Está en la página 1de 20

Guía Metodológica para el desarrollo de Código:

Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01


Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Guía Metodológica para el desarrollo de

Trabajos Finales y Tesis de Grado

Parte 1

Sobre la preparación de documento

Recomendaciones para estudiantes

Recomendaciones para asesores

Parte 2

Sobre la presentación y aprobación de la versión final

Procesos administrativos de culminación del trabajo de grado

Recomendaciones finales
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Introducción

Esta guía solamente puntualizará sobre aspectos asociados al proceso de escritura y


presentación de sus trabajos de grado.

Sin embargo es necesario tener en cuenta que la calidad del producto final no
dependerá únicamente de lo que aquí se refriere, sino del estudio comprometido que
cada estudiante y grupo de trabajo dedique en el tema que decida abordar, así como de
la capacidad para poder clarificar un alcance acorde al tiempo asignado, privilegiando
un avance con calidad sobre el volumen del documento u objetivos sobredimensionados
al nivel de estudio que cursan.

Es común, en los programas de posgrados, que los estudiantes sea de especialización


o maestría sientan una gran limitación en tiempos para la consulta y escritura de un
documento, pues las tareas del día a día, los diversos roles que ejercen, como padres,
madres, esposos o esposas, o como trabajadores y trabajadoras, demanda una
excelente organización del tiempo así como un alto compromiso y pasión para poder
culminar y llevar a buen término el proyecto elegido.

Por ello se invita a los especialistas en formación y maestrantes que se establezcan


desde el inicio del proceso un equilibrio entre lo que les gustaría hacer y los que
“alcanzarán realmente” a hacer. Otro factor de éxito será la capacidad de organizarse
para trabajar como equipo, apoyándose mutuamente, respetando los acuerdos internos
que hagan para poder avanzar con la rapidez que se requiere.

Sean hábiles buscando soluciones prácticas y útiles que les permita culminar este
proyecto y llegar a feliz término .Ustedes conocen mejor que nadie el contexto en el que
van a trabajar (La empresa: sus necesidades y recursos), sus tiempos y limitaciones,
sus fortalezas, revisen en que se sienten muy fortalecidos y como esto les puede ayudar
a avanzar rápido.

Ustedes ya tienen una profesión de base, eso es muy importante y desde allí también
deben buscar una serie de herramientas que les aporte a que esto sea un trabajo de
calidad.
En pocos meses tienen el reto de avanzar y focalizar el documento preparándolo para
la sustentación final.

A propósito de la sustentación final, se recomienda que la elaboración del documento


de trabajo de grado sea tan concienzuda que logren al final del proceso demostrar un
excelente manejo de los temas, usar un lenguaje según la normatividad actualizada que
aplique a su trabajo de grado, tener seguridad y claridad en las ideas sobre lo que se
hizo, porqué y para qué se hizo así y qué pasos se siguieron en este proceso.

Aprovechen muy bien el tiempo, hay mucho por hacer.

Ánimo.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Guía metodológica para el desarrollo de trabajos finales y tesis de


grado

Parte 1 ......................................................................................................................................... 5
Sobre la preparación de documento ................................................................................... 5
Recomendaciones para estudiantes ................................................................................. 15
Recomendaciones para asesores ..................................................................................... 16

Parte 2 ....................................................................................................................................... 17
Sobre la presentación y aprobación de la versión final .................................................. 17
Procesos administrativos de culminación del trabajo de grado .................................... 17
Recomendaciones finales ................................................................................................... 18
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Parte 1

Sobre la preparación de documento

Se recomienda:

Trabajar en norma APA 5 O 6 EDICIÓN. No usar NTC-5613.

El documento final debe evidenciar:

- Coherencia entre título, objetivo general, pregunta problema.

- Coherencia entre objetivos específicos, fases del diseño metodológico y resultados.


(Es decir que en el documento se evidencia que se dio respuesta a los objetivos
propuestos)

- Unos marcos referenciales bien nutridos con consulta suficiente y actualizada,


teniendo en cuenta las leyes de derechos de autor y citando correctamente las fuentes.

