Está en la página 1de 65

TECHUMBRES Y

CUBIERTAS
Techumbre
La techumbre está constituida
por todos los elementos que
conforman la envolvente
superior de la vivienda,
delimitada en el interior por el
cielo y en el exterior por la
cubierta, los frontones y los
aleros.
Elementos de Techumbre
• Tijeral. Es un triángulo formado por un conjunto de
piezas de madera o de hierro que sostiene la cubierta.
• Alero. Es la parte de la techumbre que sobresale de los
muros.
• Canes. Son las cabezas de las vigas o de los pares que
sobresalen para sostener el alero.
• Correas. Son los maderos horizontales que reciben el
material de cubierta.
• Cumbrera. Es un madero horizontal que forma la arista
mas alta de la techumbre donde se apoyarán las costaneras.
• Costaneras. Son los maderos inclinados que sostienen
las aguas del techo.
• Lima Teza. Líneas inclinadas de ángulo saliente.

• Lima Hoya. Líneas inclinadas de ángulo entrante, donde


debe ir una canal de captación de aguas lluvias.
estructura
tijera
costaneras
cumbrera
Lima teza
Lima hoya
Colocación de las Cubiertas
• Sobre enlistonado.
• Sobre entablado contínuo.
• Con asiento de mortero.
• Sobre placa o plancha.
Sobre enlistonado.
• Sobre listones paralelos y equidistantes a los que el
revestimiento se clava, ata o engancha. Aquí el problema
consiste en fijar con precisión la distancia entre listones.
• Para algunas unidades como la teja colonial esta distancia
depende solamente del largo de cada una, y no puede
variarse dentro de limites muy amplios, según sea el
recubrimiento adaptado o el aparejo con que se disponga el
tejado. En este caso, la separación entre listones viene dada
por el largo de la parte visible de la teja una vez terminado
el techo.
• El enlistonado se dispone paralelo o perpendicular a la
línea del alero, dependiendo del tipo de teja a utilizar; muy
excepcionalmente en líneas inclinadas, generalmente a 45º,
cuando la apariencia así lo exige. Cada listón debe ir
cepillado y conformado, para que las piezas no apoyen
sobre el filo vivo, aunque por razones de economía se
prescinde a veces esta exigencia. Los clavos y los ganchos
deben ser galvanizados, o mejor aún de cobre.
Sobre entablado contínuo.
• En este caso se mejora la aislación termo acústica del
conjunto; También el entablonado sirve como plataforma
de trabajo. Solamente van sobre entablonado las piezas
para clavar, puesto que la superficie completamente
cerrada impide pasar ganchos y encastres. El ancho de la
tabla debe ser elegido de tal manera que sus juntas no
coincidan con las líneas de clavado.
• A veces se prefiere que haya cierta luz entre las tablas;
Éstas se colocan separadas más o menos un centímetro,
con la idea de facilitar los movimientos del techo; En esta
situación puede verse que no hemos construido más que
una variante del tipo anterior.
Con asiento de mortero.
• A veces la infraestructura es una losa de
hormigón o ladrillo armado; como ya no es
posible enganchar ni clavar, las tejas y
pizarras se colocarán con mortero, en el
caso de la foto las tejas irán sobre la
llamada soporteja, con gran economía de
madera y de mano de obra.
Sobre placa o plancha.
• En este caso la placa recibe
directamente a la cubierta, eso sí,
con una lámina de papel fieltro o
alusalum.
• El tipo de placa va a depender de la
cubierta y del presupuesto a utilizar
en esta, pudiendo tener varias
alternativas como son: placa
aglomerada masisa, osb, placa
terciada, etc.
Entablado Para Cubiertas a la
Intemperie
Debe estar hecho con tablas de buena
calidad, secas, de aristas y de cantos rectos
y de espesor uniforme.
La mejor base de apoyo se obtiene con
madera machiembrada, porque las tablas así
colocadas no se deforman fácilmente.
Con un espesor de 25 mm. Se puede
emplear tablas de un máximo de 0,8 m de
distancia entre costaneras.
En pendientes menores a 8º se requiere una
impermeabilización de 2 capas de papel
fieltro y en mayores a 8º es suficiente con
una sola capa.
Para una cubierta en general se recomienda
aislar térmicamente y para ello se utiliza
aislapol, lana mineral o eraclit.
Luego se coloca el entablado. Dependiendo
del grado de inclinación de la techumbre se
colocará papel fieltro o alusa-lum, para
impermeabilizar.
