Está en la página 1de 15

(SILABO presencial)

MICROCURRÍCULO
(syllabus)

Nombre de la FORMACIÓN EN SALUD


Asignatura

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:


Versión 2.0 Fecha de Actualización 2018/04/04

Facultad CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

Programa 110 ENFERMERIA

Nivel de Formación Universitario Estrategia metodológica Presencial

Pensum 20061 Nivel o Periodo I

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

2
Profesional
Transversal Libre elección

Área De Formación Común Específica

Presentación de la
asignatura La asignatura Formación en Salud introduce al estudiante al conocimiento y comprensión del marco
teórico y conceptual de la Enfermería a partir de los derechos humanos y la apropiación de las
competencias ciudadanas a la luz de la normatividad vigente contemplada en la Constitución Política de
Colombia de 1991, la Ley 100 de 1993 y el Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021 con sus
dimensiones y enfoques, lo que permite al estudiante reconocer la importancia de la relación entre la
Atención Primaria en Salud y los determinantes sociales de la salud en el ejercicio profesional.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

3
Así también la revisión histórica del concepto de salud, el Proceso Salud- Enfermedad la Historia Natural
y Social de la Enfermedad, que le permiten una aproximación a la realidad social en salud además del
reconocimiento de las organizaciones nacionales e internacionales de Salud y de Enfermería que rigen y
direccionan el quehacer de la profesión.

Asimismo, la revisión histórica, ética y epistémica del cuidado de Enfermería, enmarcado en los Modelos
de Enfermería con énfasis en el Modelo de los Seres Humanos Unitarios de Martha E. Rogers
contribuyen para que el estudiante comprenda el compromiso social de la Enfermería en el Cuidado a la
vida y a la salud del sujeto de cuidado (persona, familia y comunidad) en el contexto colombiano e
internacional.

C2: Capacidad para emprender la gestión del cuidado a la persona, familia y comunidad, enmarcado
Unidad de Competencia
en la atención primaria en salud, bajo el enfoque de los determinantes sociales de la salud en
Asociada
concordancia con el marco político, normativo y los principios éticos universales y de la profesión.

Elementos de EC2.1. Responde con criterio frente a la situación y desarrollo de la Enfermería, desde el marco
Competencia Asociados histórico, normativo, ético y epistémico, para fortalecer el conocimiento de los roles del profesional de
Enfermería dentro del equipo de salud.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

4
Horas trabajo
Identificación Tipo de Total Créditos Horas de trabajo directo Independiente o autónomo Horas Totales Periodo
asignatura con docente

Teórica 4 64 128 192

CONTEXTUALIZACIÓN

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

5
Contenido Programático UNIDAD I: La Persona y los Derechos Humanos Internacionales

1.1. Derechos humanos


1.2. Competencias ciudadanas

UNIDAD II: Proceso Vida, Salud. Bienestar Y Enfermedad

2.1 Proceso Salud Enfermedad


2.2 Historia Natural y Social de Enfermedad-Niveles de prevención
2.3 Determinantes Sociales de la Salud
2.4 Atención Primaria en salud—Informe Lalonde—Otawa—Alma Ata
2.5 Políticas públicas –Ley 1122/2007 y Ley 1438/ 2011
2.6 Situación de Salud e Indicadores en Colombia y el mundo,
2.7 Organizaciones Nacionales e Internacionales de salud.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

6
UNIDAD III: Legislación y normatividad en salud
3.1 Constitución Política de Colombia de 1991.
3.2 Sistema General de Salud y Seguridad Social en Colombia-Ley 100/1993.
3.3 Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
3.4 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030
3.3 Ley 1751/2015- Ley Estatutaria
3.4 Resolución 0429/2016

UNIDAD IV: Historia y evolución del Cuidado


4.1 Historia y Evolución de los hospitales en Colombia y el mundo
4.2 Historia de la Enfermería: ciencia y arte.
4.3 Libro: Notas sobre Enfermería, Florence Nightingale.
4.4 Libro: un viaje a través del cuidado de lo humano de Luz Eugenia Ibáñez
4.5 Legislación en Enfermería: ley 266/1996, ley 911/2004.
4.6 Organizaciones nacionales e internacionales de Enfermería.
4.7 Modelos y teorías de Enfermería.
4.8 Introducción al modelo teórico Seres Humanos Unitarios de Martha E. Rogers.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

7
El modelo se centra en la formación integral del estudiante a través del aprendizaje significativo,
La metodología: fomentando la autonomía, con el apoyo de herramientas virtuales y el acompañamiento permanente
del docente.