Para los marcos referenciales no hacer ejercicios de “copiar y pegar” sino hacer un
esfuerzo por la escritura propia basada en citas textuales y paráfrasis de autores
académicos debidamente citados en norma APA. No es mejor un trabajo por su
extensión sino que pueden en los marcos referenciales evidenciar consulta de fuentes
académicas y actualizadas y hacer un ejercicio de síntesis y análisis propio del material.
Se sugiere que los tres marcos referenciales mínimos que deben incluir son:

a. Estado del arte: Priorizar la consulta de tesis de grado de la universidad ECCI (5


fuentes), Universidades nacionales (5 fuentes) Universidades Internacionales (5
fuentes)

b. Marco Teórico: Evidenciar sobre todo consulta de texto académicos actuales como
revistas indexadas y libros por medio de los cuales se ponga en dialogo a los autores
más representativos de los temas principales que se tratan en su trabajo de grado.

c. Marco legal: La normativa que se incluya debe ser actual y vigente, en lo posible no
se limiten solamente a hacer cuadros y normogramas, sino redacten por lo menos unos
párrafos de apertura y cierre de este apartado en los que señalen la pertinencia de esas
normas y la relación de las mismas con el trabajo que están elaborando.

Finalmente como todo proceso de escritura académica es clave la adecuada


búsqueda, selección, lectura, comprensión de fuentes, así como los procesos de
planeación y construcción de borradores, la versión final debe ser construida
según el formato indicado por la universidad ,e n este caso, siguiendo las normas
APA y se requerirá una adecuada revisión final del documento por parte de los
propios autores en lo cual llega a ser muy útil la lectura en voz alta verificando la
gramática, intención comunicativa, cohesión, coherencia, ortografía y
organización de la información.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Sobre los mínimos que deben cumplir en la presentación de los trabajos de grado

Para efectos de la organización del documento se tengan en cuenta continuación los


criterios mínimos a cumplir en cada capítulo:

Páginas preliminares:

Portada, contraportada e índices.


Índices. Se establecen en general, de contenidos, de cuadros, gráficos y de
anexos. El o los índices se refieren a una relación de cada uno de los títulos y/o
subtítulos que fueron utilizados a lo largo del estudio. Es importante que esta
relación no sólo el orden de aparición, también debe llevar el número de la página
que contiene cada punto especificado, escrito éstos de igual manera a los hallados
en la estructura interna de la tesis. Con respecto al índice de cuadros, gráficos o
anexos, estos deben guardar estrecha relación entre la seriación interna de cada
uno, así como de las páginas en los que éstos aparezcan a lo largo de la
investigación.

La estructura general que se recomienda para los documentos que se


avalaran para sustentación son:

1. Título (máximo 15 palabra)

2. Problema de investigación

2.1 Descripción del problema (mínimo una página)

2.2 Formulación del problema

2.3 Sistematización

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

3.2 Objetivos específicos (tres máximo cuatro)

4. Justificación y delimitación

4.1 Justificación (minino una página-beneficios del trabajo para la empresa,


los trabajadores, a nivel social, económico y aportes al estudio de la SST)

4.2 Delimitación (en qué espacio espacio/ tiempo)

4.3 Limitaciones (espacio, legal, tiempo, económico- según aplique)

5. Marcos de referencia

5.1 Estado del arte (revisiones de TESIS productos del búsqueda en lo


institucional U.ECCI/ universidades nacionales/ universidades
internacionales)
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

5.2 Teórico (alrededor de 15 páginas usando libros y revistas indexadas,


DOCUMENTOS CON ISBN - ISSN)

5.3. Marco legal (de 2 a 5 páginas)

6. Marco metodológico de la investigación. Detallar el paradigma, método y tipo de


investigación (todo en redacción propia explicando y detallando que fue lo que hicieron
-se da respuesta a los objetivos)

