Está en la página 1de 190

5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.7. Línea general de alimentación


Para definir la línea general de alimentación
nos apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 14 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (ITC- BT-14).

La línea general de alimentación es el tramo


que enlaza la caja general de protección con la
centralización de contadores pudiendo
hacerse derivaciones para distintas
centralizaciones de contadores.

Las líneas generales de alimentación pueden estar


constituidas por:

■ Conductores aislados en el interior de tubos


empotrados.
■ Conductores aislados en el interior de tubos
enterrados.
■ Conductores aislados en el interior de tubos en
montaje superficial.
Electricidad
■ Conductores aislados en el interior de
canales protectores, cuya tapa sólo se
pueda abrir con la ayuda de un útil.
■ Canalizaciones eléctricas prefabricadas que
deberán cumplir la norma UNE-EN 60.439-
2.
■ Conductores aislados en el interior de
conductos cerrados de obra de fábrica,
proyectados y construidos al efecto.

Los tubos y canalizaciones deben cumplir la


ITC-BT-21 salvo lo indicado en la ITC- BT-14 y
las canalizaciones deben incluir el conductor
de protección.

En su instalación, se procurará que el


trazado de la línea general de alimentación
será lo más corto y rectilíneo posible
constituyéndose de conductores aislados en
el interior de tubos empotrados, tubos
enterrados (en cuyo caso deben cumplir lo
especificado en la ITC-BT-07) o bien tubos en
montaje superficial. Las canalizaciones deberán
permitir la ampliación de la sección de los
conductores en un cien por cien.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
Los conductores a utilizar (tres de fase y
neutro) serán de cobre o aluminio de tensión
asignada 0,6/1 kV y la sección mínima de estos
será de 10mm2 en cobre o de 16mm2 en
aluminio. Los cables serán no propagadores
del incendio y con emisión de humos y
opacidad reducida. La sección de los cables
debe ser uniforme en todo su recorrido y sin
empalmes debiendo prestar especial atención
a las conexiones que se realicen en los
conductores de aluminio.

La caída de tensión máxima permitida será:

■ Para líneas generales de alimentación


destinadas a contadores totalmente
centralizados: 0,5 por 100.
■ Para líneas generales de alimentación
destinadas a centralizaciones parciales de
contadores: 1 por 100.
Electricidad

La sección de la línea general de


alimentación dependerá del tipo de
instalación de la línea, la línea general de
alimentación puede ser aérea, subterránea o
tratarse de una instalación interior.
Dependiendo del tipo de instalación
realizada deberemos comprobar la
intensidad máxima de los conductores en las
Instrucciones Técnicas Complementarias 6, 7 ó
19 respectivamente, teniendo en cuenta
además, los factores de corrección que se
indiquen en dichas instrucciones.

La intensidad máxima de la línea general de


alimentación vendrá determinada por las
normas particulares de las compañías
suministradoras.

Para la sección del conductor neutro se


tendrán en cuenta el máximo desequilibrio
que puede preverse, las corrientes
armónicas y su comportamiento, en función
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
de las protecciones establecidas ante las
sobrecargas y cortocircuitos que pudieran
presentarse. El conductor neutro tendrá una
sección de aproximadamente el 50 por 100
de la correspondiente al conductor de fase,
no siendo inferior a los valores especificados
en la siguiente tabla, en la cual se especifican
las secciones de los conductores y los
diámetros de tubo a utilizar.

Sección de Sección de Diámetro exterior


fase (mm2) neutro (mm2) de los tubos (mm)
10 (Cu) 10 75
16 (Cu) 10 75
16 (Al) 16 75
25 16 110
35 16 110
50 25 125
70 35 140
95 50 140
120 70 160
150 70 160
185 95 180
240 120 200
Figura 5.23. Tabla sección mínima conductor neutro (mm2) y del diámetro
Electricidad
exterior de los tubos (mm).
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.8. Derivaciones individuales


Para definir las derivaciones individuales nos
apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 15 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (ITC- BT-15).

La derivación individual es la parte de la


instalación que, partiendo de la línea general
de alimentación, suministra energía eléctrica
a una instalación.

En este tramo se incluyen los fusibles de


seguridad, los cuales se instalarán antes de los
contadores y se colocarán en cada una de las
fases los aparatos de medida y los dispositivos
de mando y protección.

Las derivaciones individuales estarán constituidas


por:

■ Conductores aislados en el interior de tubos


empotrados.
Electricidad
■ Conductores aislados en el interior de tubos
enterrados.
■ Conductores aislados en el interior de tubos en
montaje superficial.
■ Conductores aislados en el interior de
canales protectores, cuya tapa sólo se
pueda abrir con la ayuda de un útil.
■ Canalizaciones eléctricas prefabricadas que
deberán cumplir la norma UNE-EN
60.439 -2.

■ Conductores aislados en el interior de


conductos cerrados de obra de fábrica,
proyectados y construidos al efecto.

Cada derivación individual será totalmente


independiente de las derivaciones
correspondientes a otros usuarios.

El número de conductores de cada derivación


individual vendrá fijado por el número de fases
necesarias para la utilización de los receptores
de la derivación correspondiente (es decir, si
tenemos algún receptor trifásico debemos
incluir las tres fases en la derivación
individual) y según su potencia, pues a partir
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
potencia máxima que las compañías
suministradoras están obligadas a suministrar
en monofásica, deberemos instalar trifásica,
cada derivación individual debe llevar su
correspondiente conductor neutro, así como
el conductor de protección.

En el caso de suministros individuales el punto


de conexión del conductor de protección, se
dejará a criterio del proyectista de la
instalación. Además, cada derivación individual
incluirá el hilo de mando para posibilitar la
aplicación de diferentes tarifas.

No se admitirá el empleo de conductor


neutro común ni de conductor de protección
común para distintos suministros.

Los conductores a utilizar serán de cobre o


aluminio, aislados y normalmente
unipolares, siendo su tensión asignada
450/750 V.
Electricidad

Para el caso de cables multiconductores o


para el caso de derivaciones individuales en
el interior de tubos enterrados, el
aislamiento de los conductores será de
tensión asignada 0,6/1 kV.

La sección mínima será de 6 mm2 para los


cables polares, neutro y protección, y de 1,5
mm2 para el hilo de mando, que será de
color rojo.

La sección de los conductores a utilizar se


establecerá en función de la previsión de
carga de la instalación, del sistema de
instalación elegido y la caída de tensión.

El conductor neutro deberá, en general, ser de


la misma sección que los conductores de fase,
excepto cuando se justifique que no puedan
existir desequilibrios o corrientes armónicas
por cargas no lineales.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
La caída de tensión máxima admisible será:

■ Para el caso de contadores concentrados en más de un lugar:


0,5%.
■ Para el caso de contadores totalmente concentrados: 1%.
■ Para el caso de derivaciones individuales en
suministros para un único usuario en que
no existe línea general de alimentación:
1,5%.

5.8.1. Contadores
Para definir las principales características de
los contadores nos apoyaremos en la
Instrucción Técnica Complementaria número
16 del Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión (ITC-BT-16).

Los contadores son los elementos que nos


permiten dar lectura del gasto de energía
eléctrica por usuario.

Los contadores y demás dispositivos para la


medida de la energía eléctrica, podrán estar
ubicados en:

■ Módulos (cajas con tapas precintables).


Electricidad
■ Paneles.
■ Armarios.

Existen varias formas de colocación para contadores:

■ Colocación de forma individual: destinada


para un solo usuario independiente o a
dos usuarios alimentados desde un mismo
lugar, de forma que se instalará una caja de
protección y medida con los fusibles
generales de protección y el contador en
este caso, como ya hemos comentado, los
fusibles generales de protección coinciden
con los fusibles de seguridad antes
mencionados.

■ Colocación de forma concentrada:


edificios de viviendas, comerciales o
concentración de industrias. Los
contadores se concentraran en uno o
varios lugares habilitándose para ello un
local o un armario.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

□ En local, cuando el número de contadores


sea superior a 16. En edificios de hasta 12
plantas se colocarán en la planta baja, en
edificios superiores a 12 plantas se podrá
concentrar por plantas intermedias.

□ En armario, cuando el número de

contadores sea igual o inferior a 16. Las

concentraciones de contadores están

formadas por los siguientes unidades:

■ Unidad funcional de interruptor general


de maniobra. Su misión es dejar fuera de
servicio, en caso de necesidad, toda la
concentración de contadores. Será
obligatoria para concentraciones de más de
dos usuarios. Esta unidad contiene un
interruptor de corte omnipolar de
apertura en carga, el cual garantiza que el
neutro no sea cortado antes que los otros
Electricidad
polos. Se instalará entre la línea general de
alimentación y el embarrado general de
la concentración de contadores, y cuando
exista más de una línea general de
alimentación se colocará un interruptor
por cada una de ellas. El interruptor será,
como mínimo, de 160 A para previsiones
de carga hasta 90 kW, y de 250 A para las
superiores a ésta, hasta 150 kW.

■ Unidad funcional de embarrado general


y fusibles de seguridad. Contiene el
embarrado general de la concentración
y los fusibles de seguridad
correspondiente a todos los suministros
que estén conectados al mismo.
Dispondrá de una protección aislante que
evite contactos accidentales con el
embarrado general al acceder a los
fusibles de seguridad.

■ Unidad funcional de medida. Contiene los


contadores, interruptores horarios y/o
dispositivos de mando para la medida de
la energía eléctrica.
■ Unidad funcional de mando (opcional).
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
Contiene los dispositivos de mando para
el cambio de tarifa de cada suministro.
■ Unidad funcional de embarrado de
protección y bornes de salida. Contiene el
embarrado de protección, donde se
conectarán los cables de protección de
cada derivación individual, así como los
bornes de salida de las derivaciones
individuales. El embarrado de protección
deberá estar señalizado con el símbolo
normalizado de puesta a tierra y
conectado a tierra.

■ Unidad funcional de telecomunicaciones


(opcional).
Electricidad

Figura 5.24. Ejemplo de centralización de contadores.

5.8.2. Dispositivos generales e individuales de mando y


protección. Interruptor de control de potencia
Para definir las principales características de los
dispositivos individuales de mando y
protección y del interruptor de control de
potencia nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 17 del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-17).
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
Los dispositivos generales de mando y
protección, se situarán lo más cerca posible
del punto de entrada de la derivación
individual en el local o vivienda del usuario.
En viviendas y en locales comerciales e
industriales en los que proceda, se colocará
una caja para el interruptor de control de
potencia, inmediatamente antes de los
demás dispositivos, en compartimento
independiente y precintable. Dicha caja se
podrá colocar en el mismo cuadro donde se
coloquen los dispositivos generales de mando
y protección.

En viviendas, deberá preverse la situación de


los dispositivos generales de mando y
protección junto a la puerta de entrada y no
podrá colocarse en dormitorios, baños,
aseos, etc. En los locales destinados a
actividades industriales o comerciales, deberán
situarse lo más próximo posible a una
puerta de entrada de éstos.

En locales de uso común o de pública


concurrencia, deberán tomarse las
precauciones necesarias para que los
dispositivos de mando y protección no sean
Electricidad
accesibles al público en general.

La altura a la cual se situarán los dispositivos


generales e individuales de mando y
protección de los circuitos, medida desde el
nivel del suelo, estará comprendida entre 1,4 y
2 m para viviendas, mientras que en locales
comerciales, la altura mínima será de 1 m
desde el nivel del suelo.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Tal y como hemos comentado


anteriormente, en primer lugar
encontraremos el interruptor de control de
potencia, dicho dispositivo lo instala la
compañía suministradora y depende de la
potencia contratada.

