refiere a estados o
reinos esparcidos en el centro de México, ya sean de su tiempo o anteriores"
(Schroeder 1994:183)
En conclusión, el Altepetl en este sentido es un asentamiento, generalmente la
capital de un pequeño reino. La definición del Altepetl como estado, cabe algunas
veces y otras no. El Altepetl tuvo un inicio, generalmente se identifica a un Altepetl
primero con la fundación de un asentamiento, con los años este asentamiento
pudo crecer (como en la mayoría de los casos) y convertirse en un centro urbano y
eventualmente ese centro urbano era el Altepetl. Este Altepetl en sus inicios fue el
asentamiento de un grupo que tuvo el nivel de cacicazgo, con los años evolucionó
hasta adquirir las características de una sociedad estatal. En los casos de los
Altepetl hegemónicos como Azcapotzalco, Texcoco, Chalco, Cuauhtitlan,
Tenochtitlan, Xaltocan, Xochimilco, Mixquic, Cuitlahuac ; estos crecieron hasta
convertirse de pequeñas comunidades en centros políticos de importancia
alrededor del siglo XIV se puede identificar ya a los Altepetl de la Cuenca de
México con estados prehispánicos.

PLANO ECONOMICO:
En un principio, la gran ciudad de Tenochtitlán podía mantenerse por sí sola con la
actividad agrícola, pero a medida que la población fue creciendo, la economía
azteca tuvo que diversificarse, buscando otros métodos de subsistencia.
Alrededor de 1519, se llevo a cabo un sistema interrelacionado de intercambio,
con tres sistemas institucionalizados separadamente: el trafico exterior, el tributo y
el intercambio mercantil. 1
El tributo, era una manera de poder recaudar fondos para el estado, en forma de
especie. Estos se subdividían en materias primas y en productos elaborados: “(…)
Los bienes elaborados comprendían, por ejemplo, ropa, trajes guerreros,
sarta(…), las materias primas eran en primer lugar alimentos, materiales de
construcción y algunos materiales de lujo (…) “ (Berdan, F. “Tres formas de
intercambio en la economía azteca”, en Carrasco y Broda, Economía política e
ideológica en México, 1978).
Coexistían varias maneras de conseguir los bienes para saldar el tributo
correspondiente: a través del trabajo comunal, mediante el intercambio de
excedente agrícola en los mercados, o como tercera opción, generando una
especie de “trueque” con los mercaderes. De mas esta aclarar, que el recorrido de
estos tributos tenia como destino final llegar a manos del tlatoani, y de la nobleza
de Tenochtitlan.
La redistribución de estos era variada, tal podía ser sostener actividades militares
y administrativas, como mantenimiento del palacio real, o ser un sustento en
tiempos de escasez, como última opción, pero no menos importante, como objeto
para el tráfico exterior.
El tráfico exterior, por su parte, estaba a cargo de un gremio de mercaderes,
gozando estos, de una posición especial y de privilegios. A su vez, tenían un rol
clave de espionaje, adentrándose en territorio enemigo, elevando informes al
tlatoani. En las expediciones a los centros de intercambio (centros establecidos
para la realización de operaciones comerciales), los pochtelca llevaban bienes del
estado asi como bienes propios, estos eran artículos elaborados de lujo
principalmente, y, diariamente mantenían una política económica llevando un
control para que los precios fueran justos: “(…) entre los bienes figuraban
adornos de oro para la nobleza, pieles de conejo, agujas, pedernales, tintes,
hierbas, y objetos de cobre y de obsidiana para otras personas (…)” (Berdan, F.
“Tres formas de intercambio en la economía azteca”, en Carrasco y Broda,
Economía política e ideológica en México, 1978)
Por último, pero no menos importante, se encontraban los mercados, que a
diferencia del trafico exterior, eran puntos locales de intercambio y cualquier
individuo podía participar de tal. Otra disimilitud entre el punto anterior y el actual
1
Estas categorías corresponden a las propuestas por Polyani: el tributo es un tipo
de redistribución, el tráfico exterior coincide con la categoría del mismo nombre y el
intercambio mercantil se refiere a un sistema de mercados que funcionaba dentro
del imperio (…). “Berdan, F.,”Tres formas de intercambio en la economía Azteca”,
en Carrasco, P. y Broda (comps.), Economía Política e ideología en México
Prehispánico, México, CIS-INAH/Nueva imagen, 1978.”
es que los artículos y medios de producción les pertenecían a los comerciantes, y
se hallaban otro tipo de bienes, como esclavos, frutas, mantas, maíz, entre otras
(véase Sahagún, 1950-1969, X 54 94). Las transacciones mercantiles, se
redituaban con “dinero”, que podía ser cacao, quachtli, mantas, cascabeles de
cobre, entre otros. Aquí, se mencionan distintas hipótesis sobre la importancia de
cada producto de pago. Garibay y León Portilla, sostienen que la moneda de
mayor importancia era el quachtli, en cambio, para Piña Chan y Katz coinciden en
que es el cacao. Ambos poseían importancia, uno por su valor, y otro por
mantenerse vigente aun en la post conquista española.
Estos tres sistemas desarrollados anteriormente, congeniaban mutuamente dentro
del sistema, generándose una integración, presidida por los pochtecas, con su
doble papel de representantes estatales y empresarios privados. A su vez, servían
como estrategia política de dominación imperial, obteniendo un control de los
recursos, y generándose una redistribución de estos. Así, se podía financiar
empresas comerciales, expediciones a gran escala. Aunque estas en varias
ocasiones, no salieran airosas, ya que la desconfianza hacia estos, hacía que se
robaran las mercancías, los representantes terminaran asesinados, y se perdiera
la inversión en sí.
Cabe mencionar la importancia de la expansión azteca como estrategia ante el
crecimiento poblacional, y de puestos no agrícolas, lo que generó una demanda a
gran escala de nuevos territorios dependientes para poder satisfacer necesidades
Para ello, se debió elegir entre una maniobra mercantil, destacando su
desarrollado tramo de redes de trafico exterior, o de conquista y tributo, evaluando
los bienes a conseguir y el requerimiento de una sociedad que tenía la necesidad
de ser sustentada.
Como conclusión de este plano, podemos decir, que los distintos modelos
previamente vistos, en conjunto con la ecología, sugestionan las estrategias
políticas. Sumando también, el gran parecido con otras civilizaciones
preindustriales, y con la expansión ultramarina Europea.

