Está en la página 1de 10

TRABAJO DE LENGUA CASTELLANA

LIBRO MARIA

DOCENTE:

LIC. ZULY MEJIA

ESTUDIANDE:

LEIDY LAURA VERGARA ALVAREZ

CURSO:

NOVENO C

FECHA DE ENTREGA:
4 DE JUNIO

AÑO:

2019
1. El por qué del titulo
Porque no pudo permitir que sus lectores se enterasen de su triste y personal
realidad, deteriorando su ideal María, por lo cual decidió modificar el final haciendo
que todos los que conocieran su frustrado amor le acompañasen en el llanto y dolor
por la perdida

Autor
Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano que debe su fama a la novela
sentimental María (1867), uno de los títulos más representativos de Romanticismo
hispanoamericano. Jorge Isaacs realizó sus estudios de primaria en la escuela de
Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.
Regresó a Cali sin terminar el bachillerato debido a la difícil situación económica de
su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra.

En 1854 participó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José
María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En
1860 volvió a tomar las armas en defensa del gobierno conservador de Mariano
Ospina Rodríguez, contra el que se había sublevado el general Tomás Cipriano de
Mosquera.
Un año después fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la
construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el
campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua,
Jorge Isaacs inició la redacción de su novela María, aprovechando los tiempos de
descanso y las horas nocturnas. Allí contrajo el paludismo, enfermedad que lo
llevaría a una muerte prematura; renunció al empleo y regresó a Cali a terminar la
redacción de la obra.
El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su
afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina
las haciendas y negocios de la familia. No logró cancelar las deudas, motivo por el
cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides. De vuelta a Bogotá, se
instaló como comerciante: abrió un almacén en el que vendía telas, herramientas y
cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos.
Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro
de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo constituido
en torno al semanario El Mosaico (el mismo Vergara, Eugenio Díaz, José Manuel
Marroquín), donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos.
Representó al Estado de Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Por esos años
experimentó un drástico giro ideológico: Isaacs, que siempre había sido
conservador, pasó en 1869 a engrosar las filas del partido radical. Esta conversión
no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y
rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca
y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).
En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general
en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la
educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus
aspectos, tanto en la preparación y capacitación de los maestros como en la
dotación de los centros educativos; promovió la educación de la mujer y procuró la
creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente ocupó el
cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del
Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).
En enero de 1880 se autoproclamó Jefe Civil y Militar de Antioquia; al no encontrar
el apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse y fue expulsado de
la Cámara. Tras el fracaso del intento revolucionario antioqueño se estableció con
su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la
Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer
viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región
occidental, los desiertos de Aracataca (donde descubrió yacimientos carboníferos) y
visitó la Sierra Nevada y la Guajira.
Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de
Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En
noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería,
Ronda y Masuga; también allí descubrió yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de
cal. Pasó sus últimos años con su familia en Ibagué, donde falleció.

2. Sus principales obras


Título: A mi patria

Título: Alocución

Título: Canciones y coplas populares

Título: Cartas de Jorge Isaacs

Título: Cartas de Jorge Isaacs a José Asunción Silva con motivo de la muerte
de Elvira Silva
Título: María

Título: Elvira Silva

3. Genero
Narrativo, porque tiene un inicio, nudo y desenlace, todo esta narrado en forma
lógica, se refiere a las condiciones climáticas en los lugares donde ocurren los
hechos, hace referencia a lo que sucederá en un futuro y a lo que sucedió en el
pasado
4. Movimiento literario
Romanticismo, porque se caracteriza por la idealización de la mujer y el sentimiento
de un amor puro, inmenso y doloroso, inalcanzable, ya sea por no ser correspondido
o por la fatalidad. Este ultimo es el caso de María
5. Época
Marco histórico
La Revolución francesa, las guerras napoleónicas que azotan Europa y la crisis
interna de los sistemas de Antiguo Régimen, provocan la pérdida de la fe en la
Razón. Como reacción, aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por
conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la
intuición, la libertad imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una
manera de sentir. El Romanticismo se opone al carácter encorsetado del siglo
anterior, rompiendo con las reglas de toda índole. Su temática busca la evasión, los
lugares lejanos y las épocas pasadas. Algunas causas como la guerra de la
independencia griega gozan de un gran predicamento entre los románticos. Entre
sus máximos exponentes se encuentran los franceses Géricault y Delacroix, los
ingleses Constable y Turner, que anticipa el impresionismo, y el germano Friedrich.
Los términos “clásico” y “romántico” son utilizados como términos críticos al arte
de cada época. A mediados del siglo XVIII, aparece una división entre lo clásico y lo
romántico a partir de la obra de Burke y Winckelmann. Los clasicistas creían que el
arte debía buscar la noble simplicidad y la sosegada grandeza. Los románticos,
por el contrario, creían que el arte debe sustentar emociones.
El término romántico tiene diferentes interpretaciones: peyorativas o laudatorias. El
término se acuñó a finales del siglo XVIII para definir una nueva actitud artística que
quería poner de relieve lo local y lo individual frente al universalismo, y lo emotivo
frente a lo racional. Se propugna la experiencia y romper con el arte mimético y las
copias.
Aunque los historiadores suelen separar los estilos, lo cierto es que el Romanticismo
y el Clasicismo se combinan. El fin podría fijarse con el comienzo del Realismo,
aunque resurgían con el Simbolismo.
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del
siglo XVIII y principios del XIX, que dio fuerza, emoción, libertad e imaginación a
la clásica corrección de las formas del arte, fue una rebelión contra las
convenciones sociales.
El siglo XIX es políticamente bastante comprometido se producen movimientos
independentistas, se desarrolla el nacionalismo, la industrialización, el nacimiento de
la burguesía. En el campo del arte se renueva la arquitectura con la aparición del
hierro que ofrece nuevas posibilidades y surge la arquitectura utilitaria. También
aparece la fotografía que pone de moda la realidad.