El interruptor de control de potencia (ICP) es


un dispositivo para controlar que la potencia
realmente demandada por el consumidor no
exceda de la potencia contratada (no puede
considerarse un elemento de protección,
únicamente de control). El ICP se utiliza para
suministros en baja tensión y hasta una
intensidad de 63 A, para suministros superiores
a 63 A no se utiliza el ICP, sino que se utilizarán
interruptores de intensidad regulable,
maxímetros o integradores incorporados en el
equipo de medida de energía eléctrica (con lo
cual no tiene sentido la instalación de la caja
para el ICP).
Electricidad
A continuación encontramos los dispositivos
generales e individuales de mando y
protección que serán, como mínimo:

■ Un interruptor general automático de


corte omnipolar, que permita su
accionamiento manual y que esté dotado
de elementos de protección contra
sobrecarga y cortocircuitos. Este
interruptor será independiente del
interruptor de control de potencia.

■ Un interruptor diferencial general


destinado a la protección contra
contactos indirectos de todos los
circuitos; salvo que la protección contra
contactos indirectos se efectúe mediante
otros dispositivos de acuerdo con la ITC-BT-
24.

■ Dispositivos de corte omnipolar, destinados


a la protección contra sobrecargas y
cortocircuitos de cada uno de los circuitos
interiores de la vivienda o local.
■ Dispositivo de protección contra
sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
necesario.

Si por el tipo o carácter de la instalación se


instalase un interruptor diferencial por cada
circuito o grupo de circuitos, se podría
prescindir del interruptor diferencial general,
siempre que queden protegidos todos los
circuitos. En el caso de que se instale más de
un interruptor diferencial en serie, existirá
una selectividad entre ellos.

Figura 5.25. Ejemplo de cuadro de mando y


protección.
Electricidad

5.9. Sistemas de conexión en redes de distribución deuna


instalación eléctrica. Toma de tierra
A continuación mostramos los sistemas de
conexión del neutro y de las masas en redes
de distribución y analizamos brevemente los
principales sistemas de puesta a tierra.

5.9.1. Sistemas de conexión en redes de distribución de una


instalación eléctrica
Para definir los sistemas de conexión del neutro
y de las masas en redes de distribución de una
instalación eléctrica nos apoyaremos en la
Instrucción Técnica Complementaria número 8
del Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión (ITC-BT-8).

Para la determinación de las características


de los elementos de protección, será preciso
tener en cuenta el esquema de
distribución empleado.

Los esquemas de distribución se establecen en


5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
función de las conexiones a tierra de la red de
distribución o de la alimentación, por un lado, y
de las masas de la instalación receptora, por
otro.

La denominación se realiza con un código de letras con el significado


siguiente:

■ Primera letra: se refiere a la situación de la alimentación con


respecto a tierra.
□ T = conexión directa de un punto de la alimentación a tierra.
□ I = aislamiento de todas las partes
activas de la alimentación con respecto a
tierra o conexión de un punto a tierra a
través de una impedancia.
■ Segunda letra: se refiere a la situación de las masas de la
instalación receptora
con respecto a tierra.

□ T = masas conectadas directamente a


tierra, independientemente de la
eventual puesta a tierra de la
alimentación.
□ N = masas conectadas directamente al
punto de la alimentación puesto a tierra
(en corriente alterna, este punto es
Electricidad
normalmente el punto neutro).
■ Otras letras (eventuales): se refieren a la situación relativa del
conductor neutro
y del conductor de protección.

□ S = las funciones de neutro y de


protección, aseguradas por conductores
separados.

□ C = las funciones de neutro y de


protección, combinadas en un solo
conductor (conductor CPN).
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Esquema TN
Los esquemas TN tienen un punto de la
alimentación, generalmente el neutro o
compensador, conectado directamente a tierra
y las masas de la instalación receptora
conectadas a dicho punto mediante
conductores de protección. Se distinguen
tres tipos de esquemas TN, según la
disposición relativa del conductor neutro y
del conductor de protección:

Esquema TN-S: En el que el conductor neutro y


el de protección son distintos en todo el
esquema.
Electricidad

Figura 5.26. Esquema TN-S.

Esquema TN-C: en el que las funciones de


neutro y protección están combinados en un
solo conductor en todo el esquema.

Figura 5.27. Esquema TN-C.

Esquema TN-C-S: en el que las funciones de


neutro y protección están combinadas en un
solo conductor en una parte del esquema.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Esquema TT
El esquema TT tiene un punto de alimentación,
generalmente el neutro o compensador,
conectado directamente a tierra. Las masas
de la instalación receptora están conectadas
a una toma de tierra separada de la toma de
tierra de la alimentación.

Figura 5.28. Esquema TT.

Esquema IT
El esquema IT no tiene ningún punto de la
alimentación conectado directamente a
tierra. Las masas de la instalación receptora
están puestas directamente a tierra.
Electricidad

Figura 5.29. Esquema IT.

5.9.2. Instalaciones de puesta a tierra


Para definir las instalaciones de puesta a
tierra nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 18 del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-18).

Las puestas a tierra se establecen


principalmente con objeto de limitar la tensión
que, con respecto a tierra, puedan presentar
en un momento dado las masas metálicas,
asegurar la actuación de las protecciones y
eliminar o disminuir el riesgo que supone una
avería en los materiales eléctricos
utilizados.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

La puesta o conexión a tierra es la unión


eléctrica directa, sin fusibles ni protección
alguna, de una parte del circuito eléctrico o de
una parte conductora no perteneciente al
mismo, mediante una toma de tierra con un
electrodo o grupos de electrodos
enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se


deberá conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del
terreno no aparezcan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el
paso a tierra de las corrientes de defecto o las
de descarga de origen atmosférico.

Tal y como vemos en la siguiente figura, en toda


instalación de puesta a tierra debe
preverse un borne principal de tierra, al cual deben
unirse los conductores siguientes:

■ Los conductores de tierra.


Electricidad
■ Los conductores de protección.
■ Los conductores de unión equipotencial
principal.
■ Los conductores de puesta a tierra funcional, si
son necesarios.

Leyenda

1 Conductor de protección.
2 Conductor de unión equipotencial
principal.
3 Conductor de tierra o línea de enlace
con el electrodo de puesta a tierra.
4 Conductor de equipotencialidad
suplementaria.
B Borne principal de tierra.
C Elemento conductor.
P Canalización metálica principal de
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
agua.
T Toma de tierra.
Figura 5.30. Esquema de puesta a tierra de una
instalación.
Electricidad

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:

■ Barras y tubos.
■ Pletinas conductores desnudos.
■ Placas.
■ Anillos o mallas metálicas constituidos
por los elementos anteriores o sus
combinaciones.
■ Armaduras de hormigón enterradas con excepción de las
armaduras pretensadas.
■ Otras estructuras enterradas que se demuestre que son
apropiadas.
El tipo y la profundidad de enterramiento de
las tomas de tierra deben ser tales que la
posible pérdida de humedad del suelo, la
presencia del hielo u otros efectos climáticos,
no aumenten la resistencia de la toma de
tierra por encima del valor previsto. La
profundidad nunca será inferior a 0,50 m.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
Debe preverse sobre los conductores de tierra
y en lugar accesible, un dispositivo que
permita medir la resistencia de la toma de
tierra correspondiente, siendo la sección
mínima de los conductores de tierra la que
podemos ver en la siguiente tabla.

Ti Protegido No protegido
po mecánicament mecánicamente
e
Protegido contraSegún 16 mm2 Cobre
la corrosión* conductor de
protección 16 mm2 Acero
Galvanizado
No protegido 25 mm2 Cobre
contra la
corrosión 50 mm2 Hierro
* La protección contra la corrosión puede
obtenerse mediante una envolvente
Figura 5.31. Tabla de sección mínima de los conductores de tierra.

Los conductores de protección sirven para


unir eléctricamente las masas de una
instalación a ciertos elementos, con el fin de
asegurar la protección contra contactos
indirectos. En el circuito de conexión a tierra,
Electricidad
los conductores de protección unirán las
masas al conductor de tierra.

La sección de los conductores de protección la calcularemos de la


siguiente forma:

Sección de los Sección mínima de los


conductores de conductores de
fase de la protección Sp
instalación S (mm2)
(mm2)
S 16 Sp
16 < =S
S
35 Sp
S > 35 =
16
Sp
=
S/2
Figura 5.32. Tabla de sección del conductor de protección.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

La tabla anterior es válida para conductores


de protección del mismo material que los
conductores de fase. En todos los casos los
conductores de protección que no forman
parte de la canalización de alimentación
serán de cobre con una sección, al menos
de:

■ 2,5 mm2, si los conductores de protección


disponen de una protección mecánica.
■ 4 mm2, si los conductores de protección
no disponen de una protección
mecánica.

El conductor principal de equipotencialidad


debe tener una sección no inferior a la mitad
de la del conductor de protección de sección
mayor de la instalación, con un mínimo de 6
mm2. Sin embargo, su sección puede ser
reducida a 2,5 mm2, si es de cobre.
Electricidad
■ Si el conductor suplementario de
equipotencialidad uniera una masa a un
elemento conductor, su sección no será
inferior a la mitad de la del conductor de
protección unido a esta masa.

El valor de resistencia de tierra será tal que


cualquier masa no pueda dar lugar a
tensiones de contacto superiores a:

■ 24 V en local o emplazamiento conductor.


■ 50 V en los demás casos.

La resistencia de un electrodo depende de


sus dimensiones, de su forma y de la
resistividad del terreno en el que se establece.
Esta resistividad varía frecuentemente de un
punto a otro del terreno, y varía también con
la profundidad.

Naturaleza del Valor medio de la


terreno resistividad
Ohm.m
Terrenos cultivables y 50
fértiles, terraplenes
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
compactos y húmedos
Terraplenes cultivables poco 500
fértiles y otros terraplenes
Suelos pedregosos 3.000
desnudos, arenas secas
permeables
Figura 5.33. Tabla de la resistividad del terreno.
Electricidad

Elect Resistencia de
rodo Tierra en Ohm
Placa R = 0,8 /P
R=
enterrada
/L
Pica
R=
vertical
2
Conductor
enterrado /L
horizontalmente
, resistividad del

terreno (Ohm.m)

P , perímetro de

la placa (m)

L, longitud de la
pica o del
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
conductor (m)

Figura 5.34. Tabla de la resistencia de tierra en función del electrodo.


Electricidad

5.10. Interruptor automático


Un dispositivo automático es un aparato
mecánico de conexión capaz de establecer,
soportar e interrumpir corrientes en las
condiciones normales de funcionamiento del
circuito, así como de establecer, soportar
durante un tiempo determinado e interrumpir
corrientes en condiciones anormales del
circuito tales como un cortocircuito, es decir,
un interruptor automático es un dispositivo
para protección contra sobrecargas y
cortocircuitos.

Tanto los Interruptores Generales Automáticos


(IGA) como los Pequeños Interruptores
Automáticos (PIA), que se incluyen en los
cuadros de mando y protección son
interruptores automáticos. A continuación
veremos las principales características de
estos elementos:
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
■ Intensidad: asignada o nominal de los
interruptores automáticos. Es el valor de la
corriente que el interruptor automático
puede soportar ininterrumpidamente y
sirve para designar al interruptor. Sus
valores normalizados son los siguientes:

6A – 10A – 13A – 16A – 20A – 25A – 32A – 40A


– 50A – 63A – 80A – 100A –
125A

■ Poder de corte: es el máximo valor de


intensidad de cortocircuito, fijado por el
fabricante, que es capaz de cortar el
interruptor automático. Sus valores
normalizados son los siguientes:

1.500A – 3.000A – 4.500A – 6.000A – 10.000A –


15.000A – 20.000A – 25.000A

Interruptores automáticos magnetotérmicos


Los interruptores automáticos
magnetotérmicos son dispositivos diseñados
para la protección de conductores y aparatos
que deban ser preservados contra sobrecargas
eléctricas y cortocircuitos.
Electricidad

Figura 5.1. Interruptores automáticos


magnetotérmicos.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

■ Principios de funcionamiento

La protección contra sobrecargas se


efectúa a través de la lámina bimetálica
(A), mientras que la protección contra
cortocircuitos la proporciona el dispositivo
magnético (B).