Tejas de Arcilla
Especificación Técnica
Son fabricadas con arcillas naturales, lo que
les da la propiedad de aislante térmico.
La cocción de estas tejas es en horno a altas
temperaturas, lo que les da una
característica de alta calidad y durabilidad a
la vez.
Base Cubierta
• Como soporte se puede utilizar un
entablado de madera o tableros de plancha,
dentro de los cuales encontramos la masisa,
osb, terciado.
• El otro tipo de base utilizado para este tipo
de cubierta es la soporteja de pizarreño, la
cual es una plancha ondulada de fibro
cemento que recibe a cada teja con una
cama de mortero.
Puesta en Obra
• Se comienza por presentar en el suelo una
serie de tejas, de 10 o más unidades, en
ambos sentidos, para estudiar las distancias
más convenientes entre ellas, y distribuir
luego sus hiladas en la techumbre.
• Siempre la separación entre las costillas (o
correas menores, que reciben la teja)
medida entre sus bordes superiores, es igual
a la longitud útil de la teja, o sea, a su
longitud total menos el traslapo.
• Como caballete o cumbrera se usa la misma
teja (4 por ml), emboquillada y pegada con
mortero de cemento y arena gruesa. Peso
1,5 Kg.
• La segunda costanera (2 2) se instalará a
29 cm de la primera, las siguientes a 30 cm.
El traslapo longitudinal es de 7 cm. A lo
ancho la distancia esta dada por los listones
guías (1 1) y el ancho de la teja (inferior).
Se recomienda compartir la costanera,
atendiendo siempre a lo largo de las tejas
para evitar cortarlas al llegar al caballete.
• También al llegar al tapacán, compartir
listones para terminar con tejas hacia abajo
cubriendo el tapacán. Se instalan con clavos
de 1 ½”, 2” y 4” además de alambre
galvanizado N 20.
• La fijación de las tejas se hace por medio de
amarras de cada teja a las costillas con un
alambre de cobre de 1 mm. de diámetro o de
acero galvanizado a lo menos del Nº20. El
extremo del alambre se amarra en un clavo,
hincado en la costilla.
• Cuando hay soporteja como base de cubierta
es necesario realizar una cama de mortero
normal para adherirlas.
Especificación Técnica.
Planchas de techo de plástico poliester
reforzado con fibra de vidrio, pudiendo ser
traslúcidas u opacas, pigmentadas o
naturales teniendo una alta resistencia a la
corrosión.
Base Cubierta
• Lo mas común es encontrarse con una base
de perfilería de acero, pero también puede
estar la alternativa de costaneras de madera
en pino de 2”x2”.
Puesta en Obra
• La distancia entre costaneras, cantidad de
apoyos y cargas a que estará sometida la
plancha, son antecedentes necesarios para
determinar la estructuración del material a
usar para su fabricación.
• El anclaje a la estructura dependerá
directamente de la materialidad y de los
espesores de las costaneras.
Teja de Acero Gravillada
Especificación Técnica.
Planchas de acero galvanizadas recubiertas
con gravilla.
La pigmentación de la gravilla, entrega una
gran variedad de colores en el mercado.
La pendiente mínima es de 23 %.
El montaje es sencillo por lo que se puede
alcanzar un rendimiento de 50 m2 en un día.
Página web: http://www.gerard.cl
Base de Cubierta
• La base en este caso corresponde a
costaneras separadas a 40,5 cm. a excepción
de la corrida de fuelle que tiene algunas
variaciones en algunos casos. Las
costaneras son pinos en bruto de 2”x2”.
Comienza la instalación desde arriba hacia abajo, según los
siguientes pasos:
- Colocación de 2ª corrida.
- Colocación corrida de fuelle.
- Colocación de corridas siguientes hasta el alero.
- Colocación de 2ª corrida en aguas opuestas.
- Colocación de corrida de fuelle en aguas opuestas.
- Colocación de caballete especificado.
- Colocación de corridas siguientes hasta el alero en agua
opuesta.
- Colocación de forros laterales.
Las palmetas se fijan con clavos galvanizados o
zincados. En el clavado de las palmetas, se debe
cuidar de no martillar directamente sobre la
superficie gravillada. Se deberá retapar con pasta
protectora todos los puntos de fijación
(gravilla+silicona).
Especificación Técnica.
Las tejuelas asfálticas son fabricadas
principalmente en base a asfalto, con un
alma de fibra de vidrio y con un
recubrimiento de partículas cerámicas
firmemente adheridas que le dan color y
textura.