6.1 Fuentes de información (fuentes primarias, secundarias, terciarias


según se requiera) Recolección de la información

6.2 Análisis de la información

6.3 Propuesta de solución

7. Resultados y/o Propuesta de solución

8. Análisis Financiero (costo-beneficio)

9. Conclusiones y recomendaciones

10. Bibliografía
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Apartados opcionales que se pueden incluir al inicio del documento:


Páginas preliminares

Dedicatoria. Es una actividad opcional. Está sujeta a la decisión del autor de la tesis,
pero de ser incluida, se recomienda que no exceda de una página, y de incluida,
por lo general se hace es la versión definitiva del trabajo.

Agradecimientos o reconocimientos. Al igual que la dedicatoria también es


opcional. Pero es buena costumbre dar las gracias a las personas o instituciones
que colaboraron con la realización del estudio. Tampoco es que harás un modelo
de testamento, pues al igual que la Dedicatoria, se utiliza por lo general, una o dos
página máximo para esta parte del trabajo.

Introducción. No es más que una exposición de motivos de todo el trabajo de


investigación, en los deben reflejarse de manera lógica elementos como:
1. Tema central del estudio.
2. El porqué de la investigación: referido al para qué sirve.
3. Metodología empleada.
4. Limitaciones del trabajo
5. Estructura de cada capítulo

Resumen. Está referido a una muestra breve de lo que es todo el estudio realizado. El
resumen debe incluir el propósito del tema seleccionado, la metodología aplicada y
los resultados obtenidos, además de los aportes e importancia del trabajo de
investigación. Por lo general, éste no debe exceder de 350 palabras a un espacio
de mecanografiado. En la parte final del resumen, y presentado como en un párrafo
adicional se deben incluir los términos más importantes del estudio en un máximo
de dos líneas, estas palabras por lo general se desprenden del título de la tesis.
Estos términos, en algunos casos también se le conocen como “Descriptores”.

Palabras Claves: priorice las cinco principales asociadas a su tema de investigación


o trabajo de grado.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

A continuación se detalla las características de cada apartado:

1. Título (máximo 15 palabra)

El título del proyecto debe indicar en forma precisa, cuál es el objeto de estudio; esto
permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación
de información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el título dé
una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio. El título debe ser
coherente con el planteamiento del problema y el objetivo general de la investigación.

2. Problema de investigación

2.1 Descripción del problema (mínimo una página)


Planteamiento del problema de investigación:

La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un


proyecto o trabajo de investigación y comprende las acciones necesarias para
determinar lo que se va a investigar, además, la selección del problema requerirá una
fundamentación teórica y práctica de su importancia. De la definición clara y precisa del
problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El
planteamiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos:

a) Formulación o enunciado del problema.


b) Delimitación o alcance del problema.

2.2 Formulación del problema

Se redacta en coherencia con el título y el objetivo general del proyecto o investigación


una pregunta problema.
La formulación del problema es una presentación clara del mismo, con afirmaciones
breves y en la parte final se formula la pregunta de investigación, que es el mismo título,
formulado en pregunta. En la delimitación del problema deberán considerarse los límites
conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios. En otras palabras: hasta dónde
se pretende llegar con el proyecto o trabajo de investigación.

2.3 Sistematización

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se procederá a formular los
objetivos del proyecto o trabajo, en los cuales se responde a la pregunta central: ¿cuál
es su finalidad? Lo anterior, exige definir qué es lo que se quiere lograr al término del
mismo. Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivo general),
como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos).
La definición de los objetivos es fundamental, ya que la evaluación del trabajo de
investigación se basa en el logro de los mismos. El objetivo general es el mismo título y
pregunta de investigación, solo que inicia con un verbo infinitivo. Los objetivos
específicos deben ser medibles y alcanzables, lo que se reflejará en los resultados de
la investigación.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

3.2 Objetivos específicos (tres máximo cuatro)

Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones
posibles del propósito a lograr.