El disparo térmico se efectúa a través del


bimetal, que es ajustado por medio del
tornillo (C), de forma que el bimetal, al
paso de la corriente, se calienta,
produciéndose un pandeo que al llegar a
determinados valores actúa sobre el
apoyo del trinquete (G), dando lugar al
disparo del interruptor.

El disparo magnético regulado a través del


muelle (F) tiene lugar por medio del
inducido (E), de forma tal que cuando la
fuerza de atracción de la bobina (B) es
suficientemente grande, el inducido (E) se
Electricidad
desplaza venciendo la resistencia del
muelle y actúa sobre el apoyo del
trinquete (G).

La apertura del interruptor (D) y la


extinción del arco eléctrico (H) se realizan
en cortocircuito en tiempo inferior a 10
milisegundos. Esta alta velocidad de
respuesta garantiza la seguridad en las
instalaciones a proteger en tales casos.

Figura 5.35. Esquema interno interruptor automático


magnetotérmico.

Elección del interruptor en función de la línea


El interruptor automático debe impedir que la
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
intensidad que circula por la línea supere los
valores máximos admisibles por los
conductores.

Estos valores máximos dependen de:


Electricidad

■ La naturaleza de los conductores.


■ La sección de los mismos.
■ El tipo de aislamiento (goma, PRC, PVC, etc.).
■ Las condiciones de colocación (al aire,
empotrados, etc.).
■ La temperatura.

A continuación veremos los tipos de


interruptores automáticos y las características
de dichos elementos:

■ Curva B: se usa en la protección de circuitos


con cargas resistivas: alumbrado
incandescente, calefacción por radiadores de
termofluidos, etc.

■ Curva C: se usa en la protección de circuitos


con cargas inductivas o capacitivas:
pequeños motores, cargas mixtas, etc.
■ Curva D: se usa en la protección de circuitos
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
con cargas inductivas o capacitivas
importantes: motores, baterías de
condensadores, etc.

Deberemos de tener siempre en cuenta, a la


hora de elegir un interruptor automático, que
el valor escogido debe ser mayor que el valor
de corriente de diseño del circuito y menor que
el valor de intensidad máxima soportada por
los conductores. Además, el poder de corte de
dicha protección será mayor o igual que la
corriente de cortocircuito prevista para el
punto donde se ha instalado el interruptor
automático.

El interruptor general automático de corte


omnipolar tendrá poder de corte suficiente
para la intensidad de cortocircuito que pueda
producirse en el punto de su instalación, de
4.500 A como mínimo, además debe cumplir
la condición de que su intensidad nominal
mínima debe ser de 25 A.
Electricidad

5.11. Interruptor diferencial (ID)


El interruptor diferencial es un aparato
electromecánico o una asociación de aparatos
destinados a provocar la apertura de sus
contactos cuando la corriente diferencial
alcanza un determinado valor. Es el
encargado de proteger a las personas e
instalaciones contra tensiones de defecto.

Según el comportamiento en presencia de


corrientes continuas un diferencial puede ser:
■ Diferencial de tipo AC: es un interruptor
diferencial con desconexión asegurada
solamente para corrientes diferenciales
alternas senoidales.
■ Diferencial de tipo A: Es un interruptor
diferencial con desconexión asegurada
para corrientes diferenciales alternas
senoidales, así como para corrientes
diferenciales pulsantes con componente
continua de hasta 0,006A. De este tipo son
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
los comercialmente llamados
superinmunizados o de alta inmunización.

Según el retardo en presencia de una corriente de defecto un


diferencial puede ser:

■ Interruptor diferencial instantáneo, para uso general.


■ Interruptor diferencial retardado (tipo S) o temporizado, ambos
para selectividad.

A continuación presentamos los siguientes


subapartados, los cuales tienen relación con
el interruptor:

■ Contacto directo.
■ Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
■ Riesgo eléctrico.
■ Interruptores diferenciales.
■ Elección de sensibilidad.
■ Comportamiento ante disparos intempestivos.
■ Selectividad.

Contacto directo
El contacto de una persona con un
Electricidad
elemento en tensión puede ser DIRECTO o
INDIRECTO. Se dice que es DIRECTO cuando
dicho elemento se encuentra normalmente
en tensión, por el contrario, el contacto se
define como INDIRECTO, si el elemento ha
sido puesto en tensión accidentalmente (por
ejemplo, por fallo de aislamiento).
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.36. Contacto directo o indirecto.

Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano


El efecto que el paso de una corriente eléctrica
provoca en el cuerpo humano depende del
nivel de la misma, que a su vez es
directamente proporcional a la tensión y a la
resistencia que presenta el cuerpo.

Intensidad (mA)
a 50/60 Hz EFECTO
Hombr Mujer
es es
Electricidad

1,1 Umbral de percepción


0,7 (cosquilleo)
1,8 1,2 Descarga no dolorosa
(mano adormecida)
9 6 Descarga dolorosa
16 10 Límite de control muscular
23 15 Descarga muy dolorosa,
respiración con problemas
100 100 Posible fibrilación
ventricular a partir de 3
segundos
Figura 5.37. Tabla efectos intensidad sobre el cuerpo
humano.

Riesgo eléctrico
Aparte de la intensidad de corriente
comentada anteriormente, existe otra serie
de factores que influyen decisivamente en los
efectos fisiológicos producidos en el cuerpo por
una electrocución.

El tiempo de contacto, recorrido de la corriente,


frecuencia, y condiciones fisiológicas
del accidentado, son vitales para el estudio de este
fenómeno.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
El gráfico siguiente muestra las zonas de riesgo para
una corriente de 50-60 Hz, que
es precisamente la más peligrosa.

Otras frecuencias superiores o la propia


corriente continua tienen los mismos efectos,
pero los valores de corriente necesarios para
ello son del orden de 4 veces más elevados.
Electricidad

Figura 5.38. Gráfico zonas de riesgo.

Zonas de efectos de la corriente alterna 50/60 Hz sobre adultos.

■ Zona 1: habitualmente ninguna reacción.


■ Zona 2: habitualmente ningún efecto fisiopatológico peligroso.
■ Zona 3: habitualmente ningún riesgo de fibrilación.
■ Zona 4: fibrilación posible (probabilidad hasta el 50 %).
■ Zona 5: riesgo de fibrilación (probabilidad superior al 50 %).

Interruptores diferenciales
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
Ofrecen una protección eficaz contra los contactos tanto directos
como indirectos.

Figura 5.39. Interruptores diferenciales.

Están compuestos por:

■ Transformador toroidal.
■ Relé electromecánico.
Electricidad

■ Mecanismo de conexión y desconexión.


■ Circuito auxiliar de prueba.

Cuando la suma vectorial de las intensidades


que pasan por el transformador es distinta
de cero, en el secundario del mismo se
induce una tensión que provoca la excitación
del relé, dando lugar a la desconexión del
interruptor.

Para que se produzca la apertura, la corriente


de fuga I debe ser superior a la corriente a la
que se haya regulado al interruptor, la cual
está comprendida entre el 50% y el 100% de
la intensidad diferencial nominal I N
(sensibilidad).
En la siguiente figura podemos ver el esquema
interno de un interruptor diferencial.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.40. Esquema interno interruptor


diferencial.

Características de los interruptores diferenciales:

■ Corriente asignada (In). Valor de la


corriente atribuido por el fabricante que
el dispositivo diferencial puede soportar en
servicio ininterrumpido (es el calibre del
diferencial).
■ Corriente diferencial de funcionamiento
asignada (I n). Valor de la corriente
diferencial de funcionamiento atribuido
por el fabricante al diferencial, para el
cual debe funcionar en las condiciones
especificadas (es la sensibilidad del
diferencial). Sus valores normalizados son
los siguientes:
Electricidad
500mA – 300mA – 100mA – 30mA –
10mA
■ Tiempo de funcionamiento. Es el que pasa

entre que el instante de un diferencial


aparece de forma brusca la corriente
diferencial de funcionamiento y el instante
de extinción del arco en todos los polos.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Elección de la sensibilidad (corriente diferencial de funcionamiento)


La elección de la sensibilidad del interruptor
diferencial que debe utilizarse en cada caso,
viene determinada por la condición de que, el
valor de la resistencia a tierra de las masas
medida en cada punto de conexión de las
mismas, debe cumplir la relación:

■ En locales o emplazamientos secos R £ 50/ I n.


■ En locales o emplazamientos húmedos R £ 24/ I n.

Siendo I n el valor de la sensibilidad en amperios del interruptor


auxiliar.

Figura 5.41. Gráficas resistencia y selectividad.


Electricidad

Comportamiento ante disparos intempestivos


Uno de los comportamientos con que se han
enfrentado los interruptores diferenciales, en
general durante los últimos tiempos, ha sido
el de los disparos no producidos por una fuga
real, es decir, los disparos intempestivos.

Para preservar los circuitos de estas


alteraciones no deseadas se ha dotado a los
interruptores diferenciales de una serie de
mejoras, definiéndose actualmente su
comportamiento frente a estos fenómenos
según su respuesta ante una forma de onda
estandarizada de amplitud variable.

Selectividad
Se define como TOTAL la selectividad entre
dos interruptores diferenciales cuando, para
cualquier corriente de defecto aguas abajo de
la instalación, abre únicamente el interruptor
situado por encima del punto de defecto.

Se requieren dos requisitos para que exista


selectividad entre dos interruptores
diferenciales. En primer lugar, que se cumpla
la condición I n £ 3 x I n 2 y en segundo
lugar, el retardo con que actúen en función de
que se trate de interruptores instantáneos o
selectivos (S), podemos ver la selectividad de
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
los interruptores diferenciales en la siguiente
tabla.
Electricidad

Figura 5.42. Tabla selectividad.

La selectividad entre dos dispositivos


diferenciales exige que el más cercano al punto
del defecto reaccione antes que el situado
aguas arriba. Puede hacerse de dos
maneras:

■ Selectividad vertical: se da cuando se


instalan los diferenciales en serie o en
cascada. Para garantizar la selectividad total
entre los diferenciales instalados en serie se
cumplirán las siguientes condiciones:

□ Selectividad cronométrica. El tiempo de


no actuación del diferencial situado
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
aguas arriba deberá ser superior al
tiempo total de operación del diferencial
situado aguas abajo. Esto se consigue con
diferenciales de tipo S o retardados.

□ Selectividad amperimétrica. Es la
intensidad diferencial residual del
diferencial instalado aguas arriba deberá
ser al menos tres veces mayor a la del
situado aguas abajo. Cuando sólo se
cumple esta condición hay selectividad
parcial.

■ Selectividad horizontal: hay selectividad


horizontal cuando se protege cada uno de
los circuitos de la instalación con un
dispositivo diferencial. Así, en caso de
defecto a tierra, sólo actuará el diferencial
del circuito que corresponda porque en
los demás no se podrá detectar la
anomalía.
Electricidad

5.12. Previsión de potencias


Para definir el cálculo de la previsión de
potencias nos apoyaremos en la Instrucción
Técnica Complementaria número 10 del
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
(ITC-BT-10).

La previsión de potencias la haremos en


función del tipo de edificio, es decir, a qué va
destinado principalmente el edificio:

■ Edificios destinados a viviendas.