Marco político
Los movimientos políticos surgen como consecuencia de la incapacidad de los
partidos para dialogar con el resto de la sociedad y su esquema. La historia de los
movimientos políticos ha prestado atención al periodo siguiente a las revoluciones
liberales, con la creación de los partidos políticos, que en el siglo XIX fueron
fundamentalmente partidos de élites o de cuadros, pero que con la generalización
del sufragio universaly los movimientos de masas, como el nacionalismo o
el movimiento obrero, se convirtieron en el siglo XX en partidos de masas, sobre
todo los portadores de las ideologías más combativas o extremas
(fascismo y comunismo, habitualmente denominados totalitarismos), a cuyo desafío
tuvieron que responder, adaptándose al uso de la movilización, la propaganda y
los medios de comunicación, los demás movimientos
políticos(conservadurismo, liberalismo, socialdemocracia, democracia cristiana,
etc.).
Con el nombre de Movimiento Nacional se conoce en España al mecanismo
totalitario de inspiración fascista que pretendía monopolizar la vida pública e incluso
privada durante el franquismo (1939-1975).
El periodo posterior a la caída del muro de Berlín (1989), que supuso la
desaparición del bloque comunista, significó también la emergencia de nuevos
agentes políticos y sociales expresados en movimientos políticos de nuevo cuño.
Por un lado, fue la oportunidad del resurgimiento de los preexistentes movimientos
religiosos denominados fundamentalistas, que en algunos casos se emparentan con
el nacionalismo: el más espectacular el fundamentalismo islámico (muy activo desde
la revolución iraní, 1979, y con manifestaciones violentas como el yihadismo -
impropiamente denominado terrorismo islámico-), pero también un
fuerte fundamentalismo cristiano, tanto protestante (como la mayoría moral y
los neocon en Estados Unidos) o católico (con precedentes en
el nacionalcatolicismo español, pero que desde 1979 -pontificado de Juan Pablo II-
se expresa en la reacción a la teología de la liberación y otros movimientos católicos
denominados progresistas surgidos en torno al concilio Vaticano II) y también
un fundamentalismo hindú. Por otro lado, el surgimiento del papel de las ONG en la
escena nacional e internacional, que en muchos extremos puede entenderse como
expresión política de diferentes movimientos sociales o de nuevos conceptos
ideológicos. Los partidos políticos que pretenden expresar particularmente al
movimiento ecologista (partidos verdes) han tenido una importancia muy desigual en
diferentes países (máxima en Alemania, donde llegaron al gobierno).