Guiados por el constructivismo, donde el aprendizaje está centrado en el estudiante; quien asume el
papel fundamental de su proceso de formación y el docente es el facilitador y orientador que propicia la
construcción de ese conocimiento, ésta asignatura aplica el trabajo individual, grupal, tutorial, con
participación activa y compromiso del estudiante, resolución de situaciones problémicas,
representaciones, discusión guiada, cuadros comparativos, Proyecto de Investigación en Aula (PIA) y
La didáctica
Resumen Académico Especializado (RAE), rincón pedagógico, Plegables, videos, discusión guiada y de
(actividades) simulación como estrategias de aprendizaje.
Con el objetivo de generar motivación y un aprendizaje significativo en el estudiante, algunas de las
actividades que se implementan para el desarrollo de la asignatura son: motivación intrínseca, uso de
las TICS, búsqueda en bases de datos, presentaciones orales, lecturas dirigidas, organizadores gráficos,
aprendizaje en pequeños grupos, plataforma virtual Moodle.

Los medios Educativos Aula convencional, ayudas audiovisuales, plataforma virtual Moodle, biblioteca.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

8
Evaluación

Actividades de Con el objetivo de evaluar los procesos personales de construcción del conocimiento y la interacción
evaluación dinámica entre los mismos; en esta asignatura, la evaluación del desarrollo se centra en el nivel de
análisis, interpretación, capacidad de construcción y transferencia de los conocimientos.
● AUTOEVALUACIÓN: con el propósito de que los estudiantes tomen la responsabilidad de su propio
aprendizaje, posterior al desarrollo de cada unidad temática, se les invita a reflexionar sobre sus
fortalezas y debilidades con relación a las competencias educativas propuestas al inicio de cada
módulo.

El docente junto a sus estudiantes evalúa las estrategias metodológicas empleadas, a fin de
evidenciar las diferentes percepciones que tiene el grupo; en relación al dominio del aprendizaje e
implementar los cambios necesarios en pro del proceso enseñanza – aprendizaje.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

9
● COEVALUACIÓN: en general las actividades programadas, que exijan sustentación ante un público
(rincón pedagógico, presentaciones orales, entre otros) tienen coevaluación por parte del grupo
asistente, de igual forma, la metodología y didáctica utilizada para el desarrollo de cada unidad
temática, a fin de propender por el mejoramiento pedagógico y académico.
● HETEROEVALUACIÓN: Por parte del docente de la asignatura, se elaboran evaluaciones con
preguntas contextualizadas de tipo propositivo, interpretativo y argumentativo basadas en
situaciones problémicas. Del mismo modo, los trabajos individuales (Resumen académico
especializado, mapas conceptuales, entre otros) son evaluados y retroalimentados por el docente
encargado.

Se aplica una prueba diagnóstica de entrada en forma escrita con relación a las habilidades en
Control de entrada: lecto-escritura y lectura crítica.

Criterios de CR2.1.1. Diferencia el marco histórico, normativo y ético base para el ejercicio de la Enfermería, dentro
Realización/Competen del marco normativo y deontológico de las organizaciones nacionales e internacionales que la regulan.
cia

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

10
CR2.1.2 Reconoce, identifica y aplica los modelos y teorías de Enfermería que guían la práctica de la
disciplina de Enfermería.