4. Justificación y delimitación

4.1 Justificación (minino una página-beneficios del trabajo para la empresa, los
trabajadores, a nivel social, económico y aportes al estudio de la SST)

4.2 Delimitación (en qué espacio espacio/ tiempo)

4.3 Limitaciones (espacio, legal, tiempo, económico- según aplique)

5. Marcos de referencia

5.1 Estado del arte (revisiones de TESIS productos del búsqueda en lo institucional
U.ECCI/ universidades nacionales/ universidades internacionales)

Está compuesto por referencias bibliográficas o web gráficas, de mínimo cinco (5)
proyectos similares desarrollados al que se propone. Cada uno debe estar constituido
por: título del proyecto, institución donde se desarrolló, autor o autores, fecha de
realización, breve resumen del proyecto. Al finalizar, las cinco (5) referencias y/o
proyectos similares, se debe elaborar un párrafo donde se aborde la importancia de
esos proyectos para la nueva investigación, los aportes y nuevas rutas que abrieron los
conocimientos que le precedieron y una apreciación personal de ellos.

5.2 Teórico (alrededor de 15 páginas usando libros y revistas indexadas,


DOCUMENTOS CON ISBN - ISSN)

El marco teórico es el punto de partida para construir una construcción conceptual, es


la revisión de los conocimientos previos respecto al fenómeno y/o procesos que se
requiere estudiar, lo mismo que el estado actual y sus perspectivas teóricas. El marco
teórico define y orienta en parte y en todo el trabajo, las nociones de cada uno de los
conceptos que estamos manejando. Cuando usamos un término, es necesario aclarar
qué entendemos por ese término, a qué nos referimos, desde el punto de vista de
cuál(es) autor(es/as), y con qué formas y métodos, etc.

Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los enfoques


o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o indirectamente el
problema que preocupa investigar, lo cual posibilita tener una o varias ideas de las
definiciones y percepciones que tienen otros estudiosos del mismo problema. Es un
repaso y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros y representa una de las formas
más sencillas (y, por lo demás, obligatoria) de economizar esfuerzos en investigación.

En los antecedentes históricos se debe indicar si el estudio forma parte de un proyecto


más general o si sigue una línea de investigación especial, con la que esté
estrechamente vinculada. En este caso, deben indicarse por medio de una descripción
cronológica, los hallazgos previos más importantes y significativos. Se entiende
entonces que la investigación actual pretende continuar en esa dirección.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

5.3. Marco legal (de 2 a 5 páginas)

En este apartado se citan las normas, resoluciones, acuerdos, etc., que respaldan la
realización del proyecto. El marco legal depende de la naturaleza del tema. En cada
norma citada deben presentarse textualmente los artículos pertinentes.

6. Marco metodológico de la investigación (TODO EN REDACCIÓN PROPIA


EXPLICANDO Y DETALLANDO QUE FUE LO QUE HICIERON -SE DA RESPUESTA
A LOS OBJETIVOS)

Es la estructura a seguir en una investigación, la cual permite ejercer el control de la


misma, con el fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes
surgidos de la hipótesis.

Describe y analiza la forma de abordar la solución del problema planteado, a través de


procedimientos específicos que incluyen las técnicas de observación y recolección de
datos. Aquí se determina el cómo se realizó el estudio.

Se debe especificar paradigma, método y Tipos de investigación.

El marco metodológico es el conjunto de características de una investigación con


respecto a su naturaleza, metodología y la técnica a emplear en el proceso de búsqueda
de la verdad; estas pueden ser: histórica, descriptiva, experimental, exploratoria, entre
otras.

Fases del Estudio

Aquí, se enumeran las etapas en las que el proyecto se ha dividido con el fin de llevarlo
a cabo. También deben describirse las metas, contenidos y actividades de cada fase.
El número y el contenido de las fases, dependerán de las características particulares de
cada proyecto.