■ Edificios comerciales o de oficinas.
■ Edificios destinados a una o varias industrias.

5.12.1. Edificios destinados a viviendas


Grado de electrificación y previsión de la potencia
En primer lugar, vamos a establecer la carga
correspondiente a las viviendas, depende del
grado de utilización que se desee alcanzar. Se
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
establecen los siguientes grados de
electrificación.
■ Electrificación básica: es la necesaria para
la cobertura de las posibles necesidades
de utilización primaria sin necesidad de
obras posteriores de adecuación. Debe
permitir la utilización de los aparatos
eléctricos de uso común en una vivienda. En
las viviendas con grado de electrificación
básica, la potencia a prever no será
inferior a 5.750 W.
■ Electrificación elevada: es la
correspondiente a viviendas con una
previsión de utilización de aparatos
electrodomésticos superior a la
electrificación básica, o con previsión de
utilización de sistemas de calefacción
eléctrica o de acondicionamiento de aire, o
con superficies útiles de la vivienda
superiores a 160 m2, o con cualquier
combinación de los casos anteriores. En
las viviendas con grado de electrificación
elevada, la potencia a prever no será inferior a
9.200 W.

La carga total correspondiente a un edificio


Electricidad
destinado principalmente a viviendas resulta
de la suma de la carga correspondiente al
conjunto de viviendas, de los servicios
generales del edificio, de la correspondiente a
los locales comerciales y de los garajes que
forman parte del mismo.

Carga correspondiente a un conjunto de viviendas


Se obtendrá multiplicando la media aritmética
de las potencias máximas previstas en cada
vivienda, por el coeficiente de simultaneidad
indicado en la siguiente tabla, según el número
de viviendas.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Nº de Coeficiente de
viviendas simultaneidad
1 1
2 2
3 3
4 3.8
5 4.6
6 5.4
7 6.2
8 7
9 7.8
1 8.5
0
1 9.2
1
1 9.9
2
1 10.6
3
1 11.3
Electricidad
4
1 11.9
5
1 12.5
6
1 13.1
7
1 13.7
8
1 14.3
9
2 14.8
0
2 15.3
1
> 15,3+(n-
2 21)·0,5
1
Figura 5.43. Tabla coeficiente simultaneidad
viviendas.

En el caso de que en el mismo edificio


tengamos viviendas con aplicación de tarifa
nocturna a la carga correspondiente, a este
tipo de viviendas no debemos aplicarle
ningún coeficiente de simultaneidad.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Carga correspondiente a los servicios generales


Será la suma de la potencia prevista en
ascensores, aparatos elevadores, centrales
de calor y frío, grupos de presión, alumbrado
de portal, caja de escalera y espacios
comunes y en todo el servicio eléctrico general
del edificio sin aplicar ningún factor de
reducción por simultaneidad (factor de
simultaneidad = 1).

Tanto en este punto como cuando


realicemos la previsión real de potencias de
los diferentes locales deberemos de tener en
cuenta otras Instrucciones Técnicas
Complementarias que puedan afectarnos
(por ejemplo, la Instrucción Técnica
Complementaria número 44 relativa a
“Receptores de alumbrado” o la Instrucción
Técnica Complementaria número 47
relativa a “Motores”).
Electricidad

Carga correspondiente a los locales comerciales y oficinas


Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro
cuadrado y planta, con un
mínimo por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad
1.

Carga correspondiente a los garajes


Se calculará considerando un mínimo de 10
W por metro cuadrado y planta para garajes
de ventilación natural y de 20 W para los de
ventilación forzada, con un mínimo de 3450 W
a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.

5.12.2. Edificios destinados a locales comerciales y oficinas


En general, la demanda de potencia
determinará la carga a prever en estos casos
que no podrá ser nunca inferior a los
siguientes valores, un mínimo de 100 W por
metro cuadrado y planta, con un mínimo por
local de 3450 W a 230 V y coeficiente de
simultaneidad 1.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.12.3. Edificios destinados a una o varias industrias


En general, la demanda de potencia
determinará la carga a prever en estos casos
que no podrá ser nunca inferior a los siguientes
valores, considerando un mínimo de 125 W
por metro cuadrado y planta, con un mínimo
por local de 10 350 W a 230 V y coeficiente
de simultaneidad 1.

Suministros monofásicos
Las empresas distribuidoras estarán
obligadas, siempre que lo solicite el cliente, a
efectuar el suministro de forma que permita
el funcionamiento de cualquier receptor
monofásico de potencia menor o igual a
5.750 W a 230 V, hasta un suministro de
potencia máxima de 14.490 W a 230 V.

Hemos visto como se hace la previsión de


potencias mínima en edificios destinados
principalmente a locales comerciales, oficinas e
industrias. Además, en caso de que sea
posible, deberemos de tener en cuenta la
potencia real que consumen dichos locales.
Electricidad

5.13. Instalaciones interiores


Para definir las principales características de las
instalaciones interiores nos apoyaremos en la
Instrucción Técnica Complementaria número
19 del Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión (ITC-BT-19).

La sección de los conductores a utilizar se


determinará de forma que la caída de
tensión entre el origen de la instalación
interior y cualquier punto de utilización sea,
salvo lo prescrito en las Instrucciones
particulares, menor del 3% de la tensión
nominal para cualquier circuito interior de
viviendas, y para otras instalaciones
interiores o receptoras, del 3% para
alumbrado y del 5% para los demás usos.
Esta caída de tensión se calculará
considerando alimentados todos los
aparatos de utilización susceptibles de
funcionar simultáneamente.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

El número de aparatos susceptibles de


funcionar simultáneamente, se determinará en
cada caso particular, de acuerdo con las
indicaciones incluidas en las instrucciones del
presente reglamento y en su defecto con las
indicaciones facilitadas por el usuario
considerando una utilización racional de
los aparatos.

En instalaciones interiores, para tener en


cuenta las corrientes armónicas debidas a
cargas no lineales y posibles desequilibrios,
salvo justificación por cálculo, la sección del
conductor neutro será como mínimo igual
a la de las fases.

Para que se mantenga el mayor equilibrio


posible en la carga de los conductores que
forman parte de una instalación, se
procurará que aquella quede repartida entre
sus fases o conductores polares.

Las intensidades máximas admisibles, se


regirán en su totalidad por lo indicado en la
Norma UNE 20.460 -5-523 y su anexo
Nacional.
Electricidad

En la siguiente tabla se indican las


intensidades admisibles para una
temperatura ambiente del aire de 40 °C y
para distintos métodos de instalación,
agrupamientos y tipos de cables. Para otras
temperaturas, métodos de instalación,
agrupamientos y tipos de cable, así como
para conductores enterrados, consultar la
Norma UNE 20.460 -5-523.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

A
3 2
Cond 3 2 x x
uctor x x X X
es PP L L
aisla VV P P
dos CC E E
en oo
tubo
s E E
emp PP
otrad RR
os en
pare
des
aisla
ntes
A
2 32
Cabl 3 2 x x
es x x XX
multi P P L L
Electricidad
cond V V PP
uctor C C E E
es en oo
tubo
s E E
emp PP
otrad RR
os en
pare
des
aisla
ntes
B
Cond 32
uctor 32 x x
es x x X X
aisla PP L L
dos VV P P
en CC E E
o
tubo oE
s 2 en P
mont ER
aje P
supe R
rficial
o
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
emp
otrad
os en
obra
B
2 Cable 3 2
s 32 x x
multi x x X X
cond PP L L
uctor VV P P
es en CC E E
tubo o oE
P
R
s 2 en E
mont P
aje R
supe
rficial
o
emp
otrad
os en
obra
C Cabl 32
es 32 x x
multi x x X X
cond PP L L
uctor VV P P
CC
Electricidad
es E E
oE
direc oP R
tame
nte E
sobr P
e la R
pare
d3
E Cable 32
s 3 2x x
multi x x XX
cond P PL L
uctor V VPP
es al C CEE
o
aire oE
libre P
4. ER
Dista P
ncia R
a la
pare
d no
inferi
or a
0.3D
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
5

F Cabl 3
es 3 x
unip x X
olar P L
es V P
en C E
cont o
acto
mut E
uo 4. P
Dista R
ncia
a la
pare
d no
inferi
or a
D5
G 3
Cabl 3 x
es x X
unip P L
olar V P
es C E
Electricidad

sepa o
rado
s E
míni P
mo R
D5
m 1
m 2 3 4 56 7 8 9 1 1
2 0 1
1, 1 1 1 1 11 - 1 2 2 -
5 1 1 3 3 56 8 1 4
, ,
7 5
2, 1 1 1 1 22 - 2 2 3 -
5 5 6 7 8 12 5 9 3
, ,
55
4 2 2 2 2 23 - 3 3 4 -
0 1 3 4 70 4 8 5
6 2 2 3 3 33 - 4 4 5 -
5 7 0 2 67 4 9 7
1 3 3 4 4 55 - 6 6 7 -
0 4 7 0 4 02 0 8 6
1 4 4 5 5 67 - 8 9 1 -
6 5 9 4 9 60 0 1 0
5
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

C 2 56 77 88 911 1 1
o 5 94 07 48 601 2 6
br 3 7 89 11 166 3 6
e 5 7 66 01 111 1 2
40 934 5 0
14 4 6
5 911 11 11 1 1 2
0 401 23 45 7 8 5
37 53 59 5 8 0
7 1 11 12 2 2 3
0 4 67 80 2 4 2
9 01 82 4 4 1
9 1 12 22 2 2 3
5 8 90 34 7 9 9
0 47 05 1 6 1
1 2 22 22 3 3 4
2 0 24 68 1 4 5
0 8 50 74 4 8 5
1 2 22 33 3 4 5
5 3 67 13 6 0 2
0 6 08 08 3 4 5
1 2 23 33 4 4 6
8 6 91 58 1 6 0
5 8 77 46 5 4 1
2 3 33 44 4 5 7
4 1 57 15 9 5 1
0 5 04 95 0 2 1
Electricidad

3 3 44 4 5 5 6 8
0 6 02 8 2 6 4 2
0 0 43 4 4 5 0 1
1) A partir de 25 mm2 de sección.
2) Incluyendo canales para instalaciones (canaletas) y
conductos de sección no circular.
3) O en bandeja no perforada.
4) O en bandeja perforada.
5) D es el diámetro del cable.

Figura 5.44. Tabla intensidad máxima instalaciones interiores.

Las instalaciones interiores se harán teniendo


en cuenta las disposiciones generales que se
encuentran en la Instrucción Técnica
Complementaria número 19, pero,
tendremos en cuenta, además, el resto de
instrucciones técnicas complementarias que
figuran en el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión.

La sección de los tubos y canales protectoras


por los que discurrirán las instalaciones
interiores viene determinada por la Instrucción
Técnica Complementaria número 21.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.13.1. Instalaciones interiores en viviendas


Para definir las principales características de las
instalaciones interiores en viviendas nos
apoyaremos en la Instrucción Técnica
Complementaria número 25 del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (ITC-BT-25).

En las instalaciones interiores de viviendas


los circuitos de protección privados se
ejecutarán según lo dispuesto en la ITC-BT-17,
pero contarán como mínimo con:

■ Un interruptor general automático de


corte omnipolar con accionamiento
manual, de intensidad nominal mínima de
25 A y dispositivos de protección contra
sobrecargas y cortocircuitos. El interruptor
general es independiente del interruptor
para el control de potencia (ICP) y no puede
ser sustituido por éste.
Electricidad
■ Uno o varios interruptores diferenciales
que garanticen la protección contra
contactos indirectos de todos los
circuitos, con una intensidad diferencial-
residual máxima de 30 mA e intensidad
asignada superior o igual que la del
interruptor general. Cuando se usen
interruptores diferenciales en serie, habrá
que garantizar que todos los circuitos
quedan protegidos frente a intensidades
diferenciales-residuales de 30 mA como
máximo, pudiéndose instalar otros
diferenciales de intensidad superior a 30
mA en serie, siempre que se cumpla lo
anterior.