CR2.1.3. Interpreta la situación de la salud en el marco de la Atención Primaria de Salud, bajo el enfoque
de los determinantes sociales de la salud y su interrelación con sujeto de cuidado (persona, familia y
comunidad), en el contexto del ejercicio de la disciplina.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía TEMA 1: COMPETENCIAS CIUDADANAS


● Fundación Universitaria del Área Andina (2011). Estándares de competencias ciudadanas, formar
más que informar un reto para la fundación. Bogotà:
● Colombia, Ministerio de educación Nacional (2011). Orientaciones para la institucionalización de las
Competencias Ciudadanas, cartilla 1 brújula. Bogotá: Amado Impresores. Disponible en. Colombia,
Ministerio de educación Nacional (2011). Orientaciones para la institucionalización de las
Competencias Ciudadanas, cartilla 2 Mapa. Bogotá: Amado Impresores. Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf
TEMA 2: VIDA-BIENESTAR-SALUD-ENFERMEDAD
● Ahumada, Consuelo. (2002). La Globalización y su impacto en la salud. Enfoques y Dilemas
Contemporáneos Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

11
● Jáuregui, C. (2004). Promoción de la Salud y prevención de la Enfermedad: Enfoque en Salud
Familiar. Bogotá: editorial Medica Panamericana
● Behm, H. (2011) Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. 7(2):231-
253. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v7n2/v7n2a14.pdf
● Osorio, A. G., Rosero, M. Y. T., Ladino, A. M. M., Garcés, C. A. V., & Rodríguez, S. P. (2010). La
promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista Hacia la
Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. Disponible en
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15(1)_9.pdf
● Málaga, H. y Restrepo, H. (2001) Promoción de la salud. Cómo construir vida saludable, Argentina,
organización panamericana de la salud. pp. 25-29 Disponible en
http://salud.ciee.flacso.org.ar/flacso/PromocionSalud_Con_Def.pdf
● Morales, A. (2010). Historia Natural de la enfermedad y niveles de prevención. Disponible en
http://www.rcm.upr.edu/PublicHealth/medu6500/Unidad_1/Rodriguez_Historia-natural-Prevencion.pdf
● Osorio, R. (2015) Del Arte del curar en los tiempos de Don Quijote. Disponible en http://www.aniorte-
nic.net/archivos/Trabaj_del_arte_cuidar_tiempos_donquijote.pdf
TEMA 3: SITUACIÓN DE SALUD EN COLOMBIA. Indicadores
● Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2015). Estado de la población mundial 2015: Refugio en
la tormenta. USA: UNFPA.
● Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Disponible en www.dane.gov.co
● Ministerio de protección social (2010, Diciembre ). Análisis de la Situación de Salud en Colombia, [en
línea] Dirección General de Salud Pública Disponible en http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/An
%C3%A1lisis-de-la-Situaci%C3%B3n-de-Salud-en-Colombia.aspx
● Index mundi 2015, 6 de julio [base de datos]. USA: CIA World Factbook. Disponible en
http://www.indexmundi.com/
TEMA 4: ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE SALUD

● Ministerio de salud y protección social. Disponible en http://www.minsalud.gov.co


● Superintendencia Nacional de Salud. Disponible en http://www.supersalud.gov.co/supersalud/
● Organizaciòn Mundial de la Salud. Disponible en http://www.who.int/es/

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

12
● Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Unicef Colombia. Disponible en
http://www.unicef.org.co
● Organizaciòn Panamericana de la Salud. Disponible en http://unic.org.co/CINU/Agencias/unicef.pdf
● http://new.paho.org/index.php
● Cruz Roja Colombiana. Disponible en: http://www.cruzrojabogota.org.co/
● Cruz Roja Internacional, historia. Disponible en https://www.icrc.org/es/quienes-somos/historia
● Organización Panamericana de la Salud (2015). Disponible en http://new.paho.org/index.php.

