Está en la página 1de 44

DESARROLLO DE LA SEGUNDA LENGUA

PADEP/D – NIVEL LICENCIATURA

Primera parte
ÍNDICE

PRESENCIAL 1 .............................................................................................................................. 11
SEGUNDA LENGUA Y EDUCACIÓN BILINGÜE ....................................................................... 11
1. Preámbulo necesario: La Educación Bilingüe. ........................................................ 11
2. Pedagogía critica desde la cultura, para la educación bilingüe: ................... 11
2.1 Comprendo y practico. ............................................................................ 12
3. Siete mitos del aprendizaje del español. .................................................................. 13
3.1 Comprendo y practico. ............................................................................... 17
4. Profesor – facilitador de L2 ............................................................................................ 17
4.1 Comprendo y practico. ............................................................................... 19
PRESENCIAL 2 .............................................................................................................................. 20
DESARROLLO DE LA SEGUNDA LENGUA ................................................................................ 20
5. Lengua como comunicación ...................................................................................... 20
5.1 Comprendo y practico ................................................................................. 21
6. Desarrollo y fortalecimiento del lenguaje. ................................................................ 21
7. Desarrollo de habilidades de la segunda lengua – español .............................. 23
7.1 Comprendo y practico. ................................................................................ 24
8. Metodología para el aprendizaje de idioma. ......................................................... 25
8.1 Comprendo y practico. ................................................................................ 26
PRESENCIAL 3 ............................................................................................................................... 27
APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE ESCUCHAR L2 .............................................................. 27
9. La oralidad ........................................................................................................................ 27
10. Escuchar y su importancia en el aprendizaje ..................................................... 28
11. Técnica para la habilidad de escuchar ............................................................... 29
11.1 Comprendo y practico...................................................................................... 34
PRESENCIAL 4 .................................................................................................................................... 35
APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE HABLAR - L2 ................................................................................. 35
12. La pronunciación ......................................................................................................... 35
13. Técnicas para la pronunciación. ............................................................................ 35
13.1 Comprendo y practico. ............................................................................... 38
o Tome una de las técnicas descritas, y escribe dos ejemplos. ................................ 38

2

o Luego compártalo con otro compañero. ................................................................... 38
o Comparta el trabajo con un grupo de siete integrantes. ................................... 38
o Luego, regresen a la clase, e intercambien con todos junto al docente. ....... 38
14. La expresión oral .......................................................................................................... 38
15. Técnicas para la expresión oral ............................................................................... 39
15.1 Comprendo y practico. ............................................................................... 43
Referencias..…………………………………………………………………………….36

3

Presentación
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie
de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos
de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de
integrarse en los intercambios orales. Se denomina adquisición de una
segunda lengua al proceso gradual de desarrollo e incorporación de las
características propias de la segunda lengua, que lleva a cabo un
individuo mediante técnicas naturales no académicas, el cual ya domina
una lengua materna o lengua propia.

Enseñar un idioma no solo es enseñar a leer y a escribir, sino que se abren


al estudiante las puertas del mundo de la cultura letrada, que por
extensión incluye también a toda la nueva cultura de estos tiempos, es
decir la de internet, del cine, del video, etc. Pero como se sabe, esta tarea
no es sencilla pues implica el trabajo con la oralidad, la escritura y la
lectura. Si bien todas pertenecen al ámbito de estudio formal de la lengua,
cuando se hace referencia a ellas en la educación, no son parte del
territorio de esta materia sino que todas las áreas curriculares deben, en
mayor o menor medida, trabajar con esa tríada.

En lo que respecta a la oralidad, debe ser trabajada en todos los niveles


del sistema educativo, desde el inicial al superior. Como se sabe, ninguna
sociedad accede a la escritura sin la oralidad. A partir del siglo XVI se
intensificaron los estudios de las relaciones entre la lengua escrita y el
habla. La tradición oral o la oralidad primaria ha dejado un patrimonio muy
rico en mitos, leyendas, cuentos populares, etc. Como señalan muchos
investigadores, la oralidad de los niños se parece mucho a la oralidad
primaria de las culturas no alfabetizadas formalmente.

Trabajar y comprender los problemas de la oralidad primaria posibilita


estudiar mejor las dificultades de la lengua escrita. Una vez que los
conocimientos en la lengua materna son suficientes como para que el
pequeño sea capaz de asociar cada palabra con un objeto, se puede
comenzar la enseñanza reglada de otro idioma; es decir, no antes de los
tres o cuatro años. En este momento de la evolución psicológica, el niño no
ofrece resistencia a entender mensajes sencillos en otro idioma y a

4

reproducirlos poco después con una buena capacidad para imitar nuevas
fonéticas. Algo que inevitablemente se va perdiendo con los años. A la
edad preescolar los niños aprenden muy bien los contenidos de memoria a
través de canciones y cuentos.

Al aprender una segunda lengua desde la infancia, se adquiere un


mayor dominio y se puede llegar a ser bilingüe. Los niños tienen una gran
capacidad de aprendizaje ya que su cerebro está diseñado para ello. En
lo que a lenguaje se refiere los estudios demuestran que la primera infancia
es un periodo crítico para el aprendizaje de un segundo idioma, esto
quiere decir que, durante los primeros años de vida, será mucho más fácil
asimilar un segundo idioma, que si se demora este aprendizaje a etapas
posteriores.

Para algunos investigadores el aprendizaje de un segundo idioma es en


la edad de cero a tres años, asumiendo que, si el niño entra en contacto
con la segunda lengua de manera estable y continua, podrán aprender
esta segunda lengua de un modo natural, al igual que ocurre con su
lengua materna.

5

PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

Datos Generales

Curso: Desarrollo de la Segunda Lengua


Jornada: sabatina (4 horas mañana o tarde)
Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales

I. Descripción del curso

Con este curso se pretende que los fines y los objetivos del aprendizaje
y de la enseñanza de lenguas, se fundamenten en la apreciación de las
necesidades de los alumnos y de la sociedad, en las tareas, las actividades
y los procesos lingüísticos que los alumnos tienen que llevar a cabo para
satisfacer esas necesidades y en las competencias y estrategias que
deben desarrollar para conseguirlo.

Con relación a este curso se denomina segunda lengua al idioma no


nativo de una persona o territorio, es decir, una lengua aprendida después
del período crítico de adquisición por una persona tras ser un hablante
competente de su idioma materno.

Se debe distinguir el concepto de segunda lengua del bilingüismo ya que


un mismo individuo puede tener más de un idioma nativo o materno
aprendido y, en tal caso, no es de aplicación la denominación segunda
lengua para dichos idiomas. Dado que en los dos casos la intención es
aprender una lengua diferente, el término más común e implementado
es aprendizaje de una segunda lengua. Desde el momento en que se
tiene la necesidad del aprendizaje de una segunda lengua, ya sea por
motivos culturales, económicos, investigativos o científicos, surgen estudios
acerca de qué procesos o métodos deberían implementarse para
el aprendizaje de una segunda lengua. De acuerdo con lo anterior, se han
identificado métodos y estrategias comunes y principales los cuales
explican cómo un individuo aprende una segunda
lengua: adquisición y aprendizaje.

6

II. Objetivos del curso

Estudiar los aspectos necesarios para el desarrollo de la segunda lengua,


tomando en cuenta el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de
escuchar, hablar, leer y escribir y luego la producción en dicha lengua.

III. Competencia:

š Maneja los diferentes enfoques, teorías psicológicas y sus


implicaciones pedagógicas para el desarrollo de la segunda lengua.