Para instalaciones de viviendas


alimentadas con redes diferentes a las de
tipo TT, que eventualmente pudieran
autorizarse, la protección contra
contactos indirectos se realizará según se
indica en el apartado 4.1 de la ITC-BT-24.

■ Dispositivos de protección contra


sobretensiones, si fuese necesario,
conforme a la ITC-BT-23.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
5.13.1.1. Número de circuitos y características
En una vivienda de electrificación básica se
instalarán cinco circuitos:

■ C1, circuito destinado a alimentar los puntos de


iluminación.
■ C2, circuito destinado a tomas de corriente de
uso general y frigorífico.
■ C3, circuito destinado a alimentar la cocina y
horno.
■ C4, circuito destinado a alimentar la lavadora,
lavavajillas y termo eléctrico.
■ C5, circuito destinado a alimentar tomas de
corriente de los cuartos de baño.

En el caso de viviendas de electrificación elevada se


instalarán los circuitos anteriormente
mencionados, además de los circuitos siguientes:

■ C6, circuito adicional del tipo C1 por cada 30


puntos de luz.
■ C7, circuito adicional de C2 por cada 20 tomas
de corriente de uso general.
■ C8, circuito destinado a la instalación de
calefacción eléctrica.
Electricidad

■ C9, circuito destinado a la instalación de aire acondicionado.


■ C10, circuito destinado a la instalación de una secadora.
■ C11, circuito destinado a la alimentación
del sistema de automatización, gestión
técnica de la energía y de seguridad.
■ C12, circuitos adicionales de cualquiera de
los tipos C3 o C4 cuando se prevean, o un
circuito adicional C5 cuando su número de
tomas de corriente exceda de 6.

En ambos tipos de electrificación se instalará un


interruptor diferencial de intensidad 30 mA por
cada cinco circuitos instalados, además de un
interruptor general automático de intensidad
nominal mínima de 25 A, independiente del
ICP no pudiendo ser sustituido por este. En la
siguiente tabla se especifican las características
para cada circuito.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

utilizació
simultan
Potenci

Diámetr
conduct
utilizaci
prevista
Circuito

Sección
mínima
Factor

Tipo de

Máxim

outiliza
puntos
toma(

Interr
Factor

uptor

mm2
eidad

toma

tubo
ción
auto

de
o nº

ores
mm
má-
tico
por

W)
ón
de

de

de
de
a

n
C1 200 0,75 0, Punto de 10 30 1.5 16
ilumina 5 luz
ción
C2 3.45 0,2 0, Base 16 16 20 2.5 20
tomas 0 25 A 2p+T
de uso
gener
al
C3 5.40 0,5 0, Base 25ª 25 2 6 25
cocina y 0 75 A 2p+T
horno
C4 3.45 0,66 0, Base 16 20 3 4 20
lavador 0 75 A
a, 2p+T(co
lavavajill mbinada
as y s con
termo fusibles)
eléctric
o
C5 3.45 0,4 0, Base 16 16 6 2.5 20
baño 0 5 A 2p+T
C8 5.75 --- --- --- 25 --- 6 25
calefacc 0
Electricidad
ión como
máx.
C9 aire 5.75 --- --- --- 25 --- 6 25
acondici 0
onado como
máx.
C10 3.45 1 0, Base 16 16 1 2.5 20
secador 0 75 A 2p+T
a
C11 2.30 --- --- --- 10 --- 1.5 16
automa 0
tización como
máx.
Figura 5.45. Tabla de las características de los circuitos en viviendas.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.13.1.2. Conductores
Los conductores activos a utilizar serán de
cobre, aislados y con una tensión nominal de
450/750V como mínimo. A su vez los
conductores de protección serán también de
cobre y se instalarán por la misma
canalización que estos.

Los conductores de la instalación deberán estar


bien identificados mediante el color del
aislamiento siendo el color negro, marrón o
gris (normalmente para la tercera fase) para la
fase y el color azul claro para el neutro. Al
conductor de protección se le identificará
mediante el doble color verde-amarillo.

5.13.1.3. Materiales aislantes


En los conductores de baja tensión
empleados en instalaciones interiores, los
materiales aislantes más empleados son los
que se indican a continuación:
Electricidad

Plástic Policloruro de vinilo.


os:
Polietileno.
Elastó Caucho natural
meros: (goma).
Poliscloropreno
(neopreno).
Polisobutileno-
isopreno (caucho
butílico).
5.13.2. Sistemas de instalación
Los sistemas de instalación para estos conductores
serán los siguientes:

■ Instalaciones empotradas:
□ Cables aislados bajo tubo flexible.
□ Cables aislados bajo tubo curvable.
■ Instalaciones superficiales:
□ Cables aislados bajo tubo flexible.
□ Cables aislados bajo tubo curvable.
□ Cables aislados bajo tubo rígido.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Figura 5.46. Tubos.

5.13.2.1. Elementos de instalación


Los elementos que conforman una instalación son:

■ Cajas de derivación.
■ Interruptores.
■ Puntos de luz.
■ Tomas de corriente.

Cajas de derivación
Reglamentariamente está prohibido realizar
empalmes y derivaciones en el interior de los
tubos protectores para conductores eléctricos,
por lo que son de uso imprescindible las cajas
de derivación para dicho fin.
Electricidad

Tanto en montajes empotrados como en los salientes deben usarse


dichas cajas. Las siguientes figuras nos muestran dos cajas de estos
tipos.

Figura 5.47. Cajas de derivación.

Estas cajas se construyen con diversos materiales, siendo los más


importantes:

■ Materiales plásticos.
■ Chapa de acero.
■ Fundición de aluminio.
■ Fundición de hierro.

Las primeras, que utilizan materiales como el


nailon, neopreno, etc., son las más utilizadas
en las derivaciones de instalaciones interiores
de viviendas pues, además de sus excelentes
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión
propiedades aislantes, son resistentes a
humedad, polvos, ácidos, etc. En cuanto a su
forma, pueden ser redondas, cuadradas o
rectangulares, según el número de
conductores que hay que empalmar.

Su montaje suele ser empotrado, y sus formas


las que indica la figura que se muestra a
continuación. Para conductores de pequeña
sección se usan redondas; para secciones
medias, cuadradas; y para grandes secciones,
rectangulares.

Las conexiones de los conductores en el


interior de estas cajas se realizarán por
medio de bornas (siguiente figura), pudiendo
colocar, a su vez, en el interior de estas cajas
elementos de protección, como fusibles,
etc.
Electricidad
Figura 5.48. Caja de derivación.

La siguiente figura muestra una caja con bornas de


conexión y cortacircuitos.

Figura 5.49. Caja de derivación.

Los demás elementos que integran las instalaciones


domésticas se pueden clasificar
principalmente en:

■ Interruptores.
■ Puntos de luz.
■ Tomas de corriente (enchufes).

Su constitución y características se exponen


brevemente a continuación.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

Interruptores
La distribución de estos elementos será lo más
cercano a las puertas y en lugares de fácil
localización.

El número dependerá de si la luz es conmutada


o luz simple. En el primer caso, serán
necesarios dos conmutadores por punto de
luz; y en el segundo, un solo elemento que
pueda gobernar uno o más puntos de luz
en derivación.

Su colocación es generalmente
en cajas empotradas, de
características semejantes a las
de derivación, aunque de
formas diferentes pudiendo
colocarse uno o varios Figura 5.50.
dispositivos en cada caja. La Interruptor.
siguiente figura muestra cada
una de las partes de que consta
este elemento.
Electricidad
Puntos de luz
Su número depende del grado de
electrificación de la vivienda, como se detalló
antes; ahora bien, en favor de la estética de la
vivienda se suelen disponer también enchufes
gobernados por interruptores para posible
colocación de aparatos de luz decorativos.

La instalación debe quedar


terminada con un
portalámparas, tipo
baquelita, o semejante por
cada punto de luz. Figura 5.51.
Portalámparas.

Tomas de corriente

También en el apartado
mencionado anteriormente
se especificó el número de
tomas según el tipo de
electrificación.
Su colocación será en cajas Figura 5.52.
empotradas, y su distribución, Enchufes.
de forma ordenada,
previendo la posible
colocación de muebles.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

5.14. Cálculo de las instalaciones


Para el cálculo de secciones de un conductor
debemos partir de dos conceptos:

1. La caída de tensión máxima admisible


según el circuito del que estamos
calculando la sección.

2.La intensidad máxima admisible según REBT y el


tipo de instalación del circuito.

Una vez conocidos los datos necesarios,


podemos establecer que para calcular la
sección de los conductores deberemos
observar así mismo, si la instalación es
monofásica o trifásica.

Cálculo de circuitos Cálculo de


monofásicos circuitos
trifásicos
s S KL eP V
2 L P
K e V

Donde:
S
L
Sección en mm2.
P
Longitud del conductor en m. Potencia en
K
e vatios.
V
Constante, para Cu 56 y Al 36.
Máximo de caída de tensión permitida en
voltios. Tensión de utilización en voltios.

La intensidad máxima del circuito la


calcularemos en función de la potencia del
circuito y del tipo de instalación (monofásica
o trifásica). Una vez calculada la intensidad
máxima comprobaremos que la sección
escogida es capaz de soportar la intensidad
máxima del circuito, dicha intensidad
máxima vendrá establecida en función de
que el circuito se encuentre instalado de
forma aérea o subterránea o se trate de una
instalación interior.

Una vez tenemos la sección a colocar


comprobaremos que cumple las dos
condiciones exigidas por el REBT.
5: Instalaciones eléctricas de baja tensión

RESUMEN

■Una red de distribución se encarga de repartir la


energía eléctrica generada por las centrales y
parques hasta los destinos de utilización.
■La distribución de energía se puede realizar en serie o en
derivación, siendo este último
método el más utilizado.
■Los grados de electrificación para las viviendas se
clasifican en básica y elevada.
■El cálculo de la sección de los conductores está
determinado tanto por la caída de
tensión admisible, como por las características del
conductor utilizado.
■La máxima caída de tensión permitida en el interior de
una vivienda es del 3%.
■La máxima caída de tensión admisible para línea general
de alimentación será:
■ 1% para contadores de forma individual.
■ 0,5% para contadores de forma concentrada.

■La máxima caída de tensión admisible para derivación


individual será:
■ 0,5% para contadores de forma individual.
■ 1% para contadores de forma concentrada
DIDÁCTICA
UNIDAD

6
Electricidad
6. Luminotecnia
6: Luminotecnia

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................... 259


OBJETIVOS .............................................................................. 261
INTRODUCCIÓN ...................................................................... 262
6.1. Generalidades ............................................................ 263

6.1.1. Naturaleza de la luz ................................................................. 263

6.1.2. Introducción a la luminotecnia .......................................... 264

6.1.3. Magnitudes luminosas ....................................................... 266

6.2. Fuentes luminosas ..................................................... 269

6.2.1. Lámparas de incandescencia .............................................. 269

6.2.2. Lámparas de descarga ........................................................ 275

6.2.3. Lámparas Led ..................................................................... 284

6.3. Instalaciones de alumbrado ....................................... 285

6.3.1. Luminarias ..................................................................... 285

6.3.2. Alumbrado de interiores .................................................... 286

6.3.3. Cálculo del alumbrado interior .......................................... 286

RESUMEN................................................................................ 295
6: Luminotecnia

OB

■Iniciar al alumno en el estudio de la luminotecnia en su


aspecto teórico y práctico.
■Conocer los distintos tipos de lámparas que existen y
reconocer su aplicación.
■Localizar las principales averías en los tubos fluorescentes
y su posible reparación.
■Aprender a realizar estudios luminotécnicos sencillos.
■Familiarizarse con la normativa relacionada a las
instalaciones de alumbrado.
Electricidad

INTRODUCCIÓN

De los cinco sentidos del ser cualquier entorno.


humano el que representa un Para ello debemos conocer los
mayor porcentaje es la vista. diferentes tipos de sistemas de
Es por esto que la iluminación iluminación, así como los
de los recintos de trabajo y diferentes tipos de lámparas.
ocio como de los espacios cualquier entorno.
abiertos es una necesidad.
En esta unidad didáctica
pretendemos introducirnos en
el campo de la luminotecnia,
el cual nos ayudará a
comprender cuales son los
medios a emplear para una
correcta iluminación en
6: Luminotecnia

6.1. Generalidades
A continuación daremos paso al estudio de
la naturaleza de la luz, haremos una
introducción a la luminotecnia y veremos
también las magnitudes luminosas.