TEMA 5: SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL


● Colombia (1991), Constitución Política, Bogotá, Legis
● Colombia, Ministerio de salud y protección social. (1993, 23 de diciembre), “Ley 100 de 23 de
Diciembre de 1993, "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones". en Diario Oficial 41.148 del 23 de Diciembre de 1993 , Bogotá.
TEMA 6: HISTORIA DE LA ENFERMERíA
● Donahue, MP (1985). Enfermería: el arte más fino, una historia ilustrada. AJN The American Journal
of Nursing, 85 (12), 1350.
● Ibáñez, L (2013). Un viaje a través del cuidado de lo humano. Bucaramanga. Universidad Industrial de
Santander.
● Ruiz, C., Alfonso, L., Bernal, L., Salgado, M. (2014). El proceso de Enfermería Método integrador del
cuidado con Calidad humana. Salud Areandina. 1a Edición volumen 1
● Gómez, S., Parrado Y., Urbano, G., Rodríguez, M., Vargas, E., Velandia, A., (2011). Tres Escuelas
Una historia: Formación de Enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia, 1920-1957 . Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. 
● Velandia, A. L. (1995). Historia de la enfermería en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 1995.
● Castrillón, M.C. (1997). La dimensión social de la práctica de enfermería. Medellín: Universidad de
Antioquia
● Velandia, a. L. (2009). La enfermería en Colombia. Análisis sociohistórico. conferencia por invitación
en el simposio iberoamericano de historia de la enfermería. Lisboa. Disponible en
http://www.abennacional.org.br/centrodememoria/here/n2vol1ano1_artigo4.pdf

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

13
● Ancheta, E. (2010, diciembre, 24). Los amores de Florence Nightingale [Mensaje en Blog] Disponible
en http://enfeps.blogspot.com/2010/12/los-amores-de-florence-nightingale.html
Tema 7: LEGISLACIÓN EN ENFERMERÍA
● Colombia, Ministerio de educación Nacional. (1996, enero, 25), Ley No. 266, 1996, “Por la cual se
reglamenta la profesión de enfermería en Colombia”. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de
1996, Bogotà. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf
● Colombia, Ministerio de educación Nacional. (2004,octubre , 5), LEY 911 de 2004, “Por la cual se
establece la responsabilidad deontológica de la enfermería”. Diario Oficial No. 45.693 de 6 de octubre
de 2004, Bogotà. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105034_archivo_pdf.pdf
TEMA 8: MODELOS TEÓRICOS DE ENFERMERÍA
● Castrillón, M. C. (1997). La dimensión social de la práctica de la enfermería. Editorial Universidad de
Antioquia.
● Cutcliffe, J., McKenna, H., & Hyrkäs, K. (2011). Modelos de enfermería. Aplicación a la práctica.
Manual Moderno. México.
● Nightingale, F. (1993). Notas sobre enfermería: qué es y qué no es.
TEMA 9: ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE ENFERMERÍA

● Asociación Colombiana de facultades de enfermería. Disponible en http://www.acofaen.org.co/


● Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia. Disponible en http://www.anec.org.co/
● Asociación Colombiana de Estudiantes de enfermería. Disponible en http://aceenacional.jimdo.com/
● Asociación Latinoamérica de facultades de enfermería. Disponible en http://www.aladefe.org/
● Consejo Internacional de enfermeras. Disponible en http://www.icn.ch/es/
● Federación Panamericana de enfermería: Disponible en http://www.feppen.net/
● TEMAS GENERALES
● El Pulso. Periódico para el sector de la salud. Disponible en
http://www.periodicoelpulso.com/html/1209sep/index.htm
● Ramírez, Alba. (2016). Formación ética – política y enfermería en Colombia. Disponible en
http://enfermeria-participacion.blogspot.com

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

14
TEMA 10 DERECHOS HUMANOS
● Ramírez, Alba. (2011, diciembre 7). “Dirigir los servicios en clave de derechos (edhd) anotación no 3
sobre enfoque de derechos” [Mensaje en Blog] Recuperado 16 septiembre 2012 de
http://goo.gl/2LUuQE
TEMAS GENERALES
● Arenas, A. C. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del
conocimiento. Coop. Editorial Magisterio.
● Savater, F. (1992). Ética para amador. Ariel.
● Fry, S. T., Johnstone, M. J., Flores, P. F., & Moreno, M. M. (2010). Ética en la práctica de enfermería:
una guía para la toma de decisiones éticas. Editorial El Manual Moderno.

FORMATO INSTITUCIONAL H1-P01-I01-F01-1 – VICERRECTORÍA ACADÈMICA NACIONAL -DIRECCIÓN NAL DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Versión Fecha: Aprobado:

15

También podría gustarte