Está en la página 1de 2

1.

Ejercicios de autoevaluación

1. Supongamos dos poblaciones C y D cuyas poblaciones totales calculadas a 1


de julio de un año determinado fueran de 45.000 y 230.000 habitantes
respectivamente. En ese año los nacidos en la población C fueron 675 y los
nacidos en D 3.450. Calcule con esos datos las correspondientes tasas brutas
de natalidad en las dos poblaciones.

2. En las mismas dos poblaciones del ejercicio anterior el número de mujeres


comprendidas entre los 15 y los 49 años de edad eran 10.000 en el caso C y
90.000 en el D. Calcule, ahora, cual sería la tasa de fecundidad general en
ambos casos.

3. Haga un comentario de los resultados obtenidos en los dos ejercicios


anteriores valorando el diverso significado de las dos tasas utilizadas.

4. Calcule la tasa bruta de mortalidad, las específicas de mortalidad de los niños


de 5 a 9 años, la de los adultos de 55 a 59 años y la tasa de mortalidad infantil
de la población total de España según los datos del censo de 1981.

Edad Población total Fallecidos


Menos de 1 año 533.008 6.644
De 5 a 9 años 3.308.0491 979
De 55 a 59 años 2.038.0021 15.855
Todas las edades 37.683.3631 293.386
1
( a 1 de julio)

5. Exponga los principales factores que pueden afectar a la fecundidad de una


población.

6. ¿Entre qué valores considera que se encuentran en la actualidad en el mundo


la esperanza de vida de las poblaciones? Averigüe los años de esperanza de
vida que poseen actualmente (año 2008) el mundo, España, conjunto de
países europeos y África y diga cual ha sido la fuente que ha utilizado para
obtener estos valores.

7. Explique en qué consiste la diferencia entre la tasa de crecimiento natural y la


llamada ecuación básica de población.

8. ¿En qué se diferencian y asemejan las tasas de las fases inicial y final del
modelo de transición demográfica?

9. ¿Desde qué centro de gravedad se consideran los desplazamientos que


enmarcan el espacio de vida de un individuo?

10. La tendencia muy generalizada en la actualidad en el mundo más desarrollado


de vivir a considerable distancia del lugar habitual de trabajo a qué tipo de
movimientos da lugar. Enumere algunas de las principales repercusiones que
esta forma de vida tiene en el espacio.

11. Enumere las principales consecuencias que puede tener en los lugares de
origen de importantes movimientos migratorios.
12. ¿Sabría decir en qué consiste la reagrupación familiar?

13. Defina el concepto de población vinculada. ¿Dónde y cuando aparece por vez
primera?

14. En una determinada población los habitantes de un año eran 30.430.698.


Cinco años más tarde un nuevo registro alcanzaba una cifra de 31.965.518. El
crecimiento natural, o saldo vegetativo en el período fue de 1.976.654
personas. A partir de estos datos ¿podría calcular cual fue el saldo migratorio
en ese período?

También podría gustarte