š Comprende la necesidad de enseñanza-aprendizaje de la segunda


lengua en los centros educativos desde la educación bilingüe
intercultural.

š Comprende su rol activo y reflexivo como facilitador del aprendizaje


de la segunda lengua en el marco de la educación bilingüe
intercultural.

IV. Metodología

š La metodología de propuesta en el marco de PADEP/D, es a partir


del aprendizaje de los maestros-estudiantes, desde su experiencia y
aprendizaje significativo, conjugado con los conocimientos que se
han obtenido de la sociedad; especialmente de los pensadores
sobre la educación según la especialización, en este caso de
educación bilingüe, articulado con los materiales didácticos.

š Parte de la articulación de la teoría y la experiencia para construir el


conocimiento del estudiante, que privilegian nivel de análisis, síntesis
y reflexión en el aprendizaje, para luego sugerir y elaborar el diseño
de materiales didácticos; de la misma manera, darle
aprovechamiento a los recursos de la comunidad para
encontrarle utilidad y pertinencia a los procesos de aprendizaje.

7

V. Evaluación
š Según el Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, para tener
derecho a examen final, el maestro-estudiante debe completar un
mínimo de 80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de
31 puntos. Pueden acumularse un máximo de 70 puntos de zona y
una evaluación final de 30 puntos.

š Las calificaciones se irán construyendo de acuerdo a las actividades


que se desarrollen como parte del curso, además se llevarán a cabo
dos evaluaciones parciales y se entregará un proyecto como
evaluación final.

š El curso se considera aprobado si se obtiene una calificación final


de 61 a 100 puntos. La evaluación final puede realizarse con base
al proyecto que se propone de los rincones de aprendizaje para
estudiantes bilingües.

VI. Distribución de zona y evaluación final.

Actividad Valor Por presencial


[ Ejercicios de construcción 10 10 dividido entre la
personal puntos cantidad de actividades
asignadas.
[ Actividades en equipo sugeridas 20 20 puntos divididos entre las
en el documento por presencial puntos actividades por presencial.
[ Evaluación parcial 1 15 Distribuidos en criterios
Selección de una técnica de puntos determinados a través de un
comprensión oral de acuerdo al instrumento de evaluación.
grado que atiende.
[ Evaluación parcial 2 15 Distribuidos en criterios
Aplicación de una técnica de puntos determinados a través de un
lectura de acuerdo al grado instrumento de evaluación.
que atiende.
[ Puntualidad y permanencia en 10 2 puntos en la primera y
las 8 presenciales puntos última presencial y 1 punto
para las otras presenciales.
[ Proyecto de evaluación final 30 Distribuidos a través de un
Diseño de una propuesta para puntos instrumento de evaluación
la enseñanza de la segunda diseñado por el facilitador.
lengua (dependiendo de la
lengua materna que se hable
en la comunidad)
TOTAL 100

8

puntos

Tabla de contenidos

Presencial 1 Segunda Lengua y Educación Bilingüe


La Educación Bilingüe
Pedagogía crítica desde la cultura, para la Educación
Bilingüe
Siete mitos sobre el aprendizaje del español
Presencial 2 Desarrollo de la segunda lengua
Lengua como comunicación
Desarrollo y fortalecimiento del lenguaje
Desarrollo de habilidades de la segunda lengua –
español
Metodología para el aprendizaje del idioma
Presencial 3 Aprendizaje de la habilidad de escuchar L2
La oralidad
Escuchar y su importancia en el aprendizaje
Técnica para la habilidad de escuchar
Presencial 4 Aprendizaje de la habilidad de hablar L2
La pronunciación
Técnicas para la pronunciación
La expresión oral
Técnicas para la expresión oral

9

Íconos de Referencia

Actividad de forma individual

Actividad en equipo

Actividad para desarrollar en casa

Evaluación parcial

Autoevaluación

Evaluación final

10

PRESENCIAL 1

SEGUNDA LENGUA Y EDUCACIÓN BILINGÜE


1. Preámbulo necesario: La Educación Bilingüe.


La educación bilingüe para los pueblos indígenas y los otros pueblos tiene
distintas connotaciones, en este sentido se plantea la educación bilingüe
desde la perspectiva pedagógica, de la siguiente forma.

2. Pedagogía critica desde la cultura, para la educación bilingüe:


La pedagogía crítica, es tomar en cuenta y en serio al educando, pero
que también es un educando que tiene un contexto cultural
especialmente para la educación bilingüe, en tal sentido el Ministerio de
Cultura y Deportes, (1998) dice que es necesario partir de las escuelas que
incluyen la atención de las diferencias culturales, es decir que la escuela
debe atender a las diferencias culturales de los estudiantes
guatemaltecos, tanto por razones socioculturales que defienden derechos
de igualdad, equidad y participación social y para ello el Ministerio de
Cultura y Deportes propone las siguientes cinco premisas.

a) La educación formal es la vía principal para lograr el éxito o tener


una vida digna y no hay disponible otro camino; es preciso investigar
acerca de las razones que explican las diferencias en cuanto a
fracaso/éxito escolar, entre los grupos de alumnos establecidos en
función de características definidas culturalmente, para actuar sobre
ellos.

b) Los alumnos, sus familias y comunidades de referencia son diferentes


culturalmente y desiguales socialmente. Los rasgos culturales que no
están en armonía con la cultura escolar, ni con las exigencias del
mercado de trabajo, son erradicados y erosionados. Su
mantenimiento actúa como lastre para lograr el éxito en la escuela.

c) La cultura transmitida por la escuela es elaborada desde un


determinado patrón sociocultural de referencia. Los alumnos
pertenecientes a dicho grupo "juegan con ventaja" en el acceso y el

11

uso de los recursos escolares, frente a los alumnos más alejados de
ese patrón de referencia.
d) Determinadas prácticas escolares mantienen, acentúan y legitiman
las desigualdades sociales de los alumnos al no reconocer y valorar
sus diferencias culturales. Frente a esto debería ser posible una
escuela igual y eficaz cuya influencia supere las diferencias iniciales
de los alumnos provenientes de grupos socioculturales diferentes.

e) La igualdad de oportunidades debería entenderse como una


cuestión de posibilidad de elección, la cual está determinada por la
interacción entre características individuales y condiciones sociales.
La forma en que las instituciones manejan estas relaciones, en orden
a lograr resultados educativos, determina las opciones reales de los
alumnos y conforma sus carreras académicas. Garantizar la
igualdad de oportunidades supone proporcionar fórmulas diferentes
para personas diferentes

La cultura es un factor determinante en el ser humano, especialmente en


la comunicación, y por ello en el aprendizaje, es este caso los niños
comprenden el mundo desde su cultura, no podría ser de otra manera; por
otro lado la comunicación se hace desde la cultura, como contenido y
como medio, es decir el idioma materno.

La educación bilingüe debe ser una práctica a partir de la cultura, de tal


forma que, en el caso del aprendizaje de la lengua española, como
segunda lengua, necesariamente es a partir del idioma materno.

2.1 Comprendo y practico.


Lectura comprensiva de la educación bilingüe
š Mediante una lluvia de ideas dirigida por el docente,
manifiestan la importancia de la educación bilingüe.
š De forma individual hacen un mapa mental básico, acerca
de la lluvia de ideas.

12

3. Siete mitos del aprendizaje del español.
¿Qué se entiende por mito?

Es entendido como “-aseveraciones que se consideran verdaderas, pero


que no están sustentadas por la experiencia ni estudios en el campo- para
contrarrestarlos y poder basar nuestras propuestas educativas y didácticas
en entendimientos válidos”, es decir que creen las personas -
especialmente educandos y educadores que es así sin mayor explicación
consistente.