Página web: http://www.sodeco.cl


Base Cubierta
• Las tejuelas deben colocarse sobre una
superficie lo más lisa posible de madera
seca, ya sea machihembrada de espesor
mínimo 1” o tipo tablero con un espesor
entre 12 y 16 mm.(masisa, osb o terciado).
• Sobre la base de madera, se colocará como
mínimo papel fieltro Nº 15, alusa o tyvek.
Puesta en obra.
• Para su instalación, se clavan sobre la cubierta
entablada.
• Para el caballete se utiliza la misma teja, la que
se corta en tres partes.
• El procedimiento de colocación de las tejuelas
se comienza de abajo hacia arriba traslapando
vertical y horizontalmente.
Especificación técnica
Las planchas onduladas de cubierta y los
caballetes de cumbrera, son elaborados con
cemento Portland, fibras de asbesto,
celulosa, aguas y otras materias primas, que
constituyen el fibro-cemento.
Base de Cubierta
• Como base se usa la estructura de
techumbre de madera, en este caso la
cubierta sobre las costaneras de madera con
una previa lámina de papel fieltro, o
perfilería de acero, básicamente canales,
costaneras y ángulos.
Puesta en Obra
• Las planchas deben colocarse con su
superficie más lisa hacia el exterior.
• Se deben techar en forma simultánea las dos
aguas.
• Se debe colocar en sentido ascendente y
contrario a la dirección del viento.
• Las planchas gran onda debe cruzarse ½
onda y la onda standard 1 onda.
• Las fijaciones que se ocupan dependen del
material de techumbre.
- Tornillos con golillas.
- Ganchos metálicos galvanizados para
estructuras metálicas.
- Ganchos para maderas.
Tejas de Cemento
Especificación Técnica.
Tejas y accesorios en mortero
comprimido con superficie de color.
Gracias a la perfecta dosificación
de su mezcla las hace
perfectamente impermeables.
No sufre riesgos de condensación ni
de oxidación.
Base Cubierta
• La instalación de las tejas se hace
sobre costaneras de pino de 2”x2”
para separaciones normales de
cerchas o tijerales.
• La distancia entre costaneras
variará dependiendo de la pendiente
de la cubierta(condiciones
climáticas) y el diseño de la teja.
Puesta en Obra
• Se colocan en forma ascendente
siendo el espesor de la 1ra costanera
inferior de una más que las otras
costaneras para compensar la
pendiente de la 1ra teja.
• Las tejas con perforaciones se
deben amarrar con alambre
galvanizado del Nº 18 o Nº 20.
Placas de Policarbonato
Las placas de policarbonato son de
uso arquitectónicamente hablando
muy atractivas. Estas son
generalmente vistas en malls,
centros comerciales, terminales de
buses, aeropuertos, etc.
A diferencia de otras techumbres
como las de fibra de vidrio, éstas se
pueden curvar y dan una apariencia
moderna.
Página web: http://www.redev.cl
Base Cubierta
• Las planchas de policarbonato se
colocan sobre perfilería metálica,
ésta tiene la facultad de ser curva
en el caso que el arquitecto así lo
defina, también tienen la gran
ventaja de tener una baja pendiente.
PUESTA EN OBRA
1. La placa deberá mantenerse con los nervios en forma vertical o
paralelo a la dirección de la pendiente (debiendo ser ésta no menor a
10%).

2. Es necesario sellar los alvéolos de la placa, en la parte superior con


cinta de aluminio impermeable, que impida el ingreso de polvo, agua e
insectos; y en la parte inferior cinta porosa, de esta manera se evitará la
formación de manchas, hongos y musgo.
3. Perfil "U" de policarbonato de 2,10 m. de largo para proteger la
cinta de aluminio permitiendo una óptima terminación.

4. Sistemas para la fijación de placas.


Perfil "H" de policarbonato de 5,80 mts. de largo es utilizado para
realizar uniones entre placas, se coloca a presión. El policarbonato
no deberá ir "a fondo", sino que se dejará como mínimo 3 mm de
separación, a fin de permitirle la absorción de la dilatación.
¿ Cómo fijar la lámina ?
En algunos casos es necesario realizar fijaciones. De serlo, para perforar
la lámina utilice una broca metálica bien afilada, de un diámetro 2,0 mm.
mayor al correspondiente tornillo o roscalata a utilizar. Sujete o afirme
bien la lámina para evitar vibraciones. El tornillo no debe quedar
apretado al máximo ya que deberá permitir la expansión y
contracción térmica de la lámina. Usar tornillos, arandelas metálicas
y de neopreno ambas de ala grande, en alternativa se pueden usar
rondellones plásticos. No utilice remaches POP.

También podría gustarte