Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

Una rosca es un hueco helicoidal construido sobre una superficie cilíndrica, con un
perfil determinado y de una manera continua y uniforme, producido al girar dicha
superficie sobre su eje y desplazarse una cuchilla paralelamente al mismo.

Este tipo de mecanizado es característico de los dispositivos de sujeción, tales


como: tornillos, espárragos, pernos de anclaje, tuercas, etc.
El proceso de mecanizado de roscas en las piezas se puede realizarse a mano o
a máquina.
La generación de las roscas cilíndricas, podemos considerarla como si alrededor
de un cilindro se arrollase un prisma denominado filete, el cual va tomando la
forma de una hélice, si bien las roscas se obtienen al revés.es decir, tallando un
surco en forma de hélice sobre la superficie de un cilindro.
El cilindro sobre el que suponemos que se arrolla el filete se denomina núcleo, y
cada vuelta completa del filete constituye un hilo.
Las superficies laterales del filete se conocen con el nombre de flancos, y en la
representación gráfica del perfil de la rosca aparecen como líneas.
La superficie exterior que limita los flancos se denomina cresta; y la superficie que
los limita interiormente, fondo.
Antecedentes del roscado

Los primeros indicios de la existencia de útiles roscados se remontan a época prehistórica.


Probablemente, el roscado tuvo su origen en las operaciones de taladrado con movimiento
alternativo mediante cuerda.

Al enrollarse y desenrollarse la cuerda en el palo vertical iba dejando unas marcas helicoidales en
forma de filetes, haciendo las veces de tornillo, en tanto que la cuerda, con sus diferentes vueltas,
desempeñaba el papel de tuerca. Convencionalmente, se atribuye la invención del tornillo a
Arquitas de Tarento (430 a.C. – 360 a. C.), un matemático griego seguidor de Pitágoras.

En cuanto al vis-sin-fin, es conocida su invención por Arquímedes (287 a.C. – 212 a. C.), y su uso
para el bombeo de líquidos. Poco después, Apolonio de Perga desarrolló la teoría de la hélice
espiral.

Durante siglos, los enormes tornillos de madera fueron utilizados en las grandes prensas
destinadas a la fabricación de vino o aceite. Sin embargo, la utilización de tornillos y tuercas,
básicamente de madera, como elementos comunes de fijación no empezó a generalizarse hasta
bien entrado el siglo XVI y su producción masiva no se inició hasta mediados del XIX. De hecho, la
primera ilustración de un tornillo de madera no aparece hasta 1566 en De Re Metallica, de
Agrícola.

Los primitivos tornillos y tuercas metálicos fueron obtenidos mediante un método muy ingenioso.
Se enrollaba un alambre en espiral alrededor de una barra y forjando un material más blando en
torno a él se obtenía una tuerca, la cual se utilizaba luego para roscar la barra, obteniéndose el
tornillo.

https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/11297-A-vueltas-con-el-roscado.html
Roscas triangulares: la sección con la que se mecanizan los filetes es triangular. Se usan
principalmente como elementos de fijación y empalme.

      La sección triangular del filete da lugar a un paso reducido, lo cual origina un gran esfuerzo. El
rozamiento entre los flancos de la rosca exterior e interior (tornillo-tuerca) es relativamente
grande. El paso, reducido, genera un efecto de autofrenado, lo que reduce el peligro de
aflojamiento del tornillo. La gran sección de la base del filete proporciona la resistencia necesaria.
   

Las roscas triangulares normalizadas son la métrica y la Withworth.

Se ocupan para…

-tornillos de fijación o para uniones de tubos.

Es la más común y puede ser…

Normal: tornillería

Fina: menor paso para igual diámetro, ideal para paredes delgadas

De gas: fina, para para tubos conductores de fluidos

Autocortante: uniones en chapas, maderas o plásticos.

-Roscas trapezoidales: el perfil tiene forma de trapecio isósceles. Se pueden utilizar en elementos
transmisores de movimiento con cierta precisión. Así ocurre en el caso de los aparatos de medida.

-Roscas redondas: son utilizadas en elementos de unión que deban soportar choques y grandes
desgastes, como es el caso de los empalmes ferroviarios. Su sección tiene cierta curvatura, por lo
que las superficies que entran en contacto son mayores que en otros tipos de roscas.
-Roscas de dientes de sierra: su sección, a diferencia de las trapezoidales, presenta forma de
ttrapecio rectángulo, lo que hace que su uso se restrinja a aquellos casos en los que se necesita
resistir grandes presiones unilaterales.

También podría gustarte