6.1 Recolección de la información

Se especifican la fuentes de información (fuentes primarias, secundarias, terciarias


según se requiera)
Cuando se realiza una investigación, la técnica debe adecuarse al método que se utiliza.
En este apartado del protocolo, se deberá indicar el camino que se pretende seguir para
alcanzar los objetivos del proyecto. Los aspectos principales que habrán de
especificarse son:

 Población: aquí se describen las características generales y/o particulares de las


unidades de análisis. Se pueden describir también los criterios inclusivos y
exclusivos para la integración de las muestras, si es el caso.
 Materiales: descripción de los tipos de materiales a utilizar, así como de sus
cantidades y especificaciones.
 Técnicas: aquí se listan las técnicas que se van a emplear. En caso de que sea una
técnica nueva, se debe describir con detalle.
 Procedimientos: aquí se describen los procedimientos específicos que se llevarán
a cabo para la realización del estudio. Se pueden especificar, por ejemplo, el proceso
para captar la información, el proceso de análisis e integración de la misma, etc.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

En ocasiones, aunque el protocolo no describa estos elementos por apartados, sí se


menciona el papel que van a jugar dentro del desarrollo de la investigación.

Cronograma

El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de


un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las
acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan
de trabajo.

6.2 Análisis de la información

Forma de estructurar la información obtenida para evidenciar los resultados de la


investigación. Los datos numéricos se agrupan en intervalos, construyéndose cuadros
estadísticos y cuando sea necesario, se deben establecer las medidas de tendencia
central. Se puede apoyar en software de tipo estadístico para llevar a cabo la medición
cuantitativa (In vivo, Stata, u otros). Los datos verbales que se deseen presentar como
numéricos deben ser codificados, para poder trabajarlos como numéricos.
Posteriormente se hace la tabulación, que consiste en presentar un conjunto de valores
o unidades relacionadas entre sí, dentro de un cuadro, para determinar comparaciones,
referencias y analogías entre los distintos datos que contenga. Estas tablas muestran
de forma ordenada los datos recopilados por los diferentes instrumentos, permitiendo
visualizar el fenómeno estudiado con mayor claridad.

7. Resultados o propuesta de solución

Análisis e interpretación de los resultados

Se resumen en la significación de cada uno de los gráficos y cuadros presentados. Una


vez recopilada la información, debe hacerse de inmediato su procesamiento, esto alude
a la forma de ordenar y presentar de la manera más lógica y clara, los resultados
obtenidos con los instrumentos aplicados, logrando que la variable refleje el peso
específico de su magnitud. El objetivo final es construir con dicha información: cuadros
estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos en los que se sinteticen los
valores y pueda a partir de ellos, extraer enunciados teóricos. En conclusión, el
procesamiento es el registro de los datos obtenidos, mediante una técnica analítica en
la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen conclusiones.

Discusión

La discusión es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación y


la extrapolación de los mismos. En ella se pone a prueba la capacidad analítica y de
autocrítica del autor y donde éste tiene la libertad de expresión.

La discusión, cuando está bien formulada, extiende el ámbito de interés, hace posible
que los lectores accedan al marco teórico y al conocimiento previo existente para la
interpretación de los resultados, reconoce las limitaciones de la investigación o abre el
camino a nuevas hipótesis o propuestas teóricas. La discusión pone el toque personal
al trabajo e ilustra de manera clara, los resultados de la investigación frente a los teóricos
que sustentan el proyecto o trabajo de investigación.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

8. Análisis Financiero (COSTO-BENEFICIO)

En este apartado se especifican qué personas (investigadores, tesistas, estudiosos,


colaboradores, auxiliares, encuestadores, secretarias, etc.) van a realizar ciertas
actividades dentro del estudio. En este inciso deberán describirse las instalaciones, el
equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto. Es conveniente
especificar también el material de consumo a utilizar. De acuerdo a los objetivos del
trabajo o proyecto de investigación, se deben incluir las consideraciones éticas.

En caso que aplique se detallan los costos de los recursos necesarios para llevar a cabo
el proyecto: Recursos humanos Recursos físicos Recursos financieros y los beneficios
económicos que pueden generarse de su implementación como la excepción tributaria,
mejora de tiempos y productividad, prevención de cierres definitivos, multas y sanciones
por el no cumplimiento de alguna normatividad.