Se presentan a continuación siete mitos, (Galdames & Walqui, 2011)


intentan dar algunas explicaciones del aprendizaje del español, como
segunda lengua, especialmente de parte de los niños indígenas en los
centros educativos.

Mitos sobre el español


L2

Mito 1
Español aprendizaje
prioritario

En realidad no es el español la prioridad de aprendizaje de los niños. En el


aprendizaje escolar debe tomarse en cuenta que cuando el niño
desarrolla sus habilidades de pensamiento crítico y por otro lado el
aprendizaje de la lectura y la escritura en su idioma materno. En ese
mismo avance, es decir paralelo, se aprende con formas específicas de
aprendizaje el español como segunda lengua de niños, tomando en
cuenta que sea un idioma nuevo para ellos, desarrollan habilidades
básicas de aprendizaje en su idioma materno y un nivel básico del dominio
del español como L2, debe de transferirse las habilidades de aprendizaje

13

del idioma materno a la L2, es decir que no es exclusivo, ni única prioridad
el aprendizaje del español del niño, cuyo idioma materno no sea ese
idioma.

Mito 2
A menor edad, mayor
aprendizaje de L2

Es importante el análisis del contexto social en donde se aprende el


segundo idioma, en algunos casos es un contexto adverso, se debe tomar
en cuenta que niños y niñas tienen mejor facilidad de aprendizaje de un
segundo idioma, cuando se toma en serio y desde las raíces del idioma
que dominan, es decir, el idioma materno, desarrollando y estimulando su
aprendizaje junto al segundo idioma, en este caso el español, de lo
contrario será un ambiente difícil para que los niños aprendan de forma
efectiva un segundo idioma. Es necesario comprender que si el idioma
materno tiene prestigio social, será fácil mantenerlo y aprenderlo, de lo
contrario será difícil y es posible que se tenga intención de desaparecerlo
o subestimarlo para el aprendizaje, por lo que es necesario comprender
que los niños en cuanto menos edad tengan sea más fácil el aprendizaje
de la L2, hay otros factores.

Mito 3
El aprendizaje del español
condiciona la
escolarización

Hay que evitar la generalización, cuando los niños saben algunas frases en
español y creer con eso que es suficiente para el dominio del idioma, y por
lo tanto debe empezar su escolarización y exclusivamente en español.

Por otro lado, hay que evitar la creencia y el hecho que el idioma materno
de los indígenas, solamente debe ser un trampolín para el aprendizaje del
español, se viola el principio de identidad de los niños, en donde su idioma
es un medio para comprender e interpretar el mundo.

14

No hay que rechazar el idioma del educando, cuando se desprecia el
idioma de los niños el costo social e individual es irreparable, es más
cuando sucede esto se vuelve un factor desfavorable para el aprendizaje
efectivo y sano de los niños, es importante del desarrollo de habilidades
para una comunicación Intercultural, de tal forma que sean los niños
productivos y personas equilibradas. Por lo tanto, evitar la falsa creencia
sobre el español como único idioma para el aprendizaje, que debe
desplazar el idioma materno.

Mito 4
Lengua materna obstaculiza
aprendiza de L2

En el aprendizaje del español como segunda lengua, tiene como una


variable de predicción muy importante el aprendizaje y desarrollo de la
lengua materna. La destreza y conocimiento de la lengua materna está
directamente relacionada al conocimiento del mundo.

Es importante aprender a leer y escribir en el idioma materno y a la par de


ello el aprendizaje del español

No es correcto pensar que, en el aprendizaje del español, se pierde tiempo


y calidad explicando algunos aspectos en idioma materno, es bueno
hacer la introducción de la clase del español en el idioma materno,
aunque hay que decir que poco a poco debe ir superándose, hasta que
todo sea en español.

Mito 5
Mayor tiempo en ambiente L2
mejor aprendizaje

Es importante comprender que no es estar en el ambiente de L2


simplemente lo que mejora el aprendizaje de este, sino hacer partícipe a
los niños en eventos comunicativos que entiendan, de tal forma que
puedan ampliar sus conocimientos y manejo del idioma.

15

El uso y desarrollo de la lengua materna, es fundamental para la
adquisición de la segunda lengua, por lo que el tiempo que se dedique al
aprendizaje será menor.

Mito 6
Todos los niños pueden
progresar al mismo ritmo en L2

Cuando se cree que se inicia desde cero con los niños, o sea que se
asume el progreso en L2 de la misma forma, a partir del primer día de
clases. Sin embargo, sucede lo contrario, porque los seres humamos son
diferentes y únicos; con un estilo de aprendizaje particular e
inteligencias múltiples.

Si se parte de que existen diversas inteligencias de las personas, en este


caso los niños, cada persona se puede desarrollar su inteligencia con una
educación adecuada, por lo que no todos los niños del mismo grado y
salón de clase tendrán el mismo ritmo de progreso en el aprendizaje del
español.

Mito 7
Avance de lo académico y L2
depende únicamente de
motivación e inteligencia

Ha existido un planteamiento inconsistente, que manifiesta que el motivo


por el cual los niños no aprenden el español es por la falta de motivación o
porque no son suficientemente inteligentes, no necesariamente es cierto.

Excepto casos de problemas agudos de aprendizaje, todos los niños


pueden aprender las habilidades del idioma español, leer, escribir, oír y
hablar; siempre y cuando se plantee de forma adecuada y respetuosa, es
decir, si dentro de la clase se respira un clima respetuoso por la lengua,

16

cultura y capacidades inherentes de los niños, se desarrollará bien el
segundo idioma y la formación de individuos bilingües e interculturales.

3.1 Comprendo y practico.


Se forman 7 equipos de trabajo y se asigna un número a


cada integrante.

š Luego en pareja, con el mismo numeral de otro equipo asignado;,


comparten un mito e indican la implicación que tiene en el
proceso aprendizaje de la segunda lengua.
š Se presenta en la plenaria las ideas principales recopiladas en los 7
equipos.

4. Profesor – facilitador de L2
Desde la concepción del constructivismo en la educación, el aprendizaje
de niños y niñas se construye. No aparece como algo dado o como un
dogma a dictarse, al contrario, necesita prioritariamente de la
participación de los aprendientes.

Lo anterior es con el fin de darle significado al aprendizaje. El significado


del aprendizaje de la segunda lengua, en el caso del país, la tendencia es
aprendizaje del castellano como lo plantea (Gutiérrez & Prieto, 2004) que
en educación no hay nada insignificante, aunque la tarea de significar
está en manos de la institución y des sus funcionarios. Por lo que ese puede
decir:

Primero: dar sentido a lo que hacemos

Segundo: incorporar mi sentido de la cultura y del mundo.

Tercero: compartir y dar sentido.

Cuarto: comprender el sinsentido de ciertas propuestas


educativas, políticas y culturales.

Quinto: relacionar y contextualizar discursos

Sexto: impregnar de sentido las diversas


prácticas y la vida cotidiana (p. 35).

Estos puntos son necesarios ser tomados en cuenta, por el facilitador en la


mediación entre niño y aprendizaje de la segunda lengua.

17

Desde la perspectiva de la educación con facilitación se le da sentido o
significancia, también implica: que en el aprendizaje de la segunda
lengua, los niños sean activos, para que las acciones, métodos, técnicas y
contenidos significan algo para su vida. Tomando en cuenta que el
aprendizaje de la segunda lengua está ligada a comprender el mundo y
comunicarse con los otros.