6.1.1. Naturaleza de la luz


La luz es una manifestación de la energía en
forma de radiaciones electromagnéticas
capaces de afectar el órgano visual. La luz se
compone de partículas energizadas
denominadas fotones, cuyo grado de energía
y frecuencia determina la longitud de onda y
el color. Según estudios científicos, la luz
sería una corriente de paquetes fotónicos
que se mueven en el campo en forma
ondulatoria por un lado, y en forma
corpuscular por otro.

La luz es una de las formas de energía


electromagnética que podemos encontrar en
Electricidad
la naturaleza y que hace posible la visión de los
objetos. Esta forma de energía puede provenir
también de fuentes artificiales. Esto nos da una
primera clasificación de la luz según su
naturaleza: luz natural (el sol) y luz artificial
(una lámpara).

Gracias a la luz captamos las impresiones de


claridad, relieve, forma, color y movimientos
de los objetos que forman nuestro mundo
exterior. Hay dos tipos de objetos visibles:
aquellos que por sí mismos emiten luz y los que
la reflejan.

Figura 6.1. Captación de la luz por el ojo.


6: Luminotecnia

6.1.2. Introducción a la luminotecnia


La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas
de producción de luz y su aplicación.

Hoy en día el precisar de un buen sistema de iluminación es


algo fundamental por el gran número de actividades que se
desarrollan con un nivel de exigencia concreto en cuanto a
las condiciones de iluminación, por esto el elegir la mejor
fuente de luz y sus condiciones de instalación es muy
importante, aunque hay que recordar que a finales del siglo
pasado los problemas de iluminación se solucionaban con una
simple bombilla colgada del techo.

La iluminación es la más antigua y más difusa de las


aplicaciones de la electricidad. Actualmente, parece difícil
concebir la vida sin la luz eléctrica, ya que la luz eléctrica es la
más cómoda, limpia, segura e higiénica de los otros tipos de
luz artificial; sin embargo, requiere de una correcta utilización
de forma eficiente y económica, y tomando en consideración las
fuentes primarias de producción de la energía eléctrica, que
alimentan a las instalaciones y sistemas de alumbrado, estén
Electricidad
constituidas por alimentación de energéticos primarios, como
el petróleo, que constituyen fuentes no renovables.

El problema del alumbrado o de iluminación


interior a exterior es obtener una buena
iluminación con un menor consumo de
energía eléctrica.

La iluminación artificial tiene como objeto reemplazar a la natural


cuando ésta falta o
es escasa, y debe parecerse lo más posible a la iluminación natural.

Todos los estudios de la materia han avanzado con el tiempo


hasta el punto de encontrar la mejor solución para cada
aplicación, trabajo o actividad. Es así, por ejemplo que
gozamos de una excelente calidad de iluminación en una sala
de arte que nos permite disfrutar de un alto nivel cromático
gracias primero a la fabricación y después a la elección de la
correcta fuente de luz.

El conocimiento de las características de las distintas fuentes


luminosas de los aparatos o equipos de iluminación, de los
métodos de cálculo y algunos otros aspectos de la
iluminación, es importante para las personas relacionadas
con las instalaciones eléctricas.

Empezaremos el estudio examinando las variaciones


6: Luminotecnia
electromagnéticas simples, que
pueden clasificarse por su forma de generarse, por sus efectos o su
longitud de onda.

Las radiaciones visibles se caracterizan por estimular el


sentido de la vista y estar comprendidas en una franja de
longitud de onda muy estrecha, comprendida entre 380 y 780
hm (1 hm = 10-9 m). Los límites de esta franja de radiaciones
visibles están limitados en un lado por las radiaciones
ultravioleta y, por otro por las radiaciones infrarrojas
imperceptibles por el ojo humano.

La característica más notable de las radiaciones visibles es el


color, el cual se distribuye en el espectro visible en unas
franjas determinadas.

En la siguiente imagen se ve la longitud de onda


correspondiente a cada color.
Electricidad

Figura 6.2. Franja de radiaciones.

Otro dato significativo de la luminotecnia es la


temperatura del color, que podríamos definir
como la dominancia de alguno de los colores
del espectro lumínico sobre los demás, de
modo que altera el color blanco hacia el rojo
o hacia el azul en dicho espectro.

Se mide en Kelvin, según una norma que sitúa


en 5.500 ºK la luz del día teóricamente
perfecta. Para días nublados, la temperatura
del color sube (se produce una dominancia
del azul) hasta los 12.000 ºK, mientras que en
el interior de una casa con iluminación artificial
esa temperatura baja a unos 2.500 ºK, con una
6: Luminotecnia
dominancia del rojo, dependiendo de la
fuente de luz que utilicemos.

Figura 6.3. Temperaturas de color en la escala Kelvin.


Electricidad

6.1.3. Magnitudes luminosas


En este apartado hemos hecho una división en cuatro grupos
sobre las magnitudes luminosas: flujo luminoso, intensidad
luminosa: I; nivel de iluminación: E y luminancia o brillo: L.

6.1.3.1. Flujo luminoso:


Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en la unidad de
tiempo. Su unidad es el lumen (lm) y el flujo luminoso se mide con
un aparato llamado luxómetro.

Un ejemplo sería la cantidad de luz que entra por una ventana en


un segundo.

Tipo de lámpara Flujo


luminos
o
Lámpara 730 Lm
incandescente de
60 W
Lámpara 5.100
6: Luminotecnia
fluorescente de 65 Lm
W
Lámpara de vapor 5.600
de mercurio 125 W Lm
Lámpara de sodio 120.000
de 1000 W Lm

6.1.3.2. Intensidad luminosa: I


Es el flujo luminoso emitido en una dirección dada por unidad
de ángulo sólido. El ángulo sólido se debe entender desde un
punto de vista volumétrico, su unidad es la candela (cd) y
determina el reparto de la luz en las distintas direcciones. Hay
que saber que las fuentes luminosas no reparten el mismo
flujo luminoso en todas las direcciones.

Un ejemplo es el de la siguiente figura: el lumen es el flujo luminoso


emitido por un foco puntual de 1 candela de intensidad sobre
una porción de superficie esférica de 1 m2 a la distancia de 1
m.

Figura 6.4. Ángulo sólido.


Electricidad

 S
= =

r2

Donde:
I Intensidad luminosa.
 Flujo luminoso.
 Valor del ángulo sólido (expresado en estereorradián)
S Superficie.
r
Distancia.

Para aclarar el concepto de ángulo sólido, imaginaremos una esfera


de radio 1 y en su
superficie delimitaremos un casquete esférico de 1m2 de superficie.

Uniendo el centro de la esfera con todos los puntos


de la circunferencia que limitan dicho casquete, se nos
formará un cono con la base esférica. El valor del ángulo
sólido determinado por el vértice de este cono, es igual a
un estereorradián, o lo que es lo mismo, un ángulo sólido
de valor unidad.
6: Luminotecnia

Faro de 1 cd
bicicleta
Faro 2.000.0
marítimo 00 cd

6.1.3.3. Nivel de iluminación o iluminancia: E


Nivel de iluminación se define nivel de iluminación como el
flujo luminoso recibido por unidad de superficie y se mide
en lux con un aparato llamado luxómetro.
Es la iluminación de la superficie de 1 m2 que recibe el flujo
luminoso homogéneo de 1 lumen. Esta magnitud es de las
más importantes, ya que la normativa técnica define las
necesidades lumínicas con este término.

Figura 6.5. 1 lux.


Electricidad

Algunos valores típicos son:

Mediodía en 100.000
verano Lux
Mediodía en 20.000
invierno Lux
Luna llena 0,25-0,50
Lux

6.1.3.4. Luminancia o brillo: L

Luminancia
Es la magnitud que mide el brillo de los cuerpos iluminados por una fuente
de luz y se define como la intensidad luminosa en una dirección dada, por
unidad de superficie aparente luminosa o iluminada. Se mide en candela /
m2.

I
L=
S

Donde S = S x cos (superficie aparente), teniendo en cuenta el ángulo


de inclinación
6: Luminotecnia
de la proyección.

Filamento de 10.000.000
lámpara cd/m2
incandescente
Luna llena 2.500 cd/m2
6.1.3.5. Eficiencia luminosa
Podemos definir eficiencia luminosa de una
fuente como la relación entre el flujo
expresado en lúmenes, emitido por dicha
fuente y la potencia eléctrica absorbida por la
lámpara.

Se puede calcular de la siguiente manera:



=
P

Se expresa en lumen/vatio. En muchas ocasiones los fabricantes


nos darán de esta
manera el dato del flujo luminoso de las lámparas.
Electricidad

6.2. Fuentes luminosas


Obtener una óptima iluminación es
imprescindible para el desarrollo de todas
las actividades. La fuente de luz ideal debe
proporcionar la cantidad deseada de luz, alta
calidad de color, luminosidad, brillantez,
contraste, etc.

Como fuentes de luz podemos considerar


varios tipos, naturales como el sol, las
biológicas como la hoguera y las eléctricas
como las lámparas. Estas últimas son las que
a continuación vamos a estudiar, distinguiendo
entre dos grandes grupos de lámparas, las de
incandescencia y las de descarga.

Para la elección del tipo de lámparas a utilizar


es necesario tener en cuenta una serie de
características como son:

■ Potencia nominal: va a condicionar el flujo


6: Luminotecnia
luminoso y el dimensionamiento de la
instalación desde el punto de vista eléctrico
como secciones de conductores,
protecciones, etc.
■ Eficiencia luminosa: sobre todo en cuanto
al coste de la lámpara y la duración de vida
media, estos factores influyen
económicamente a la hora de realizar una
nueva instalación.

■ Gama cromática: dependiendo de la


necesidad de apreciación de los colores
respecto a la luz natural.
■ Temperatura de color: la tonalidad de la luz
también es importante.
■ Dimensiones: las dimensiones de las
lámparas determinan el tipo y las
dimensiones de los aparatos que las
alojan o luminarias.

■ Rendimiento cromático: mide la precisión


con la que una lámpara reproduce los
colores respecto a una luz natural (diurna).
Se mide con el índice de rendimiento
cromático (IRC máx 100).
Electricidad
A continuación estudiaremos los dos tipos
principales de lámparas:

■ Incandescentes o de irradiación por efecto


térmico.
■ De descarga, a través de gases.

6.2.1. Lámparas de incandescencia


El alumbrado eléctrico mediante lámparas
incandescentes se debe al fenómeno de
termorradiación. El paso de la corriente
eléctrica a través de un material concreto eleva
la temperatura del mismo hasta emitir
radiaciones visibles para el ojo humano, esto es
lo que se conoce como el efecto de
incandescencia que provoca una emisión de
luz.
6: Luminotecnia

Figura 6.6. Lámpara incandescente.