9. Conclusiones y recomendaciones

Es llamado también síntesis y es básicamente la interpretación final de los datos con los
cuales se cierra la investigación iniciada. Las conclusiones deben plantearse con un alto
margen de seguridad, por lo cual es recomendable usar términos afirmativos. Las
recomendaciones son sugerencias que suelen hacerse para optimizar los logros
obtenidos o mejorar aquello que no se consiguió en la investigación, estableciendo una
relación directa con las conclusiones.

Conclusiones

Las conclusiones intentan mostrar los argumentos conceptuales y los hallazgos


encontrados en la solución del problema o como resultados de la investigación. Debería
dejar al lector con la fuerte creencia de que se cumplieron los objetivos planteados por
completo y que fue interesante, ya sea como solución al problema del trabajo final, o a
la solución de las inquietudes planteadas en la tesis.

En general se debería concluir sobre:

• El cumplimiento de los objetivos planteados en la introducción

• La pertinencia del método o métodos usados para abordar la solución a la situación


problemática y/o sus limitaciones

• El impacto de la solución sobre el ámbito de aplicación y sobre el contexto especifico


de la misma.

• La coherencia o no entre los planteamientos teóricos y la práctica, cuando existe


aplicación práctica.

• Las problemáticas que surgieron en el desarrollo del trabajo y/o la aplicación de los
instrumentos (metodológicos, de acceso a información, operativos, etc.) que sesgaron
o limitaron el estudio.

• Las problemáticas que se encontraron que plantean nuevas rutas o caminos


interesantes de investigación, que surgen a partir del estudio planteado, pero que están
fuera del alcance del mismo.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Así pues en general, esta parte del documento debe resumir las principales
conclusiones, presentar las limitaciones que se tuvieron en el desarrollo del trabajo,
presentar las implicaciones de los resultados para la empresa, para el sector, para la
teoría etc, se sugieren direcciones para futuras investigaciones y finalmente se pueden
hacer recomendaciones frente a cualquiera de los aspectos del documento o de futuras
investigaciones relacionadas.

Como una manera de hacer una auto revisión de su documento, recuerde que la
introducción y las conclusiones deben ser coherentes pues es el primer elemento de
comparación para los evaluadores.

Contrastar con una lectura rápida de ellas la visión global del trabajo, la propuesta y el
resultado mostrado. No debe concluir cosas que no estén soportadas en el documento
pues serían mera especulación.

10. Bibliografía
Relación de las diversas fuentes de consulta, según los criterios de las Normas APA
según corresponda. Siempre es bueno hacer una doble verificación de que todo aquello que
hayan citado en el cuerpo del trabajo debe aparecer en la sección de referencias y, viceversa,
todo lo que aparezca en la sección de referencias es porque fue citado en alguna parte de la
tesis. Adicional a ello, hay que hacer una triple verificación de que las referencias incluidas en
la tesis cumplen con las normas APA.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Recomendaciones para estudiantes

Generalidades y cuestiones de forma

Este elemento se refiere a las normas para la presentación de trabajos escritos, es decir
establecer los criterios bajo los cuales se desarrollará el documento tanto en general
como en los aspectos meramente formales. Las siguientes recomendaciones pueden
ayudarle a trabajar de manera efectiva en el desarrollo de su proyecto:

1. Reconocer su papel como investigador y/o consultor

Es importante que el estudiante asuma desde el inicio que es el responsable del


desarrollo de su proyecto de fin de especialización o maestría (trabajo final o tesis). Las
competencias generales de investigación y/o consultoría se desarrollan a través de su
proceso de formación en el programa y por eso toma especial importancia la adecuada
selección de sus cursos en pro de los objetivos que busca del programa de maestría.
Aunque el punto de partida es la autorresponsabilidad del estudiante, el papel del asesor
del proyecto es fundamental. Esto implica que la adecuada relación e interacción con
su director es fundamental para llevar a buen término el proyecto, por lo cual no dude
en solicitar ayuda de él o ella.