Dar sentido es también, no solo aprender mecánicamente la segunda


lengua, sino de forma consciente y crítica.

El profesor como mediador se puede concretizar en el aprendizaje de la


segunda lengua de la siguiente forma:

a) Mediador de aprendizaje de la segunda lengua – L2


La interacción es necesaria entre docente y estudiante, es
importante en el aprendizaje de la segunda lengua proporcionar
condiciones y vivencias favorables, especialmente para desarrollo
de la capacidad cognitiva del estudiante, porque el español como
segunda lengua no es su mundo mediato.

La mediación apoya la socialización de forma sólida de los niños,


siendo esta un factor importante para el aprendizaje de un segundo
idioma, en donde debe conjugarse el aprendizaje individual,
colectivo y cooperativo, es decir el individuo se desarrolla
plenamente.

La mediación es aspecto concreto del docente con los niños, desde


el aspecto psicológico y cultural, especialmente para cobrar sentido
del aprendizaje, para un mejor desarrollo.

b) Facilitador de desarrollo de capacidades para la segunda lengua -


L2
Se trata de fortalecer el desarrollo cognitivo y de afectividad de los
niños como factores importantes para el aprendizaje, en este caso
para el aprendizaje de la segunda lengua.

En este aspecto el docente ayuda a los niños a desarrollar las


habilidades, en el caso del idioma como segunda lengua, las
habilidades de oír, leer y escribir, acercar a los estudiantes

18

comprender el mundo por medio del idioma que están
aprendiendo.

c) Facilitador de aprendizaje de la cultura e interculturalidad.


El docente debe ser un facilitador de la producción cultural de los
niños, entendiendo que la producción cultural y su proceso
educativo, va en la dirección de lo que se produce como persona
individual y cómo influye desde su pasado hacia su presente por
injerencia de otros. Entre los productos privilegiados del idioma
materno es otra perspectiva del idioma materno de otros, servirá
de base para un segundo idioma.

Se deben propiciar creaciones históricas culturales favorables para la


libertad, en este sentido hay que superar las creaciones desde las
tradiciones que se “enseñan” en la escuela, como la sumisión, la
obediencia sometimiento y otros; al contrario, hay que propiciar las
producciones favorables como el aprendizaje de expresiones
culturales por medio del idioma como imaginación, respeto,
creatividad entre otras.

4.1 Comprendo y practico.


š Análisis del concepto de facilitador o mediador del aprendizaje.


š Presentación mediante la imagen de un docente facilitador y los
rasgos esenciales en la siguiente presencial.

19

PRESENCIAL 2

DESARROLLO DE LA SEGUNDA LENGUA


5. Lengua como comunicación


La lengua o idioma es un privilegio del ser humano para comunicarse
consigo mismo, en tanto que cuando piensa lo hace por medio de un
idioma necesariamente, y por otro lado para comunicarse con los demás.
Para la adquisición y dominio del idioma, Wells (citado por Barrera, 2004)
indica cuatro niveles que son:

El nivel ejecutivo, implica el dominio del código de comunicación.

Nivel funcional, concibe la lengua escrita como un hecho de


comunicación interpersonal que permite resolver las exigencias cotidianas,
implicando el conocimiento de distintos tipos de textos.

Nivel instrumental, permite buscar y registrar información escrita.

Nivel epistémico, se refiere al dominio del idioma como el de una forma de


pensar y de usar el lenguaje de un manera creativa y crítica.

Se plantean los cuatro niveles como dominio, pero es importante


comprender de forma específica uno de los niveles, el referente a las
funciones y para tal caso se han identificado 6 importantes, según
Jakobson (citado por Viggiano, 2009) siendo:

Pragmática. Con esta función se demuestra que el sistema lingüístico no


sólo tiene la función de expresar un estado de las cosas, sino también la de
provocar relaciones entre actos de habla en la interacción comunicativa.

Expresiva: Es la que se encarga de emitir opiniones y vivencias, como una


manifestación subjetiva de la realidad.

Apelativa o conativa: La intención es requerir de los demás algún asunto,


con preguntas, ruegos, mandatos o exigencias cuya finalidad es una
exhortación.

20

Representativa o referencial: Cuando la intención del hablante es informar
y dar a conocer hechos y datos de la realidad, es una comunicación
objetiva.

Metalingüística: Si se trata de explicar y aclarar conceptos e ideas


relacionados con conocimientos lingüísticos.

Fática: Para iniciar, interrumpir o continuar una comunicación. Los sonidos y


palabras sin sentido, pronunciados en cualquiera de estos momentos de un
acto comunicativo, sólo sirven para indicar que se está presente y
mantener abierto el canal de la comunicación.

Poética: Cuando estamos frente a un texto armónico por su forma que


refleja la sensibilidad de su autor en un estilo estético.

El idioma como un lenguaje, tiene diferentes funciones, que lo convierten


en una expresión privilegiada del ser humano, he ahí su importancia en su
tratamiento serio y responsable.

5.1 Comprendo y practico


š Se plantea a los estudiantes la frase “segunda lengua y EBI”


š Se forman seis grupos, y se les asigna una función del lenguaje.
š Cada grupo expresa la frase planteada, segunda lengua y EBI,
desde la función del lenguaje que se les asignó.

6. Desarrollo y fortalecimiento del lenguaje.


La lengua materna tiene un proceso de desarrollo y fortalecimiento, de
igual forma la segunda lengua, en tal sentido (Chavez, 2010) Plantea
desarrollar estrategias para la competencia lingüística en la segunda
lengua, siendo estas las siguientes;

21

Lenguaje recibido comprensible y de calidad.
Es muy probable que lo más importante es que el alumno entienda lo que
escucha. La mayoría de los mudos lo son porque son sordos; el alumno
que no habla la lengua es porque no la entiende.

Motivación y variables afectivas.


Es importante que el alumno esté motivado, que establezcamos un clima
adecuado para el aprendizaje. La actitud que se establece hacia la
lengua, tanto la materna como la segunda, resulta clave en los resultados
de su adquisición o aprendizaje.

Desfase entre lenguaje recibido y el producido.

Por ejemplo, no podemos pedir al alumno que produzca todo aquello que
entiende, debemos dejar transcurrir un tiempo para que el alumno pueda
procesar el lenguaje recibido.

El rol de la práctica de la producción.

Para unos el trabajo en parejas y en grupos es fundamental; el medio


más adecuado para adquirir la lengua respetando el orden natural y usar
destrezas comunicativas, que permitan utilizar la lengua como herramienta
para la comunicación. Para otros, lo más determinante es que el alumno
reciba información comprensible y de calidad. Y para otros, la práctica
debe ser sobre todo gramatical, para que el educando descubra la forma
correcta de usar la lengua -gramática implícita.

Aprender la lengua a través de su auténtico significado

Algo que se ha repetido en los últimos años en todos los estudios es que
la mejor forma de aprender una lengua es haciendo uso de ella en
situaciones auténticas y significativas. Por ello es indispensable que
partamos de los intereses y necesidades de los educandos, tomando en
cuenta sus características, su conocimiento previo y su cultura.

22

El trabajo comunicativo en el aula debe conectarse con la realidad fuera
del aula.

Tanto para los temas, como para las propias actividades


comunicativas, se deben tomar en cuenta las experiencias que los niños
adquieren fuera de la escuela y los ámbitos en que usarán las lenguas que
están aprendiendo, sus propósitos, sus necesidades, sus manifestaciones
culturales y sus posibilidades.