Las lámparas incandescentes se pueden clasificar


en varios tipos aunque el
funcionamiento de todas ellas es similar.

■ Lámparas de incandescencia estándar.


■ Lámparas de incandescencia reflectoras.
■ Lámparas de incandescencia con halógenos.
■ Lámparas de incandescencia especiales.
En general, los rendimientos de las lámparas
incandescentes son bajos debido a que la
mayor parte de la energía consumida se
convierte en calor.
Electricidad

En el caso que nos ocupa, la luminotecnia


resulta de especial importancia para saber
entender las especificaciones de una lámpara
grabada en su casquillo e impresa en el
estuche que las contiene.

Debemos tener claro que las especificaciones dadas por el


fabricante se refieren
exclusivamente a la tensión de trabajo y a la potencia consumida
por la lámpara.

6.2.1.1. Partes de las lámparas de incandescencia

Figura 6.7. Elementos de las lámparas incandescentes.


6: Luminotecnia

Entre las partes más importantes de una


lámpara de incandescencia estándar
debemos destacar: el filamento, la ampolla, el gas
relleno y el casquillo.

■ El filamento es un elemento conductor de


resistencia media que al paso de la
corriente se calienta y emiten luz. El
material del que suele estar constituído es
wolframio o tungsteno, cuya temperatura
de fusión es elevada, aproximadamente
unos 3400 ºC.

La vida o duración del filamento depende


de un fenómeno denominado
evaporación. Este fenómeno consiste en
que a medida que el filamento se calienta,
se desprenden partículas y se va haciendo
más fino hasta que al final se rompe.

Para disminuír estos efectos se rellena la ampolla


con un gas inerte y el filamento
Electricidad
se arrolla en forma de hélice.

■ La ampolla cuyo cometido es aislar al


filamento del medio ambiente para evitar
que al contacto con el oxígeno se
destruya en un plazo breve de tiempo por
combustión. El tamaño y forma de éstas
es muy variado, dependiendo de la
potencia y las aplicaciones.

La ampolla de este tipo de lámparas suele


ser de vidrio soplado. En función de las
características de este vidrio podemos
distinguir varias clases: claro, mate,
blanco y coloreado.

Figura 6.8. Distintos tipos de lámparas


incandescentes.
6: Luminotecnia
■ El gas relleno es el gas inerte que contiene
el interior de la ampolla, el cual suele ser
una mezcla de argón y nitrógeno. Su
misión es la de aumentar la vida del
filamento.
■ El casquillo es el encargado de conectar la
lámpara a la red eléctrica. Se trata de una
pieza roscada con dimensiones
estandarizadas.

Los casquillos están normalizados y para


lámparas de incandescencia podemos
distinguir tres tipos:
Electricidad

□ Casquillo rosca Edison: nomenclatura E.


□ Casquillo bayoneta o Swan: nomenclatura B.
□ Casquillo con espigas o clavijas: nomenclatura G.

Figura 6.9. Tipos de casquillos.

6.2.1.2. Tipos de lámparas de incandescencia


Se distinguen cuatro tipos de lámparas de incandescencia:

■ Lámparas standard.
■ Lámpara reflectora.
■ Lámpara con halógenos.
■ Lámparas de incandescencia especiales.
6: Luminotecnia

Lámparas standard
Las más utilizadas cuyo esquema ya hemos
representado en la figura anterior. Las
lámparas incandescentes estándar no
necesitan ningún equipo auxiliar para su
encendido, y son de dimensiones
reducidas y económicas.

La potencia de estas lámparas es muy variada,


así como sus características lumínicas, aunque
por lo general su eficacia luminosa es baja, con
valores entre los 6 y 20 lm/W. Por ejemplo una
lámpara de 100 W posee un flujo luminoso de
1380 lm, de lo que se deduce que tiene una
eficacia luminosa de 13,8 lm por cada vatio.

La vida media de estas lámparas es de unas


1000 horas. La tensión de alimentación más
empleada es de 230 V, aunque también se
fabrican en 12, 24 y 60 V.

Cuando se alimentan a una tensión superior


se reduce la vida del filamento. Si se
alimentan a una tensión inferior no se obtiene
todo el flujo luminoso.
Electricidad

Como potencias nominales tenemos: 15, 25, 40,


60, 100, 150, 200, 300, 500, 1000
y 1500 W.

Se emplean para alumbrado localizado de


interiores especialmente, siempre que la
altura de instalación no sea muy elevada.

Figura 6.10. Lámpara standard.

Lámpara incandescente reflectora


La diferencia con la lámpara standard es que la
ampolla presenta una forma especial y cuyo
interior está recubierto por una película de
material reflector, esto permite prescindir de la
luminaria ya que se consigue un control sobre
6: Luminotecnia
el flujo luminoso, siendo la luminaria el soporte
y alojamiento de las fuentes de luz y accesorios
necesarios para su protección y conexión a
red.

Existen dos tipos principales: de vidrio


soplado, que llevan un recubrimiento
interior de material reflector; y de vidrio
prensado (PAR), están formadas por dos
partes, un reflector y una lente.

El material reflector puede tener varias tonalidades como


por ejemplo azules, rojas e
incluso negras.

Las lámparas incandescentes reflectoras proporcionan


una luz decorativa, tanto para
aplicaciones domésticas como comerciales o salas
de exposición.

Figura 6.11. Lámpara reflectora.


Electricidad

Lámpara con halógenos


Si añadimos al gas de relleno de una lámpara
incandescente una pequeña cantidad de
yodo, éste reacciona con las partículas
desprendidas de tungsteno asociándose con
ellas, de modo que en la reacción inversa
producida por un sobrecalentamiento las
partículas de tungsteno vuelven al filamento
alargando la vida de la lámpara.

La ampolla de este tipo de lámparas está


hecha de cuarzo yodo, un material sensible al
contacto con las materias grasas y sudor, por
esto no podemos manipularlas directamente
con las manos recurriendo a una lámina de
papel de aluminio para extraerlas de la
luminaria y reponerlas en caso de avería.

También existen las de doble envoltura en


donde la ampolla de cuarzo se encuentra en el
interior de un tubo de vidrio que lo
6: Luminotecnia
protege.

Figura 6.12. Halógeno.

Una lámpara de 500 W ofrece un flujo luminoso de 11.000 lm.

Las aplicaciones de las lámparas de


incandescencia son variadas dando una mayor
importancia al alumbrado de interiores,
tanto doméstico como comercial.

Lámparas de incandescencia especiales


Además de las lámparas nombradas
anteriormente, existen gran cantidad de
lámparas especiales como pueden ser:
lámparas miniatura utilizadas en linternas,
bicicletas, juguetes, etc.; lámparas de
automóvil; lámparas para fotografía y
proyección; y lámparas tubulares.
Electricidad

Figura 6.13. Lámpara de automóvil.


6: Luminotecnia

6.2.2. Lámparas de descarga


El principio básico de funcionamiento de una
lámpara de descarga es la generación de un
arco eléctrico (descarga) entre dos extremos
(electrodos) dentro de una atmósfera gaseosa
e iones metálicos. Son lámparas con un alto
nivel de emisión de luz en comparación con
las lámparas de incandescencia por lo que
sus aplicaciones son mayores.

La producción de luz por medio de la


descarga a través de un gas se debe a que en
el interior del tubo de descarga existe un
número de electrones libres que al estar
sometidos al efecto de un campo eléctrico,
es decir, una fuerza, estos se desplazan al
electrodo positivo.

Durante este desplazamiento los electrones


chocan con los átomos de gas arrancando
Electricidad
electrones de sus capas exteriores creando así
iones positivos desplazándose éstos al
electrodo negativo. En otros casos los
electrones no son capaces de arrancar otros
electrones incrementando el nivel
energético y, emitiendo por tanto, una
radiación electromagnética que en la
mayoría de casos son visibles para el ojo
humano, considerando pues a esta
reacción como fuente de luz.

Si en los tubos de descarga introducimos


sustancias fluorescentes la radiación
electromagnética emitida aumenta de
longitud de onda al atravesarlas. Es lo que
conocemos como tubos fluorescentes.

6.2.2.1. Partes de las lámparas de descarga


De todos los elementos que componen este tipo de
lámparas vamos a definir los tres
más importantes:

■ Tubo de descarga: construido de vidrio o


cuarzo, encargado de contener el gas de
relleno y aislarlo del medio ambiente. La
forma de estos tubos es muy variada.
6: Luminotecnia
■ Electrodos: fabricados de materiales
metálicos y localizados en los extremos de
los tubos de descarga. A estos elementos se
les aplica la diferencia de potencial
necesaria para el funcionamiento de la
lámpara. Deben trabajar a elevadas
temperaturas para favorecer la emisión
electrónica de cualquier gas y, para ello se
recubren los electrodos con materias
altamente emisivas.

Para aumentar la temperatura de los


electrodos e iniciar el arranque se utilizan
diversos métodos como por ejemplo, el
uso de filamentos en los electrodos
haciendo circular la corriente de arranque
a través de estos.
■ Gas de relleno: fácilmente ionizable como
el argón o el neón. Además del gas de
relleno se introducen en el interior del tubo
de descarga pequeñas cantidades de
mercurio o sodio en estado líquido y
sólido respectivamente, que durante el
proceso se vaporizan y determinan las
características de luz emitida. Estos
elementos se introducen a cierta presión
Electricidad
dentro del tubo de descarga.
6: Luminotecnia

6.2.2.2. Tipos de lámparas de descarga


Existen distintos tipos de lámparas de descarga:

■ Lámparas de vapor de mercurio a alta presión.


■ Lámparas de luz de mezcla.
■ Lámparas de halógenos metálicos.
■ Lámparas de vapor de sodio a baja presión.
■ Lámparas de vapor de sodio a alta presión.
■ Lámparas de sodio blanco.

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión


Como su nombre indica contienen mercurio
a alta presión, emitiendo una luz fría a
consecuencia de la falta de tonalidades
rojizas. Constituidas por un tubo de cuarzo
que en su interior contiene mercurio líquido y
gas argón y, a su vez recubierto por una
ampolla de vidrio endurecido que en su cara
interior contiene partículas fluorescentes, que
Electricidad
convierten la radiación ultravioleta en luz
visible. Además de todo esto, entre las dos
ampollas se encuentra un gas de relleno
encargado de transmitir las elevadas
temperaturas al exterior.

El tiempo de encendido es de unos 5


minutos consiguiendo una eficacia luminosa
de entre 40 y 62 lm/w y rendimiento
cromático 45, siendo éste una correlación
entre el iluminante patrón y la fuente de luz.
Las aplicaciones de estas lámparas son el
alumbrado público, así como de grandes áreas
como parking y zonas comerciales.

Figura 6.14. Lámpara de vapor de mercurio a alta presión.


6: Luminotecnia

Una variante de este tipo de lámpara es la de vapor


de mercurio color corregido, que
introducen un polvo fluorescente especial
consiguiendo un color más agradable.

Figura 6.15. Lámpara de vapor de mercurio color


corregido.

Lámparas de luz mezcla


Son una variante de las de vapor de mercurio
las cuales no necesitan de un equipo de
encendido, ya que mezclan el sistema de
Electricidad
incandescencia con el de descarga en su
funcionamiento.

El tiempo de encendido es de entre 4 y 6


minutos con una eficacia luminosa de entre
22 y 33 lm/w y rendimiento cromático 60.
Las aplicaciones son similares a las
anteriores.