Nadie puede razonablemente esperar que el estudiante conozca todo lo que debería
para el desarrollo de su investigación, precisamente ese es uno de los objetivos de
formación del programa, pero el director(a), tampoco puede adivinar cuando usted se
siente acorralado o lleno de inquietudes. Por esta razón la comunicación es fundamental
para el avance del proyecto y los acuerdos con el director respecto a la forma de
comunicación, atención de inquietudes y en general la frecuencia y medios de
interacción es un elemento fundamental. Cuando se sienta perdido, haga un listado de
los problemas que tiene y coménteselos a su asesor(a) en tutoría o por correo
electrónico.

2. Identifique los programas (software o aplicativos) disponibles para ayudarle a


sistematizar la información que obtendrá con su investigación/consultoría.

El conocimiento del manejo de los programas o el contar con la asesoría en ello es otro
elemento fundamental a tener en cuenta. El simple hecho de definir el procesador de
texto que utilizará. Identifique de acuerdo a la metodología cuál o cuáles programas
pueden serle útiles para obtener o procesar la información (cualitativa o cuantitativa) y
poder lograr los objetivos del documento. Por otro lado existen programas como el
mindmanager o enanote que facilitan el ordenamiento de las ideas y el manejo de las
referencias.

También debe conocer cómo acceder a las bases de datos y sistemas de información
de las bibliotecas de la Universidad.

La biblioteca también cuenta con cursos de capacitación en el manejo de dichas


herramientas.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Recomendaciones para asesores

El (la) estudiante, es el quien asume su proceso de formación de manera responsable


y que tiene claras las implicaciones de su formación en el programa curricular y del
desarrollo de su trabajo de profundización o investigación acorde al programa en el cual
se inscribe.

El (la) asesor(a) está encargado(a) de acompañar académicamente al estudiante, en


la determinación del tema del trabajo final, en la formulación del documento definitivo y
del y en el desarrollo del mismo hasta su finalización.

La coordinación del programa está encargada de apoyar tanto a estudiantes como a


docentes en el cumplimiento de la normatividad y velar porque todos los trámites
cumplan con la misma. Al inicio del proceso debe designar docentes para los seminarios
de investigación I y II y los asesores metodológicos y/o disciplinares según se requiera.
Debe así mismo definir las fechas límites de entrega del documento y sustentación y
enviar a la oficina de grados la información solicitada en relación con dichos procesos.
Una vez recopilados los documentos finales de los especialistas y maestrantes debe
surtir el proceso formal de entrega a la biblioteca de la Universidad.

El Comité Asesor de investigación de posgrados sesiona cada 8 o15 días, los


miércoles. Permite una adecuada articulación metodológica y disciplinar de tutores,
asesores y docentes de los seminarios de investigación.

La dirección de posgrados es la máxima autoridad con competencia para aprobar o


no las solicitudes de los estudiantes, siempre que se ciñan a la reglamentación de la
Universidad. Los estudiantes tienen derecho a todos los recursos que establece la
reglamentación de la Universidad y la ley colombiana siempre y cuando las mismas se
hagan siguiendo los conductos regulares y de manera respetuosa.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Parte 2

Sobre la presentación y aprobación de la versión final

Del proceso llevado a cabo en los espacios presenciales de Seminario de


Investigación I y II los docentes a cargo de cada grupo cargará las respectivas notas
definitivas en la plataforma ARCA (según el proceso y producto de cada espacio así
como de la valoración de su asistencia a clases y tutorías).

Para las sustentaciones es importante tener en cuenta que los jurados no podrán ser
aquellos que hayan asesorado el trabajo sino que se asignaran otros docentes distintos,
que estén vinculados de planta en este momento a la Universidad.

Las sustentaciones se programarán en coordinación y se socializaran vía correo


electrónico previamente con estudiantes, asesores y jurados.