Esta propuesta revela que no solo se trata de plantear las cuatro


habilidades de forma aislada del contexto del estudiante y la
coparticipación del docente como mediador del aprendizaje de las niñas
y los niños.

Lo más importante no parece tener una ruta o planteamiento estratégico


de las competencias lingüísticas, sino tener conciencia de ellas y llevarlo a
la práctica, de tal forma que no sea un aprendizaje casual sino un
aprendizaje con sentido y significado para los estudiantes.

7. Desarrollo de habilidades de la segunda lengua – español


Para comprender algún fenómeno o situación nueva, en un segundo
idioma, las personas hacen uso de sus conocimientos previos, es decir, de
su idioma materno, normalmente se recurre a los gestos y objetos, lo que
sucede es que se da una incapacidad de comprender – explicar una
situación dada.

En el aprendizaje de la segunda lengua es importante que se


contextualice el idioma, es decir que no sean palabras sueltas, sino
palabras que tengan un sentido dentro de un contexto y ello es posible por
medio de una comunicación, que el estudiante pueda reconocerla como
discurso verdadero y no ficticio.

Es importante que el facilitador del aprendizaje promueva un ambiente


favorable al aprendizaje desde la situación física y social, para que los
estudiantes comprendan la significancia de la segunda lengua que están
aprendiendo y desarrollando.

Para la segunda lengua es de suma importancia desarrollar la habilidad de


escuchar y comprender el sentido del idioma, el dominio oral del idioma
para su comunicación con los hablantes de esa segunda lengua, leer el

23

texto en la segunda lengua y su contexto y, la escritura de la segunda
lengua para que pueda plasmar sus ideas y sentimientos mediante un
texto.

Las habilidades del idioma, en este caso de la segunda lengua, se pueden


desglosar en niveles específicos, como lo plantea Najarro (2010):
Áreas básicas del
castellano como Subáreas del trabajo del castellano como segunda
segunda lengua lengua

Escuchar Comprensión auditiva


Discriminación auditiva
Hablar Pronunciación
Vocabulario progresivo
Expresión oral
Leer Transferencias de habilidades lectoras
Comprensión lectora
Escribir Sensibilización gramatical
Expresión escrita creativa
Redacción de textos e iniciación literaria

Es importante comprender esta subdivisión o niveles de las habilidades del


idioma, de tal forma que la práctica y estrategias para la segunda lengua
sean de forma específicas y no genéricas, esto permitirá profundizar y
avanzar de mejor forma el aprendizaje de la segunda lengua de parte de
niños y niñas.

7.1 Comprendo y practico.


š Formación de cuatro grupos.


š Cada grupo hace un mapa mental con las habilidades del
idioma.
š Exponen la importancia de comprender las habilidades.

24

8. Metodología para el aprendizaje de idioma.
El aprendizaje del idioma, como otras áreas de aprendizaje, no cuenta con
una sola metodología, sino diversas propuestas; esto en parte porque la
metodología es una construcción social, es algo dado por la naturaleza. En
este sentido se han expuesto varias metodologías para dicho aprendizaje,
algunas de las metodologías (Chavez, 2010) se desglosan de la siguiente
forma.

El método gramatical
Este medio es el que gobierna el área del lenguaje de la educación
occidental por muchos años y lamentablemente aún es el que guía la
práctica de muchos educadores. Su idea clave es que para aprender a
comunicarse bien, en un idioma, es necesario estudiar su gramática de
forma explícita.

El método naturalista
Krashen opina que si para hablar de forma espontánea es necesario que
usemos mecanismos inconscientes, también debe ser inconsciente la
forma de aprender. Según él, todo lo que se aprende conscientemente,
como las reglas de gramática, nunca se transforma en adquirido; es decir,
nunca se podrá usar para expresarse de forma espontánea.

La única manera de aprender a hablar es recibiendo lenguaje


comprensible en un contexto relajado, el cerebro ya se encargará del
lenguaje recibido en lo que el domina – competencia adquirida-.

El profesor puede hacer por más que eso: facilitar el lenguaje, crear un
clima agradable y relajado, dar posibilidad al alumno a expresarse si lo
desea y ofrecer una retroalimentación, es decir, comentarios, sonrisas,
gestos de sentimiento o desaprobación que indican si la comunicación es
de forma efectiva o no.

El método comunicativo
Propone la práctica oral y el trabajo en grupo como medio para que el
alumno, a través de la manipulación del lenguaje, de la percepción de su
función social, desarrolle destrezas comunicativas y adquiera la lengua.

25

Loncon (2010), considera que a través de la práctica en grupos el alumno
recibe el lenguaje más comprensible que el lenguaje que viene de un
profesor o de una grabación. En el trabajo de grupo, además, el alumno
aprende a usar destrezas comunicativas que de otra manera no
desarrollaría.

Tanto la escuela naturalista como la comunicativa ponen énfasis en la


comprensión del lenguaje, pero para los comunicativos la producción
adquiere una importancia mucho mayor.

El método humanista
Sostiene que el rol de la lengua es fundamentalmente enriquecer a la
persona que aprenderá si el idioma le sirve para mejorar sus relaciones con
los demás, para conocerse a sí mismo y al mundo. El enfoque de muchos
de los autores, llamados humanistas, es también comunicativo; pero estos
nos indican que la comunicación no es un simple intercambio de palabras,
es un intercambio de ideas, pensamientos y creencias lo cual influye en su
manera de aprender a expresarse con determinado idioma.

8.1 Comprendo y practico.


š Forman cuatro equipos previos a la presentación en la presencial 3.


š Se les asigna una metodología por grupo.
š Identifican un animal, cuyos rasgos puede representar su
metodología.
š Exponen y explican los rasgos y su similitud con la metodología
asignada.

26

PRESENCIAL 3

APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE ESCUCHAR L2


9. La oralidad
Un componente importante del idioma, en su práctica por los hablantes de
un idioma, es la oralidad, que tiene las vertientes de la habilidad de
escuchar y de hablar, se entiende por oralidad según Álvarez (citado por
Arevalo, Paerdo & Vigil, 2013):
Secuencialidad sonora, una línea en el tiempo que se transmite entre hablante y
oyente, una línea de sonidos que se desvanecen al desaparecer la emisión. Al
igual que la música, su vida es efímera, a menos que se traduzca al medio escrito o
se conserve por medio de los métodos de grabación. El hablante transmite un
mensaje que debe modularse con una melodía, estar acompañado de cierto
ritmo y seccionarse con espacios libres, también al igual que la música (p. 23).

Se toma como algo oral desde el grito, hasta las conversaciones entre las
personas, es decir es que el humano hace como hablado, y este aspecto
es fundamental en la comunicación, en la comunicación entre las
personas es importante la comunicación oral, que normalmente va
acompañado de actitudes y gestos.

La expresión oral del ser humano implica la conciencia, conocimiento y


manejo de sonidos, palabras y sus combinaciones; por otro lado, también
implica la gramática y las reglas en la interacción hablada y social.

En el caso de su aprendizaje en la escuela es de suma importancia la


conciencia y conocimiento del facilitador en este aspecto, en tal sentido
Arevalo, Paerdo y Vigil, (2013) presentan las siguientes características.

š Espontaneidad e inmediatez: Conversación que se estructura


en el momento que se habla; no tiene una previa revisión
como lo tiene lo escrito.

š Inestabilidad: No siempre se recuerda todo y tal cual se


escucha, muchas veces el oyente adecua lo escuchado a su
propio esquema. Por ello, su trascendencia es ciertamente
restringida e inestable.

