Está en la página 1de 3

Maestría en Gerencia de Servicios de Salud

Maestría en Medicina
Curso: Estadística Aplicada
Módulo II: Nociones de Muestreo e Inferencia Estadística
Sección: Materiales

Tarea Nº 2

1. En una comunidad de la Selva, la población de señoritas de 20 a 40 años de edad es de 6000


y se tiene interés en conocer el nivel de colesterol promedio y la proporción de señoritas que
están obesas. Para tal efecto, se realiza un estudio preliminar y se encuentra los
siguientes resultados:
Colesterol: x= 100
s= 25
Obesidad : p=0.11.
Con estos resultados preliminares se pide:a. Calcular el tamaño de muestra para estimar el
nivel de colesterol promedio considerando un grado de confianza del 95% y un error relativo del
8%.

Es decir:
N.C.: 90% 95% 99%
Z : 1.64 1.96 2.57
α ²: Varianza poblacional de la población que es objeto de studio = varianza =
25

Er= E/ x => E= Erx X=> 0.08 x 100=> 8

n = Z² α² N______ => => n=


E²(N-1)+Z²α²

n= 15.62 , redondeado es 16

2. Al inicio del año escolar, la enfermera delegada de la posta medica “Jesús María”, está
interesada en realizar un estudio sobre el estado de la nutrición en niños de 5 años de edad de
10 Instituciones educativas. La población escolar está constituida por 900 niños de 5 años de
edad. La delegada está interesada en particular en conocer la proporción de niños de 5 años
que están desnutridos y la estatura promedio. Para tal efecto, realiza un estudio piloto y
obtiene que :

 El 30% están desnutridos; y


 Además se ha determinado con respecto a la estatura:
_
x = 130 cm
s = 20 cm
Se pide:
Calcular el tamaño de muestra para estimar la proporción de niños de 5 años de edad que
están desnutridos, considerando un grado de confianza del 95% y un error absoluto de

ESTADISTICA APLICADA
E=0.05.

n= __Z² P (1 – P) N______
E²(N-1) + Z²P(1-P)
N: Tamaño de la población
Z: Desviación normal
P: Proporción de unidades que poseen el atributo de interés en la población.
E: Error absoluto o precisión de la estimación de la proporción. Por lo general el
valor que asume es de 0.05

n= n= 237.27, redondeado es 237

3. Un Médico con especialidad en epidemiología está interesado en conocer la proporción de


escolares que tienen parásitos en el colegio "Guadalupe" que está constituido por 3000
estudiantes. Dicho estudio quiere realizarlo mediante una muestra. Se pide calcular el tamaño
de muestra considerando: nivel de confianza del 95%, error absoluto del 5% y de acuerdo a un
estudio preliminar se determinó de que la proporción de escolares con parásitos es de 0.35
n = __Z² P (1 – P) N______

E²(N-1) + Z²P(1-P)

n=

n= 313.25, redondeado n= 313

4. Una encuesta efectuada a una muestra aleatoria de 150 familias en cierta comunidad urbana
revelo que, en el 87 por ciento de los casos, por lo menos uno de los miembros de la familia
tenía alguna forma de seguro relacionado con la salud. Construir los intervalos de confianza del
99 por ciento para P, la proporción real de familias en la comunidad con las características de
interés.

ESTADISTICA APLICADA
p= 87 %

Límite inferior: 87- 2.57 = 87-2.57(2.75)= 87- 7.07= 79.93

Límite superior: 87+ 2.57 = 87+ 2.57(2.75)= 87+ 7.07= 94.07

Por lo tanto, con un nivel de confianza de 99%, se puede afirmar que el


porcentaje de algún miembro de la familia que tenga seguro relacionado con la
salud están entre 79.93% y 94.07%.

I.C 99% (79.93; 94.07 %)


5. Una muestra de 100 hombres adultos aparentemente sanos,de 25 años de edad, muestra una
presión sistólica sanguínea media de 125. Si se supone que la desviación estándar de la
población es de 15, calcular el intervalo de confianza del 90 por ciento para µ.

= +-Z x s s= 15 n= 100

Li = 125 – 1.64x 15/ 10 = 125-2.46= 122.54

Ls = 125 + 1.64x 15/10 = 125+ 2.46= 127.46


Por lo tanto, la presión sistólica sanguínea media de los hombres adultos sanos, de 25
años de edad está comprendida entre 122.54 y 127.46 mmhg, con un grado de
confianza del 90%.
 I.C. 99% (122.54 ; 127.46 mmhg)

Bibliografía:

1. USMP - Maestría en Medicina. Estadística Aplicada- Nociones de Muestreo e


Inferencia Estadística. Módulo II 2020.

ESTADISTICA APLICADA

También podría gustarte