Marco social
El siglo XIX es fundamental para entender el desarrollo del movimiento socialista y
qué supondría en las décadas siguientes. Durante esa centuria el pensamiento
socialista fue constituyendo un movimiento crítico al modelo capitalista que le haría
presentarse como alternativa al desarrollo que iba imponiendo la Revolución
Industrial en todas sus fases. Ese movimiento socialista fue basculando desde
posiciones que pretendían ofrecer una alternativa al capitalismo fundamentada en el
ejemplo de la igualdad (fueron los casos del falansterio o del modelo cooperativista
oweniano) hasta la creación de sociedades obreras y organismos supraestatales
que intentaron organizar a los trabajadores para una salida revolucionaria, como fue
el caso de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
¿Cuál es el impactante hilo rojo que une, a través de más un siglo, a los ludditas, los
cartistas londinenses, Babeuf y su Conspiración de los Iguales y los famosos
barbudos Karl Marx y Mijail Bakunin? ¿Qué vino después de la carcajada punzante
de Rabelais, la bondad plenipotenciaria de William Godwin o la armónica vida
natural de los falansterios?
Julián Vadillo nos describe en este vibrante libro el nacimiento de un fantasma, el
famoso viejo topo, uno de los fundamentales movimientos de masas de los últimos
siglos: el socialismo, en todas sus vertientes. La base ideológica del movimiento
obrero. El discurso esencial de todos los proyectos de transformación social que han
marcado las últimas centurias. Ya está disponible en nuestra tienda.
Marco económico
La pérdida de participación en la órbita comercial ibérica, al tiempo de que se
carecía de productos alternativos de exportación distintos al oro, cuya producción se
deterioró, produjo una reducción de los ingresos externos. El mercado mundial
entretanto no mostró dinamismo hasta 1850, lo cual escasamente ayudó a salir de
la contracción producida por la guerra y por la pérdida inicial de comercio. La política
y la guerra debilitaron la institución de la esclavitud y, por lo tanto, la minería se
contrajo primero para estancarse después, manteniendo cierta dinámica en
Antioquia. La guerra misma produjo pérdidas de vidas, semovientes, mulas,
cosechas y las propiedades de chapetones y realistas fueron expropiadas,
incentivando la fuga de capital. Sin embargo, a pesar de todos los problemas, se
comenzaron a echar los cimientos de una nueva sociedad, un tanto más liberal, que
eventualmente saldría adelante con nuevas exportaciones hasta consolidar el café
como la principal de ellas, ya a principios del siglo XX. Solo a partir de ese
momento, Colombia entró en una fase de crecimiento sostenido. A. LA
INDEPENDENCIA Y LA ECONOMÍA . Costos y beneficios de la Independencia. El
cálculo de los costos y beneficios de la Independencia constituye un tema
apasionante de la historia econ6.ómica. 

6. Argumento
La acciones principales son: Cuando los padres de Efraín lo mandan hacia Bogotá
para culminar sus estudios, cuando Efraín vuelve después de 6 años y se
reencuentra con su familia y hospedarse allí durante seis meses y después
emprender un viaje hacia Europa, donde culminaría sus estudios de medicina en
una universidad de Londres. Cuando Efraín empieza a pasar tiempo junto a María
en privacidad, allí confiesa su amor hacia ella, aunque la tristeza los invade al saber
que pronto se ejecutaría el viaje de Efraín. Llego el día no tan anhelado y esperado,
el día en el que partiría Efraín, durante todo el tiempo que Efraín estuvo el Londres,
se comunicaron por medio de cartas con su familia y María y la última acción, que
fue la mas triste, es cuando Efraín se entera que maría se encontraba mal, casi a
punto de morir y su padre ordeno su regreso inmediatamente, al regreso al Valle del
cauca se encuentra con la noticia de que ya María había fallecido. Ella guardo sus
trenzas y algunas de sus pertenencias para Efraín y las dio a Emma, para que se
las entregase, al volver Efraín permaneció unos meses en casa y recorrió los
lugares que fueron testigos de su amor y tanta tristeza lo condujo hacia la tumba de
María donde le dio su ultimo adiós
7. Idea central de la obra
Es una obra muy triste, en la que el joven Efraín trata de luchar con otros varios
obstáculos, entre ellos la muerte de María, lo cual no es impedimento para que ellos
estén juntos.
8. Temas de la obra
Trata del amor, soledad y tristeza. Ya que el joven Efraín ama con locura a su casi
hermana y no le importa poner en riesgo su futuro y lo que diría la gente con tal de
estar junto a su gran amor. Y también trata de tristeza y soledad, porque María
muere y Efraín pierde a su amada
9. Personajes principales
María: Joven de hermosa cabellera castaño oscuro, labios rojos, una hermosa
dentadura, manos blancas y bien cuidadas, con carácter firme, pura, pero a la vez
actuaba con pena delante Efraín, con voz dulce y cálida, con ojos bellísimos y
acompañada de una gran inteligencia
Efraín: joven de 20 años, apasionado por los estudios, cabello castaño, ojos cafés,
piel clara y buen vestir
Personajes secundarios
Madre de Efraín: mujer amorosa con sus hijos, entregada a su hogar
Padre de Efraín: hombre un poco duro con sus hijos, pero de buen corazón y sus
esclavos le eran fieles, e cualquier momento
Emma: Era la hermana de Efraín, donada con una inteligencia y amaba a su
hermano, y alcahueta las hazañas de su hermano
Higirio: fiel mayordomo de la familia
Salomón: Padre legítimo de María, hombre que confió plenamente en su primo
Bruno: esclavo fiel a su amo, alegres de sus buenas costumbres, a pesar de su
condición de esclavo tiene una dentadura blanca envidiable
Remigia: Mujer afrodescendiente, esposa de bruno, respetuosa y delicada a su
familia