27

š Riqueza: La oralidad está acompañada de una carga emotiva
y sicológica, tanto del emisor como del receptor. Asimismo, lo
escuchado y hablado es acompañado por diversos
movimientos, gestos, sonidos, silencios y permite escuchar una
variedad de lenguas y dialectos. Esta riqueza no lo tiene lo
escrito, a no ser que se de con mucho detalle.

š Dependencia del oyente: Es necesaria la presencia de un


emisor y receptor. Los contenidos se van construyendo a
medida que el emisor habla y se modifican (en estructura,
calidad e intención) incluso de acuerdo con las reacciones del
oyente.

š Tiene gramática y es más compleja.

š Formulareidad: El discurso oral se basa en “fórmulas”. En


efecto, es necesario repetir ciertas fórmulas o segmentos del
habla para poder ayudar a la memoria. Esto es algo que salta
a la vista en la publicidad radial y televisiva.

š Dinamismo: La lengua oral cambia continuamente por acción


grupal, respondiendo a las necesidades de la sociedad
hablante y a sus realidades sociales, intelectuales, espirituales e
históricas.

Tomando en cuenta estas características, existe la posibilidad de una


mejor estrategia de aprendizaje de la segunda lengua, en el aspecto de la
oralidad, sobre todo si se considera que en la escuela se intenciona el
aprendizaje del idioma con parámetros bien establecidos, a diferencia del
aprendizaje en la sociedad por medio del contacto espontaneo, esto
implica que el docente debe crear el ambiente y la oportunidad de
aprendizaje.

10. Escuchar y su importancia en el aprendizaje


Es importante comprender la escucha como una habilidad, que se
relaciona directamente con la oralidad idiomática, por lo que es

28

importante comprenderla. Córdoba, Coto y Ramírez (2005) presentan tres
hechos de la escucha planteada de la siguiente forma:

1. Para lograr escuchar se deben interpretar sonidos producidos


oralmente, lo que a su vez, implica que esta tiene que distinguir los
fonemas de la lengua, o sea las unidades más pequeñas del idioma.
Es esto lo que permite a la persona saber que cuando escucha
alguna expresión, esta se manifiesta en una lengua y no en otra.

2. El hecho de escuchar es una destreza activa y no pasiva, (como


se creía hasta la década de los 70, aproximadamente) por lo que
cuando una persona está escuchando, debe activar una serie de
procesos mentales que le permiten comprender lo que se está
diciendo.

3. Oir no es lo mismo que escuchar, lo que significa que para poder


escuchar, la persona tiene que concentrarse en lo que se está
diciendo para poder descifrarlo e interpretarlo.

Es de reconocer que la audición es un aspecto que involucra varios


hechos y características, desde los hechos más sencillos hasta otros
un poco más complejos como la semántica.

Respecto a su importancia Córdoba, Coto y Ramírez (2005).


Manifiestan que se podría decir que la destreza auditiva tiene tanta
o más importancia que la destreza oral, dado que una no funciona
sin la otra, ya que hablar, por el hecho de hablar, no constituye
mayor mérito si lo que decimos no es recibido por otra persona. En
este sentido, escuchar se convierte en un componente social
fundamental para, prácticamente, todo ser humano, exceptuando
quizás a las personas que no cuentan con el sentido del oído. De
hecho, es importante recordar que por muchos años, y aún hasta la
fecha, la tradición oral de los pueblos fue más importante que la
tradición escrita, que es relativamente reciente.

11. Técnica para la habilidad de escuchar


Es importante comprender la importancia de la habilidad de escuchar,
pero también importante comprender y aplicar técnicas específicas, y

29

para ello se presenta un resumen según Najarro (2010), en fundamentos de
la educación bilingüe, en las páginas 98-103 de la siguiente forma:

1. 1.2 Técnicas sugeridas

a. Prácticas de silencio.
Ejercicios parecidos a los de las sesiones de aprestamiento. Al
inicio es importante que aprendan a concentrarse y a
escuchar con atención. Luego se pide a los niños que hagan
silencio total para luego describir los sonidos ambientales.
Puede ser en su lengua materna.

El estímulo puede variarse para volver más amena la clase. Por


ejemplo, los ruidos alrededor del establecimiento. Se puede
hacer con los ojos vendados para que puedan identificar las
voces de sus compañeros o el sonido de algunos objetos al
caer.

b. Apareamiento de emisiones e imágenes.

Son prácticas en las cuales el profesor muestra a los niños un


par de ilustraciones parecidas. Pide a los niños que observen
con atención.

Luego dice una oración y les pide que escojan la ilustración


que mejor se relaciona con el mensaje escuchado.

c. Técnica de ejecución de órdenes.

El profesor da instrucciones en forma oral y los niños tienen que


seguirlas. Las mismas deben estar seleccionadas y graduadas
para ejecutar en distintos ámbitos: en el aula, en el patio,
durante los juegos, usando pelota; corriendo, saltando, etc.

d. Técnica de preguntas y respuestas.

30

En estos ejercicios el profesor dice una oración y luego hace
preguntas a los niños acerca de lo dicho. Por ejemplo:

M: - Domingo, Lázaro y su mamá van a comprar al mercado.


Luego podría formular las siguientes preguntas:

• ¿Van Domingo, Lázaro y su mamá a comprar al mercado?


• ¿Van a comprar o a vender al mercado?
• ¿Quiénes van a comprar al mercado?
• ¿Con quiénes va Lázaro al mercado?

De igual forma como se hacen estas preguntas en forma


explícita es bueno incentivar a los niños para que extraigan
contenidos explícitos. Por ejemplo:
- ¿Cuántas personas van a comprar al mercado?
- ¿Cuántos niños acompañan a su mamá al mercado?

e. Técnica de dictado dibujo.

El profesor cuenta una pequeña historia y pide a los niños que


hagan un dibujo del contenido de esta. Para dar toda la
facilidad a los niños es necesario narrar la historia con
entonación adecuada y a velocidad normal y repetirla tres o
cuatro veces.

f. Técnica del dictado.

Esta técnica es útil cuando los niños ya saben leer y escribir,


puede hacerse tanto en L1 como en L2. El profesor lee un
breve texto para que los niños lo copien. El texto que se les
dicte debe comprender únicamente elementos lexicales y
gramaticales conocidos por los niños y tener una extensión
razonable en sus oraciones.

Lo anterior necesita cierto procedimiento, a saber: El profesor


da la oración;

• Los niños repiten la oración; y luego,

• Copian la oración.

31

Prosigue así, hasta el final del texto, y por último, lea el texto de
corrido para que los niños verifiquen lo que han copiado.

g. Solución de problemas.
Aunque parecidos a los de órdenes y ejecuciones, tienen la
diferencia en el tiempo que se da a los niños para hacer la
tarea y en el número de ellos que participan en la actividad.

Se les puede pedir, por ejemplo, la elaboración de un avión de


papel. El profesor dice cada instrucción en voz alta, pide a los
niños que la repitan y luego que la ejecuten. Antes de pasar a
la siguiente instrucción hay que verificar quién lo ha hecho y
quién no, para ayudarle.

Si los niños ya han transferido sus habilidades de lectoescritura,


pueden compartir en equipos de trabajo. Se selecciona un
estudiante por grupo, para que les lea las instrucciones, sin que
los demás las vean, simulando el rol del profesor. Así él tiene
más tiempo para supervisar la acción y prestar la asistencia
que los educandos maya hablantes pudieran necesitar.

Hay que distinguir entre aprendizaje y evaluación. Por lo


tanto, cuando usted realice estas técnicas debe estar claro en
que los niños conocen el vocabulario antes de realizar la
actividad. En todo caso se deben presentar primero los
nombres de las cosas a utilizar, y luego las acciones que la
tarea implica.

h. Técnica de formación de historias.

