Está en la página 1de 9

SISTEMA DE PROTECCION

PUESTA A TIERRA
Puesta a tierra (CNE): Camino conductivo permanente y continuo con capacidad
suficiente
para conducir a tierra cualquier corriente de falla probable que le sea impuesta por diseño,
de impedancia suficientemente baja para limitar la elevación de tensión sobre el terreno y
facilitar la operación de los dispositivos de protección en el circuito.

ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA (CNE SECCION 60)


Un electrodo de puesta a tierra es:
 Un sistema de tuberías metálicas de agua que tenga continuidad de conducción
eléctrica y que se encuentre enterrada por lo menos a 600 mm bajo el piso
terminado, y se extienda no menos de 3 m más allá de los extremos del edificio que
recibe alimentación eléctrica; o
 Un entubado metálico de pozo de agua que no sea menor de 75 mm de diámetro y
se extienda al menos 15 m debajo de la cabeza del pozo.

MATERIAL DEL CONDUCTOR (NTP)

Debe ser de cobre. El material debe ser resistente a cualquier condición de corrosión que
exista en la instalación o debe estar adecuadamente protegido contra la corrosión. El
conductor puede ser sólido o cableado, aislado, cubierto o desnudo.
SECCIONES MÍNIMAS DEL CONDUCTOR (NTP)
La sección del conductor de protección no debe ser menor que las secciones mostradas en
la tabla Nº 1 para los conductores de puesta a tierra, y en la tabla Nº 2 para los conductores
de protección a tierra.

TABLA N° 1

TABLA N° 2

Los valores de estas tablas corresponden al Código Nacional de Electricidad y están


sujetos a las modificaciones que se produzcan en este.
CONEXIONES DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN RESIDENCIAS Y
PEQUEÑOS COMERCIOS (NTP)
Aplica instalaciones interiores en locales comerciales, cuando el conductor de protección a
tierra corresponde a un alambre o conjunto de alambres de cobre. Puede ser desnudo,
cubierto o aislado.
El pozo a tierra debe ser en cuanto a:

(a) Conductor Neutro (sólo para sistemas que lo utilicen)


(b) Conductor de Protección (a Tierra)
(c) Puente de Unión entre Neutro y Tierra (sólo en el Panel Principal)
(d) Conductor de Puesta a Tierra
(e) Interruptor General
(f) Interruptor de Circuito Derivado
.

CÓDIGO DE COLORES (NTP)

El siguiente código de colores está en concordancia con el Código Nacional de electricidad,


cualquier modificación a los mismos está sujeta a la modificación que en el Código se
realice.

 Cuando el conductor de protección a tierra esté provisto de una cubierta o un


aislamiento, este debe ser de color amarillo, de manera de poder distinguirlos de los
conductores activos (de fase) o del conductor neutro si existiera.
 Los conductores destinados a ser usados como conductores neutros de circuitos (si
existen), deberán tener un revestimiento de color blanco.
 Los conductores activos usados como conductores individuales, deberán tener un
revestimiento que los distinga de los conductores neutros (si existe), de puesta a
tierra o de protección. Deberán identificarse con colores distintos del blanco o
amarillo, como, por ejemplo: negro, azul o rojo.

LA REALIDAD:

2 pozos a tierra debidamente señalizados.


Al abrir una de las cajas de distribución pudimos ver:
 No cuenta con el código de colores.
 Ni barra para puesta a tierra.

ALARMAS CONTRA INCENDIOS

(CNE SECCION 370)


370-100 Conductores
(1) Los conductores deben ser de cobre y deben tener una capacidad
adecuada para conducir la corriente máxima que puede ser
suministrada por el circuito.
(2) Los conductores trenzados con más de 7 hilos deben terminar en
conectores a presión o deben ser estañados en grupo.
(3) Los conductores con capacidad nominal de aislamiento de no
menos de 300 V y las secciones no deben ser menores de:
 1,5 mm2 para conductores individuales que serán jalados
para su instalación en canalizaciones
 0,75 mm2 para conductores individuales que son colocados
en canaleta para alambres
 0,75 mm2 para un ensamblado integral de dos o más conductores

 0,5 mm2 para un ensamblado integral de cuatro o más conductores.