10. Localizacion
Cali, capital del valle del cauca, especialmente la hacienda el paraíso

11. Tiempo
Todo comienza cuando los padres de Efraím lo mandan hacia Bogotá para que
culmine sus estudios, allá sura 6 años, cuando vuelve a su casa, dura allí 6 meses y
después va hacia Londres a estudiar en una universidad, estuvo allá durante casi un
año y medio, y regreso cuando se entero que maría estaba a punto de morir. Y así
la obra dura aproximadamente 8 años

12. Recursos literarios


A. Tipo de narrador
El tipo de narrador que maneja la obre "María" de Jorge Isaacs  es un narrador
presencial, es decir, un narrador que cuenta la historia en primera persona ya que él
se ve involucrado y de hecho es uno de los personajes más importantes de toda la
historia.
B. Estructura de la obra
Tiene 125 capítulos y están ordenados en parrafos
C. Ejemplos de descripción
Maria, una joven con una belleza inaudita, con una cabellera castaño oscuro, labios
rojos, hermosa dentadura, manos blancas y bien cuidadas, voz dulce y cálida, y ojos
bellísimos
EJEMPLOS DE DIALOGO
- ¿Qué has hecho con tu mimiya? ¿Pregunte a Juan cuando nos hubimos alejado
de la sala?
-Ha estado muy tonta- me contesto
-¿Cómo es eso¿
-Ha estado llorando
-Y ¿Por qué no la alegrabas tú?
-No me hacia caso, aunque le llevaba flores; pero se lo conte a mama
- Y ¿Qué hizo mama?
-Ella si la puso contenta, abrazándola, porque Mimiya le quiere mas a mamaaa. ¡Ha
estado muy tonta¡
Al regreso Maria tomo al chiquillo
-¿Has regado las matas?le pregunte
-No, porque te estaba esperando

D. Figuras literarias en la obra

Nombre de la
Figura
Figura Literaria No. De página y
Literaria
párrafo
Símil Engalonada con nubes de color de violeta (Pág. 30, párrafo 2)
y lampos de oro pálido, bella como María,
bella y transitoria como fue está para mí.

Cacofonía Su sesgado cauce, si tal puede llamarse el (pág. 54, párrafo 6)


fondo selvoso de la cañada, encañonado
por peñascos en cuyas cimas crecían.

Alegoría Como no hemos de estar viejos si todos (pág. 63, párrafo 12)
estos muchachos se han vuelto hombres.

Metonimia Pobre amaba tanto a su hija (desprecio) (pág. 57, Párrafo 6)

Polisíndeton A aquel monólogo terrible del alma ante la


muerte, del alma que la interroga, que la
(pág. 205, párrafo 2)
maldice… que le ruega, que la llama…

Asíndeton No volveré a aspiraros, susurradores (pág. 203, párrafo 5)


vientos, rumoroso río… ¡no volveré a
oíros!
Pleonasmo Visto por Emigdio lo que vio y oído lo que
oyó, que ojalá para su reposo y el nuestro
(pág. 45, párrafo 3)
nada hubiese visto ni oído.

Ironía ¡Como si pudiera convenirme a mi


casarme con una señora, para que
(pág. 49, párrafo 2)
resultara de todo lo que tuviera que
servirle yo a ella en vez de ser el servido!

Antítesis Yo vine, mi amo… yo iba…pero no me (pág. 59, párrafo 10)


haga nada sumercé… yo no vuelvo a
tener miedo.
Sarcasmo Ya ese estará metido en el gallinero de (pág. 57, párrafo 12)
casa.

13. Valoración personal


Pues me pareció una obra llena de amor y de tristeza, porque María, quien es uno
de los personajes principales, muere y Efraín quien vivía enamorado de Mira, la
causo un gran dolor la partida de María, lo cual hace que recorra todos los lugares
que fueron testigos de su amor
Y respecto a mi opinión, pienso que puede considerarse una obra de la literatura
colombiana romántica, es ejemplo y orgullo que resalta a las letras colombianas
desde el siglo XI y se ha realizado numerosas ediciones de la obra, lo que confirma
su importancia para la intelectualidad colombiana.

Como dejar de repasarla, saborearla, y estudiar uno a uno sus capítulos, en donde
se lee la tragedia, la dulzura y el amor que es perfumado por ese mítico rosal que
aun hoy adorna los jardines frontales de la hacienda que queda en pie.

También podría gustarte