Actividad en la que el profesor inicia una historia y los niños,


por turnos, agregan una frase u oración para que continúe la
historia.

Por ejemplo:

32

Profesor: Ayer fui al mercado y compré una gallina...
Estudiante 1: Ayer fui al mercado y compré una gallina y un
pato…
Estudiante 2: Ayer fui al mercado y compré una gallina, un pato y
una naranja...

Los niños deben continuarlo hasta donde sea posible.

i. El teléfono descompuesto.

Los niños se ubican formando un círculo y el profesor en


medio. Inicia el juego diciendo una oración al oído de uno
de los niños. Este hace lo mismo con otro compañero y así
continúa la cadena, “pasándose" la misma oración. El último
niño dice la oración en voz alta y luego el primer niño dice lo
que el profesor le compartió para que todos juntos comparen
las oraciones.

Cuando lo niños puedan leer, la comparación de ambas


oraciones puede hacerse en la pizarra si el profesor las escribe.

j. Técnica de escuchar historias.

El profesor lee una historia, de regular extensión. Luego pide a


los niños que hagan una lista de todos los objetos, personajes
o acciones mencionadas en la misma. Luego de verificar el
trabajo de los niños hace preguntas generales del contenido
de la historia.

k. Técnica de las descripciones.

Aquí es necesario que el profesor les dé a conocer la


descripción de una persona, un animal o un objeto. Les pide
que hagan una lista de las partes del objeto, para lo cual, si
es necesario, se les dirá dos o tres veces la descripción.
Luego de verificar el trabajo, les hace preguntas generales del
contenido de la descripción.

En este apartado es importante comprender que las técnicas propuestas


de la comprensión auditiva; es sustancial para la adquisición y desarrollo

33

de la segunda lengua, es una aproximación básica, se podrá contar con
otras formas creativas y dinámicas.

11.1 Comprendo y practico.


š Se forman grupos de 7
š Eligen una técnica por grupo
š Evitar la repetición de técnicas en los grupos
š Luego se forman 7 grupos, tomando en cuenta un integrante de (1,2,3,4,5,6 y 7)
š Cada representante de grupo expone lo abordado en el grupo primario.

š Seleccionan una anécdota de la aplicación de una de las técnicas durante


su desempeño docente, la que más le haya impactado o generado desafíos

34

PRESENCIAL 4

APRENDIZAJE DE LA HABILIDAD DE HABLAR - L2


12. La pronunciación

La pronunciación de las palabras en el segundo idioma es importante para


el aprendizaje de ese idioma, ya que hablar un idioma implica reconocer
el sonido de las palabras, para luego tener la capacidad de reproducirlas,
con fines pragmáticos, es decir pronunciar bien las palabras, para que el
interlocutor capte bien el mensaje.

La pronunciación genera actitudes en la persona que escucha las


palabras, desde una actitud positiva de admiración, hasta una actitud
negativa por la deficiencia en la pronunciación, y esto aumenta si se trata
de mayahablantes ante los hispanohablantes.

La pronunciación debe ser una etapa previa a la expresión oral, es decir,


saber pronunciar los sonidos de la segunda lengua es vital para poder
producir expresiones de comunicación en la segunda lengua.

La pronunciación debe comprender dentro de la integralidad del


aprendizaje de la segunda lengua. Por cuestiones didácticas se
particulariza, aunque en realidad tiene que ver con la facilidad de la
comunicación, en tanto que se comunican ideas y mensajes y no palabras
aisladas con buena pronunciación.

13. Técnicas para la pronunciación.


Es necesario la comprensión de la pronunciación en la habilidad de


hablar, pero también para efecto práctico de aprendizaje en el aula,
también es importante reconocer y aplicar técnicas específicas, y para tal
efecto se presenta un resumen de Najarro, (2010) con un resumen de
algunas técnicas para su desarrollo, tomadas de la página 63-66, de la
siguiente forma:

35

1. Técnica de los pares mínimos

El docente escribe en un papel, varios pares de palabras como las


siguientes:

Beso – peso

Baja – paja

Banda – panda

Venga – penca

Ejercicio de contraste entre b y p.

Para ver si niños y niñas captan la diferencia de sonidos, el facilitador les


pide que cuando oigan una palabra con “b”, den un aplauso y que
cuando oigan un sonido con “p” se queden quietos.

2. El silabeo
Cuando note que los niños tienden a ensordecer la vocal no
acentuado en alguna palabra, haga que toda la clase, en grupos
pequeños e individualmente, la repitan, pero dividiéndolas en
sílabas. Por ejemplo:
o Pa – to
o Ara – ña
o Te – la
o Mi – co.

La aplicación de esta técnica debe ser breve, pero dos o tres veces
al día para que no sea cansada y surta efecto positivo.

3. Repetición de las sinalefas


El docente dice la expresión y pide que la repitan todos, luego la
repiten grupo por grupo y finalmente que la digan dos o tres niños,
en forma individual, por ejemplo:

o Ni una vez -iu- (niuna vez)


o Escalera arriba -aa- (escalerarriba)

36

El asunto es parecido a los diptongos, que aparentemente no
presentan dificultad para los estudiantes, pero es recomendable que
en palabras nuevas se trabajen los diptongos tal como se hace con
las sinalefas.

4. Las canciones:

¿Quién no ha cantado de pequeño? ¡A todos los niños les gusta


cantar? las canciones son un poderoso ejercicio para mejorar la
pronunciación y en este caso para practicar las sinalefas. En el
medio guatemalteco hay muchas canciones de letra sencilla que
saben casi todos los docentes y niños.

Ej.
La muñeca:
Tengo una muñeca
de vestido azul;
Zapatos blancos,
Camisón de tul-
… y sigue.

Sugerencias para la aplicación.


o La planificación
o La inmersión total
o No mezclar los dos idiomas
o Elaborar títeres
o Un reproductor de audio
o Ambiente de respeto en clase
o No improvisar el proceso
o Anotaciones en el diario pedagógico

37

13.1 Comprendo y practico.

o Tome una de las técnicas descritas, y escriba dos ejemplos.

o Luego compártalo con otro compañero.


o Comparta el trabajo con un grupo de siete integrantes.

o Luego, regresen a la clase, e intercambien con todos junto al


docente.

14. La expresión oral


En este nivel de la segunda lengua, para su aprendizaje, se refiere a la
forma de comprender y usar la acentuación de las palabras, al igual que
la forma de modular la voz en la pronunciación de las palabras, tomando
en cuenta que es un idioma ajeno a los niños y niñas.

El docente debe procurar motivar el aprendizaje de los niños y niñas,


acerca de la entonación y su variación, es decir, que según la entonación
varía el sentido de lo que se dice.

En el desarrollo de esta habilidad es importante que docentes


comprendan y practiquen el reconocimiento y la imitación, la selección y
producción de la expresión. Teniendo en cuenta la gradualidad de
contenidos.

Es importante resaltar que en este sentido se presenta este aspecto con


cierta generalidad, en tanto que en la escuela se debe planificar el
desarrollo de la expresión oral, según los ciclos, grados y unidades.

38

EVALUACIÓN PARCIAL 1

Aplicar una de las técnicas siguientes…

- Presentar con evidencias los resultados.


- Registrar la puntuación a través de una lista de cotejo, rúbrica o
escala de rango.
- El facilitador del curso diseña su instrumento de evaluación para
valorar la actividad del maestro-estudiante.