(4) Los conductores deben ser adecuados para el uso indicado en la Tabla 19, excepto los
conductores individuales de cobre menores de 2,5 mm2
instalados en una canalización del tipo indicado en la Tabla 11.
370-102 Métodos de Alambrado
(1) Todos los conductores de un sistema de alarma contra incendio deben
estar:
 Instalados en canalización metálica del tipo totalmente cerrado; o
 Incorporados en un cable con armadura o cubierta metálica; o
 Instalados en conductos pesados no metálicos, empotrados en por lo menos 50 mm
de mampostería o concreto, o instalados bajo tierra; o
 Instalados en conductos metálicos para uso eléctrico, empotrado en por lo menos 50
mm de mampostería o concreto.
(2) No obstante lo indicado en la Subregla (1), los conductores instalados en edificaciones
de material combustible, de acuerdo a las Reglas de la Sección 070, pueden ser:
 Cable con revestimiento no metálico; o
 Cable de alarma y señalización contra incendio; o
 Instalados en canalización no metálica totalmente cerrada.
(3) Los conductores deben ser instalados de tal forma que sean enteramente independientes
de todos los otros alambrados y no deben ingresar a un dispositivo, canalización, caja o
lugar cerrado ocupado por otro alambrado, excepto cuando sea necesario para conexión a:
 El punto de suministro; o
 Una señal; o
 Un dispositivo auxiliar; o
 Un circuito de comunicaciones.
(4) Todo el alambrado de un sistema de comunicaciones conectado a un sistema de alarma
contra incendio, para extender el sistema de alarma contra incendio más allá de la
edificación, debe ser conforme a las Reglas aplicables de la Sección 340.
(5) Todos los conductores contenidos en la misma canalización o cable, deben ser aislados
para la tensión más alta en la canalización o cable.
370-106 Supervisión Eléctrica
El alambrado a terminales y a empalmes de conductores duales, debe
ser terminado independientemente para cada terminal o empalme de
conductor.
370-108 Fuente de Corriente
(1) Un sistema de alarma contra incendio debe ser alimentado por un
circuito independiente y debe ser conectado, sin violar otras reglas del
Código, tan cerca como sea posible a:
 Los terminales de carga de la caja de toma; o
 Los terminales secundarios del transformador, donde se necesita transformación
para suministrar la tensión requerida por el sistemade alarma contra incendio; o
 Los terminales de un interruptor de transferencia, donde el sistema de alarma contra
incendio en caso de emergencia recibe energía de una fuente de emergencia que
también suministra a otros equipos eléctricos.
(2) Los dispositivos de sobre corriente y medios de desconexión para el circuito
independiente que alimenta a un sistema de alarma contra incendio, deben ser claramente
identificados como el suministro del sistema de alarma contra incendio, de una manera
permanente, visible y legible, y los medios de desconexión deben estar pintados de rojo y
deben ser bloqueados en la posición de “cerrado”.
370-110 Instalación de Dispositivos de Alarma contra humo en Unidades de
Vivienda (ver Anexo B).
Los siguientes requerimientos son de aplicación a la instalación de alarmas contra humo en
unidades de vivienda:
a) Excepto donde esté prohibido por la Regla 150-704 y en los circuitos que cuenten con
protección contra fallas a tierra, se pueden instalar dispositivos de alarma contra humo en
algún circuito derivado de iluminación y tomacorrientes, en una unidad de vivienda;
b) No deben haber medios de desconexión entre el dispositivo de alarma contra humo y el
dispositivo de sobre corriente del circuito derivado;
c) El método de alambrado para el dispositivo de alarma contra humo, incluyendo cualquier
interconexión de unidades y sus equipos asociados, deben estar de acuerdo con las Reglas
370- 100 y 370-102;
d) No obstante lo indicado en el párrafo (c), cuando un circuito de alarma contra humo
utiliza un suministro de energía de la Clase 2 para la interconexión de alarmas contra humo
y su equipo asociado, los métodos de alambrado Clase 2 se permiten en
edificaciones de material combustible, siempre y cuando los conductores sean instalados de
acuerdo con las Reglas 70-506 a 70-524 inclusive.

RNE NORMA A.130


Artículo 61.- Para la selección y ubicación de los dispositivos de detección de incendios
deberá tomarse en cuenta las siguientes condiciones:
a) Forma y superficie del techo.
b) Altura del techo.
c) Configuración y contenido del área a proteger.
d) Características de la combustión de los materiales presentes en el área protegida.
e) Ventilación y movimiento de aire.
f) Condiciones medio ambientales
Artículo 62.- Los dispositivos de detección de incendios deberán ser instalados de acuerdo
a las indicaciones del fabricante y las buenas prácticas de ingeniería. Las estaciones
manuales de alarma de incendios deberán ser instaladas en las paredes a no menos de 1.10
m ni a más de 1.40 m.
Artículo 63.- Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán distribuirse en la
totalidad del área protegida, libre de obstrucciones y fácilmente accesible.
Deberán instalarse estaciones manuales de alarma de incendios en el ingreso a cada una de
las salidas de evacuación de cada piso.
Se adicionarán estaciones manuales de alarma de incendios de forma que la máxima
distancia de recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estación manual de alarma de
incendios no supere los 60 m.
Artículo 64.- Únicamente será obligatoria la señalización de las estaciones manuales de
alarma de incendios que no sean claramente visibles y por exigencia de la Autoridad
Competente.

EN LA REALIDAD

Cuenta con 18 alarmas contra incendios.


Sin cableado independiente.
Central de alarmas:

 Sin señalizacion.
 A la altura requerida.

También podría gustarte