Una vez realizada la sustentación se diligenciarán los formatos de sustentación


detallada y el acta final de sustentación, asignando una nota para el trabajo de grado,
(la cual no necesariamente es la misma de Seminario de investigación II que aparecerá
en ARCA), la nota del trabajo de grado (que aparece en las actas) tiene un cómputo
final producto de un 40% que valora y asigna el asesor y el 60% que asigna y valora el
jurado.

Los documentos deben pasar por verificación de derechos de autor pues para la
universidad es claro que el tema de plagio se considere una falta grave, según el
Reglamento Estudiantil, Universidad ECCI, Edición Nº12, (2014), Capítulo XI, Régimen
disciplinario: Faltas graves: se consideran faltas graves aquellos comportamientos que
por su índole, intensión y consecuencia desestabilizan las actividades propias de la
Institución, constituyéndose así en conductas graves: h) el plagio de trabajos,
documentos y tareas y demás actividades académicas en las que se pueda incurrir. (p.
50, 53).

Procesos administrativos de culminación del trabajo de grado

Luego de que los estudiantes presenten el documento finalizado se asignaran jurados


quienes diligenciaran unas las actas de sustentación detalladas (formato FRDO 034). Y
posteriormente se formalizara dicha calificación de sus asesores (40%), jurados (60%)
firmando el acta FRDO 033, los antes nombrados y el director de postgrados.

Cuando el trabajo de grado finalizado se vaya a radicar en versión final para biblioteca,
debe entregarse en un CD en el que adjunten el acta con la nota FRDO 033 y un formato
de cesión de derechos para que el trabajo pueda ser consultado en la biblioteca de la
Universidad (según el instructivo IF GME 001).

Finalmente los líderes de cada especialización junto con los docentes de las mismas
colaborarán en el diligenciamiento de un archivo compartido por el departamento de
Grados de la Universidad en los que se solicitan el nombre de cada trabajo de grado y
la nota del mismo para continuar con el trámite que les permitirá a los estudiantes
graduarse como Especialistas de la Universidad ECCI.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Recomendaciones finales

Según las directrices ya aprobadas de la biblioteca ECCI se deben cumplir los siguientes
requisitos para la entrega de los trabajos de grado.

Para el desarrollo del trabajo de grado se debe aplicar la Norma APA en su última
actualización.

1. Presentación del trabajo

El trabajo de grado debe ser entregado a su coordinación académica en formato digital,


guardado en un CD con las siguientes Características:

 El CD debe ser No Regrabable


 La información del CD no debe contener claves

 El CD debe tener el siguiente leibol


Título trabajo de grado.
Apellidos y nombres completos de los autores.
Nombre de la Universidad.
Coordinación académica
Programa académico.
Ciudad.
Año.
Logo y espacio de codificación
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

Dentro del CD debe crear dos carpetas

 Carpeta número uno


Se debe nombrar Documentos de grado

En esta carpeta debe guardar el acta de opción de grado que genera la


coordinación después de realizar la sustentación y el formato cesión de
derechos patrimoniales totalmente diligenciados y firmados.

 Carpeta número dos


Se debe nombrar Trabajo de grado

En la segunda carpeta se debe guardar el trabajo de grado totalmente


finalizado en formato PDF.

En caso de tener los anexos por separado, generar una sub carpeta
nombrada anexos.

2. Entrega

 El estudiante debe entregar el CD directamente en su coordinación académica,


 La coordinación se encargará de realizar la verificación del contenido del CD.
 La coordinación realizará la entrega a la Biblioteca del CD y los documentos
originales para el proceso de catalogación. (Para ellos deben usar el formato FR
GM 048 relacionado a continuación)

Se recibirán los trabajos de grado en la coordinación de la biblioteca el último


viernes de cada mes.
Guía Metodológica para el desarrollo de Código:
Trabajos Finales y Tesis de Grado Versión: 01
Fecha de emisión: Fecha de versión:
Proceso:
12-May-2017 30-may-2017

También podría gustarte