Está en la página 1de 3

Critica – sociología jurídica

Integrantes: Mariángel Ospina Tovar y Laura valentina solano


Grupo: derecho C1

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LA FORMACIÓN DEL


ABOGADO

Tomar la postura del papel de las universidades frente a la formación del abogado es
un reto, pues bien:
Los múltiples objetivos de la Universidad se orientan hacía tres ámbitos: la
transmisión de conocimientos, técnicas y métodos; la promoción y el desarrollo de la
investigación; y, la formación continua posterior a la conclusión de los estudios y
destinada a la puesta al día o al perfeccionamiento. En el primer ámbito, las
Facultades de Derecho, en países como los nuestros, tienen como objetivo la
formación profesional de abogados. Si nos colocamos en la perspectiva del sistema
actual y tomando en cuenta la diversidad de las actividades jurídicas, se debería
proporcionar la base común de conocimientos jurídicos que requieren y, al mismo
tiempo, la formación específica para cada actividad en particular: baste con recordar,
por ejemplo, que un juez no hace de abogado litigante, ni el notario de juez, etc. Para
esto resulta indispensable esclarecer las diversas etapas de la formación profesional.
La primera consiste en proporcionar a todos los estudiantes la misma base de
conocimientos jurídicos, que les permitiría 2 contar con los medios conceptuales y
técnicos indispensables para optar por uno de los ámbitos profesionales jurídicos y
especializarse debidamente. Además, La enseñanza del derecho requiere que el
estudiante adquiera profundos conocimientos en la sociología, la historia, la
economía, la antropología, la psicología, materias fundamentales para poder entender
lo jurídico. Pero éstas no se podrán estudiar como compartimientos estancados, sino
que deben analizarse entrelazadas científicamente con la ciencia jurídica.
Un aspecto central de le enseñanza del derecho deberá ser estudiarle como parte de la
estructura política de la sociedad. Desafortunadamente, la mayoría de nuestros
debates en las facultades de derecho tienden a centrarse en la función de la aplicación
de normas... Los cursos sobre los procesos de creación del derecho son solo débiles
reflejos de las luchas y los procesos políticos a partir de los cuales surge la política
de la comunidad. Y tampoco tratamos explícitamente la enseñanza del derecho y la
formación de los abogados para valorizar el desempeño agregado de nuestro sistema
jurídico en términos de nuestros objetivos políticos fundamentales.
Pero más que una formación académica, necesitamos que en las universidades nos
enseñen a tomar posturas más humanas más éticas, para desarrollar no solo un
litigante, sino un ser humano fundado en conocimiento jurídico y en valores para que
se exija así mismo, que se supere y que sea un profesional integro digno de ejercer la
ciencia jurídica, y resalto esto ya que es el pan de cada día ver un gran desprestigio a
los abogados por ( ser promotores de la corrupción, de violar la ley)... etc.
Una consecuencia de esto son las deficiencias que afrontan la enseñanza de la
disciplina jurídica en Colombia, se enmarcan dentro de la crisis que padece la
educación superior. La crisis de la enseñanza del derecho no es un problema
circunscrito a una «intencionalidad pedagógica», a la eficacia de un método de
enseñanza, deberá ser considerada como un asunto que relaciona y se explica a partir
de problemas estructurales de la sociedad, la economía y el sentido de las políticas
públicas sectoriales. La enseñanza del derecho, con sus probables y reales
dificultades, constituye un factor marginal de la crisis que afronta la administración
de justicia. Los problemas de la enseñanza del derecho no son hechos o factor que
permita en términos de causalidad explicar la debacle de la justicia en un país como
Colombia. Son varios los obstáculos de orden teórico, curricular, pedagógico-
docente, metodológico y político-normativo, que inciden sobre la calidad de los
procesos de formación profesional del abogado en nuestro país. Mejorar la enseñanza
del derecho, hace necesario, entre otras cosas, garantizar el ejercicio de la
democracia y la autonomía universitaria, la adopción de una estructura curricular,
que, desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias sociales, haga del
conocimiento y la investigación científica ejes de formación. Además, que permita
superar el enfoque positivista y la dogmática jurídica como concepción predominante
dentro las facultades de derecho en Colombia. Las propuestas deben centrarse sobre
cuatro asuntos: el del modelo de diseño curricular, los objetivos de formación, el plan
de estudios y la estrategia didáctica. Las deficiencias que afrontan la enseñanza de la
disciplina jurídica en Colombia, se enmarcan dentro de la crisis que padece la
educación superior. La crisis de la enseñanza del derecho no es un problema
circunscrito a una «intencionalidad pedagógica», a la eficacia de un método de
enseñanza, deberá ser considerada como un asunto que relaciona y se explica a partir
de problemas estructurales de la sociedad, la economía y el sentido de las políticas
públicas sectoriales. La enseñanza del derecho, con sus probables y reales
dificultades, constituye un factor marginal de la crisis que afronta la administración
de justicia.
Para concluir hay que tener en cuenta que los problemas de la enseñanza del derecho
no son hechos o factor que permita en términos de causalidad explicar la debacle de
la justicia en un país como Colombia. Son varios los obstáculos de orden teórico,
curricular, pedagógico-docente, metodológico y político-normativo, que inciden
sobre la calidad de los procesos de formación profesional del abogado en nuestro
país. Mejorar la enseñanza del derecho, hace necesario, entre otras cosas, garantizar
el ejercicio de la democracia y la autonomía universitaria, la adopción de una
estructura curricular, que, desde una perspectiva interdisciplinaria de las ciencias
sociales, haga del conocimiento y la investigación científica ejes de formación.
Además, que permita superar el enfoque positivista y la dogmática jurídica como
concepción predominante dentro las facultades de derecho en Colombia. Las
propuestas deben centrarse sobre cuatro asuntos: el del modelo de diseño curricular,
los objetivos de formación, el plan de estudios y la estrategia didáctica.

También podría gustarte