PALABRAS FINALES:
Todas las sociedades vigentes hoy en dia contienen un parecido a todo lo explayado
anteriormente. Un mercado “internacional”, como lo vemos hoy en día, poseemos una
división social bastante relacionada, estratificada, con una clase alta o elite que gobierna ,
clases medias y clases bajas y trabajadoras, la clase alta se lleva los mayores beneficios y
la mayor recaudación de dinero, mientras las clases medias y bajas hacen la mayor parte
del trabajo. Creo hoy mas que nunca, y plenamente, que la historia se repite, en ciertos
puntos, que es cíclico, y los procesos vuelven a suceder una y otra vez desde otro
contexto .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Berdan, F.,”Tres formas de intercambio en la economía Azteca”, en
Carrasco, P. y Broda (comps.), Economía Política e ideología en
México Prehispánico, México, CIS-INAH/Nueva imagen, 1978, pp. 77
a 95.

 Carrasco, P., “La triple alianza. Organización política y estructura


territorial”, en Lombardo, S. y Nalda, E. (coord), Temas
mesoamericanos, México, INAH/CoNaCulA, 1996, pp. 167 a 209.

 Santamarina Novillo, C., Azcapotzalco antes de Tenochtitlán,


Departamento de Historia de América II, Antropología de América,
Universidad Complutense de Madrid, 2007.

 Davies, N., Los antiguos reinos de México, FCE, México, 1988,


capítulos IV, V y VI.

 Santamarina Novillo, Carlos, El sistema de dominación Azteca: el


imperio Tepaneca, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2006,
cap. IV.

 Garcia Chavez, Raul , El Alteptl como formación Socio Politica en la


cuenca de Mexico. Su origen y desarrollo durante el posclásico
Medio, Centro INAH EDOMEX

También podría gustarte