15. Técnicas para la expresión oral


1. Palmeando
El castellano es un idioma de prosodia grave, muchas de las
palabras van acentuadas en la penúltima silaba. Las lenguas mayas
en cambio son de prosodia aguda. Esto explica la confusión que
puede haber en la niñez mayahablante cuando están aprendiendo
el castellano.

Para ayudar a los niños se sugiere la siguiente actividad.

Escoger un listado de palabras graves. Presentarla poco a poco y orientar


su pronunciación. Para esto último dar una palmada cuando se pronuncia
la silaba acentuada; esto con la finalidad de ir acostumbrando el oído de
los niños en el momento en que deben decir más fuerte la silaba.

Ejemplo:

o Casa / ca (palmada) sa
o Paloma / pa – lo (palmada) – ma

Tomar en cuenta, grupo grande, grupo pequeño y nivel individual.

2. Los mini diálogos


Son conjuntos de tres o cuatro oraciones que se utilizaran en parejas
para realizar una conversación. Para su aplicación se sugiere
ejemplificar haciendo pareja con un niño o niña y después de que se
organicen entre ellos/ellas. Para un mejor desarrollo, es importante

39

confirmar que se conozcan por sus nombres y que se realice en un
ambiente de confianza y respeto.

Ejemplo.
La maestra hace pareja con un niño y le dice: en mi casa viven
cinco personas. Mi esposo, mis dos hijos y mi papá. El mayor es mi
papá que tiene 72 años.

En seguida hace que el niño hable por medio de preguntas:


¿Cuántas personas viven en su casa? ¿Quién es y cuantos años tiene
la persona mayor?

A continuación, motiva a los niños para que, por parejas, hagan su


minidiálogo.

3. Pequeñas entrevistas en etapas.


Según Walqui y Galdames (2006) son pequeñas conversaciones en
grupos de cuatro estudiantes. Cada quien hace una o dos
preguntas, contesta las que le hacen y reporta las que escucha.

Al inicio las preguntas son decididas por el docente, aunque la


información que dan los estudiantes es de tipo abierto. Tiene la gran
ventaja de que los educandos se hacen las preguntas entre ellos y
ellas, en forma simultánea – dos a dos -. Lo cual da dinámica e
interés simultánea a quienes participan.

Los autores citados proponen que se haga en tres etapas: en las


primeras dos, se entrevistan las parejas que están uno al lado del otro
y en la tercera, participan cuatro estudiantes. Como es obvio, en las
dos primeras dos etapas un estudiante le hace las dos o tres
preguntas al otro y viceversa. En la tercera etapa deben memorizar
las siguientes estructuras: - dice fulanito que (en su familia hay…) o
fulanita me conto que (en su familia hay…)

40

4. Las descripciones

Se usan para dar una idea de algo o alguien. Para lograrlo se


explican las partes que lo componen, sus cualidades y
circunstancias.

En el desarrollo del castellano puede recurrirse a las descripciones.


Para ello se utilizan imágenes que estén en láminas, revistas y dorso
de documentos; o bien objetos o seres vivos.

En esta técnica se combina elementos como el vocabulario y las


estructuras gramaticales en un contexto real, algo que facilita el
aprendizaje mediante un modelaje adecuado y respetuoso.

5. Técnica de las canciones


Es importante valerse de las canciones para aprender un idioma. Es
un recurso agradable aprender cantando y por ello se siguiere
aprovecharle para hacer motivante el aprendizaje del castellano.

Un valor agregado al canto se da marcando el ritmo con las palmas,


con una pandereta, con un triángulo o con una campanita. En los
grados iniciales les ayuda mucho para ir reconociendo en qué sílaba
va el acento de la voz y cuándo cambia. Asimismo, les enseña a
mejorar su audición y su pronunciación.

Es importante seleccionar bien las canciones, sobre todo aquellas


que enfaticen fórmulas o estructuras que los niños y niñas conozcan y
otras en que tengan interés de aprender.

Siempre debe asegurarse que entiendan las palabras y oraciones.

6. Preguntas y respuestas ¡un diálogo básico!

Es una técnica que consiste en realizar preguntas y respuestas de


manera que se realice un pequeño diálogo. Es útil para darle sentido
al aprendizaje de una segunda lengua, ya que se refiere a
situaciones reales que pueden ser necesarias para comunicar algo.
Por ejemplo, se puede conversar imaginando una situación en la
que se entra a un comedor para comprar comida.

41

Es una técnica básica para el desarrollo de habilidades orales de la
lengua. Lo que debe saber todo docente es graduar las dificultades,
para que niños y niñas se sientan motivados y ante todo capaces de
analizar lo que se les pide.

7. Órdenes y ejecuciones – ¡Haciendo y hablando!

Técnica novedosa e interesante y divertida.

Ejemplo:
A nivel de toda la clase:
Maestro (M) - levanten su brazo izquierdo.
Alumnos (AAA) - levantemos el brazo izquierdo (mientras lo hacen)

A nivel de grupos pequeños o filas


M: - Levanten su brazo izquierdo.
Alumnos (AAA) – levantemos el brazo izquierdo (mientras lo hacen)

A nivel individual
M: - Jorgito, levante su brazo izquierdo
A: levanto mi brazo izquierdo (mientras lo hace)

El planteamiento y propuesta de las técnicas para el desarrollo de la


habilidad de hablar en sus niveles de comprensión y expresión, no
son exclusivos, se pueden intercalar, lo importante será que el
docente tenga claridad en su intencionalidad; es decir, qué se
pretende desarrollar, para darle mayor énfasis en ese nivel, tomando
en cuenta que en el caso de escuchar y hablar, es una misma
realidad con dos caras o connotaciones.

42

15.1 Comprendo y practico.

š Forman grupos de cinco.


š Eligen una técnica, consensuar entre los grupos para evitar la
repetición de técnicas.
š Construyen un esquema simple de la técnica, en un
papelógrafo.

š Proponen un ejercicio, diferente al del texto, de la técnica.

š Exponen de forma dinámica y práctica la técnica


correspondiente.

43

Referencias

Arevalo Alejos, I., Paerdo Reyes, K., & Vigil Oliveros, N. (2013). Enseñanza del
Español como Segunda Lengua en la EIB de Perú. Lima, Perú.:
Corporación Gráfica Navarra.

Armando, N. (2010). Didáctica Especial del Idioma Castellano. Guatemala:


ESEDIR-PRODESSA.

Barrera, C. V. (2,004). La enseñanza del Lenguaje Un nuevo Enfoque.


Guatemala: Pidra Santa.

Chavez, J. L. (2010). Metodología de la Educación Bilingue Intercultrual.


Guatemala: Saqil zij.

Compilador, V. Á. (s.f.). Educación Bilingue e Interculturalidad.

Córdoba Cubillo, P., Coto Keith, R., & Ramírez Salas, M. (2005). Actualidades
Investigativas en Educación, sp.

Galdames, V., & Walqui, A. (2,011). Enseñanza de Castellano Como


egunda Lengua. Guatemala: Serviprensa S.A.

Gutiérrez Pérez, F., & Prieto Castillo, D. (2,004). Mediacion Pedagógica.


Guatemla: PRODESSA.

Loncon Antileo, E., & Carolina Hecht , A. (s.a.). Educación Intercultural


Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y
perspectivas. Buenos Aires: s.e.
Ministerio de Cultura y Deportes. (2010). Conviviendo a través de la
Interculturalidad. Guatemala.

Viggiano, N. V. (2009). Lenguaje y Comunicación. San José, C.R.: Editorama


S.A.

44

También podría gustarte