Lámparas de halogenuros metálicos


Similares a las de vapor de mercurio a alta
presión con la variante de que se le añade
elementos metálicos en el interior, con el fin de
mejorar el espectro luminoso. La misión de éstos
es similar a las lámparas halógenas aunque
no hay que confundirlas con ellas.

Existen varios tipos de lámparas de esta


categoría dependiendo de los halogenuros
introducidos.

Por ejemplo, un halogenuro de estaño ofrece


un rendimiento cromático de 90 y otro de sodio
de 67. Por su buen rendimiento cromático
estas lámparas se pueden utilizar en
alumbrado de estudios de televisión,
6: Luminotecnia
iluminación de estadios deportivos,
decoración e incluso crecimiento de plantas.
Electricidad

Lámparas de vapor de sodio a baja presión


Cuya atmósfera está compuesta de vapor de
sodio y la consecuencia de que esté a baja
presión es una radiación monocromática
correspondiente al color naranja. La eficacia
luminosa de estas lámparas es del orden de
200 lm/w, aunque con un rendimiento de
color tan bajo que es casi nulo.

Por su gran eficacia luminosa estas lámparas


son de aplicación en alumbrado de autovías
y autopistas, alumbrado de orientación,
aeropuertos, puertos y fundiciones entre
otras.
6: Luminotecnia

Figura 6.16. Lámparas de vapor de sodio a baja presión.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión


Al aumentar la presión de la atmósfera se
consigue un mayor rendimiento cromático,
pero se pierde eficacia luminosa
aproximadamente con un valor de 130 lm/w.
Aun con esto el rendimiento cromático es
de 27.

El tiempo de encendido es de
aproximadamente 5 minutos y sus
aplicaciones son: alumbrado público,
aparcamientos, aeropuertos y alumbrado de
campos de entrenamiento deportivo.

Lámparas de sodio blanco


Electricidad
Similares a las anteriores aunque con mayor
presión de trabajo, de forma que se produce
una impresión cromática como una lámpara
incandescente.

Las características de esta lámpara son un rendimiento de


80 y una eficacia luminosa
de 45 lm/w, lo que permite utilizarlas en alumbrado decorativo
entre otras aplicaciones.
6: Luminotecnia

6.2.2.3. El tubo fluorescente


Se trata de una fuente de luz dentro del
grupo de descarga la cual se basa en el
fenómeno de fluorescencia, cuando sobre unos
polvos fosfóricos (halofosfato de calcio activado
con antimonio) situados en las paredes del
interior del tubo inciden radiaciones
ultravioletas generadas en el proceso de
descarga anteriormente mencionado.

Figura 6.17. Principio de funcionamiento.

Los componentes principales de los tubos


Electricidad
fluorescentes son:

■ Tubo de descarga.
■ Electrodos.
■ Gas de relleno.
■ Polvos fluorescentes.

Tubo de descarga
De forma cilíndrica o incluso circular en donde se
deposita en sus paredes el polvo
fluorescente.

Figura 6.18. Tubos de descarga.


6: Luminotecnia

Electrodos
Situados en los extremos del tubo
fabricados con hilo de tungsteno arrollado
en forma de espiral y recubierto por una capa
de material altamente emisivo. En el proceso de
arranque la intensidad que circula por los
electrodos produce el calentamiento de los
mismos para la emisión.

Los electrodos forman parte de los casquillos


de conexión a red, los cuales están provistos
de dos patillas para dicha función, estas
patillas están aisladas del cuerpo del casquillo
por medio de unas piezas de baquelita,
material altamente resistivo.

Gas de relleno
Cierta cantidad de argón a baja presión y una
pequeña cantidad de mercurio en estado
líquido. El argón es muy ionizable,
produciéndose la primera descarga en el
Electricidad
proceso de encendido a través de él generando
calor, que permite la vaporación del mercurio
desarrollándose la descarga posteriormente
en el vapor de mercurio.

Polvos fluorescentes
Sustancias depositadas en las paredes del tubo
de descarga, las cuales transforman las
radiaciones ultravioletas producidas en la
descarga en luz visible al ojo humano.

6.2.2.4. Sistemas de encendido de lámparas de descarga


Los sistemas de encendido más utilizados en la actualidad son los
siguientes:

■ Encendido mediante precalentamiento con cebador.


■ Encendido rápido con precalentamiento sin cebador.
■ Encendido instantáneo.
■ Encendido electrónico.

Encendido mediante precalentamiento con cebador


En el encendido de lámparas fluorescentes
mediante precalentamiento con cebador es
necesario disponer, además de lámpara
fluorescente, de los siguientes accesorios: una
6: Luminotecnia
reactancia y un cebador.

La reactancia o balasto está constituida por


una bobina de hilo de cobre esmaltado que
contiene un núcleo de hierro dulce. La
reactancia tiene por misión suministrar una
tensión superior a la de la línea, para el
encendido de la lámpara, y limitar la intensidad
que circula a través de ella, engendrando
una fuerte autoinducción.
Electricidad

Figura 6.19. Reactancia.

El cebador es un elemento auxiliar que sirve


para el encendido de la lámpara fluorescente.
Está formado por dos láminas, una de las cuales
es bimetálica, colocadas en el interior de una
ampolla de vidrio, independiente al tubo de
descarga, llena de gas neón.
6: Luminotecnia

Figura 6.20. Cebador.

El funcionamiento de la lámpara fluorescente es el


siguiente:

Cuando cerramos el interruptor, la tensión


queda aplicada entre las dos láminas del
cebador, la corriente que circula en este primer
instante es la corriente de cortocircuito de la
reactancia. Las láminas al estar muy próximas y
rodeadas por el gas de relleno, se establece
entre ambas un pequeño arco que aumenta la
temperatura del interior de la ampolla, con lo
cual, la lámina bimetálica se curva y se pone en
contacto con la fija.

De esta forma el circuito de caldeo queda cerrado y


los dos filamentos de tungsteno
del tubo se ponen incandescentes, de manera que
empiezan a emitir electrones.
Electricidad
Después de un breve espacio de tiempo,
disminuye la temperatura en el interior de la
ampolla del cebador y la lámina bimetálica
vuelve a su posición inicial.
6: Luminotecnia

El circuito se abre bruscamente y se induce


una sobretensión en la reactancia, que al
quedar aplicada entre los electrodos
producirá el cebado del arco a través de la
atmósfera de argón, a causa de la cual se
produce la evaporación del mercurio
estableciéndose por último, el arco a través
de la atmósfera de mercurio.

Una vez en funcionamiento el tubo


fluorescente, la diferencia de potencial
existente entre las dos láminas del cebador es
insuficiente para hacerlo funcionar de nuevo.

Figura 6.21. Esquema de conexión.


Electricidad

Encendido rápido con recalentamiento sin cebador


El encendido rápido consiste en un
precalentamiento de los electrones por medio
de un circuito auxiliar, el cual los calienta
continuamente durante el funcionamiento de
la lámpara. De esta forma se elimina la
necesidad del cebador, que retrasa el tiempo
de encendido y es la causa de las averías más
frecuentes en los fluorescentes.

Además de la reactancia estabilizadora, es


necesario disponer de un transformador, cuyos
secundarios proporcionan una tensión baja
para el caldeo de los electrodos.

Una vez conectado el circuito a la red de


emisión, la lámpara se enciende
espontáneamente ahorrándose el tiempo de
encendido del cebador.

Encendido instantáneo
En el encendido instantáneo de lámparas fluorescentes se aplica
una tensión elevada
entre los electrodos. Esta tensión se obtiene mediante un
autotransformador.
6: Luminotecnia

Estas lámparas se denominan de cátodo frío y


se distinguen porque los casquillos son
distintos. Se utilizan principalmente para
anuncios luminosos.

Encendido electrónico
Hoy en día existen balastos electrónicos que
pueden sustituir al cebador y la reactancia. Con
estas reactancias electrónicas se eliminan los
parpadeos y el ruido producido por la lámpara
en funcionamiento.
Electricidad

6.2.2.5. Reparación de averías


Con la instalación desconectada y mediante la
apreciación visual de las manchas que presenta
el tubo, determinaremos la causa del mal
funcionamiento de una instalación de tubos
fluorescentes.
■ Ennegrecimiento en ambos extremos: es
debido al envejecimiento del tubo
provocado por las partículas del cátodo.

Figura 6.22. Fallo fluorescente 1.

■ Franja oscura longitudinal: es debido a


gotas de mercurio condensadas, esto se
soluciona girando el tubo media vuelta.

Figura 6.23. Fallo fluorescente 2.


6: Luminotecnia
■ Anillos en uno o ambos extremos, de color
rojizo cuando el tubo se conecta, es debido
al desgaste y arranque inadecuado.

Figura 6.24. Fallo fluorescente 3.

■ Manchas densas en los extremos: es


debido a que el material de los cátodos se
desprende rápidamente causado por un
mal cebado y en este caso el tubo
parpadea, o bien porque el cebador tiene
los contactos cerrados y, por tanto, los
filamentos del tubo están encendidos.

Figura 6.25. Fallo fluorescente 4.

Con la instalación conectada:

■ El tubo parpadea: si al aflojar el cebador el


tubo se enciende la avería suele ser
el cebador defectuoso.

■ Si no se enciende el tubo: lo moveremos y,


Electricidad
en el caso de que no se encienda,
desconectaremos y comprobaremos la
continuidad de los filamentos con un
polímetro.
□ Si los filamentos están bien comprobaremos si llega tensión a
los extremos
del tubo, ya que es probable que haya un mal
contacto en el tubo o cebador.
6: Luminotecnia

□ Si los filamentos están fundidos


sustituiremos el tubo por uno nuevo,
prestando atención a que la reactancia no
esté defectuosa ya que en este caso todos
los tubos que se instalen se fundirán.

6.2.2.6. Efecto estroboscópico


Debido al carácter alterno de la corriente, en
las lámparas se anula 100 veces en un
segundo la tensión, quedando su intensidad
luminosa casi a cero, lo que provoca efectos
visuales extraños y fatiga ocular.

Para corregir este defecto será necesario


desfasar las tensiones de unas lámparas a
otras, de manera que cuando una de ellas o
varias pase por cero, las otras se encuentren
en máximo. Esto se consigue alimentándolas
en grupos de tres con una red trifásica, de
forma que las lámparas conectadas entre
cada una de las fases y el neutro, se
Electricidad
encontrarán siempre con un desfase de
120º.

Figura 6.26. Montaje de tres tubos en corriente alterna trifásica.

En caso de no disponer de red trifásica,


podemos acoplar un condensador en serie
con una pantalla de dos tubos, lo que creará un
desfase en una de ellas de 90º. Este
condensador deberemos calcularlo de forma
que la impedancia que presente sea
aproximadamente la mitad de la
reactancia inductiva.

6.2.3. Lámparas Led


Durante muchos años la iluminación ha estado limitada a las
lámparas de incandescencia
y de fluorescencia.

Con la aparición de los led aparece una nueva clase de


iluminación, vida más larga,
6: Luminotecnia
mayor eficiencia, flexibilidad en el tamaño.

Hoy en día ya se utilizan mucho, por ejemplo en semáforos.


Electricidad

6.3. Instalaciones de alumbrado


Debido a los periodos durante los cuales hay
ausencia de luz, se hace necesario sustituir
estas carencias mediante luz artificial, la cual
debe cumplir unos mínimos establecidos en
cuanto a calidad y cantidad.

La luz diaria nos proporciona niveles de


iluminación de entre 10.000 y 1000.000 lux,
mientras que la luz artificial no sobrepasa los
2.000 lux debido a que, aunque existan
lámparas de alto rendimiento, es
económicamente inviable equiparar estos
niveles en cualquier recinto. No obstante, el
ojo humano tiene una enorme capacidad de
adaptación la cual nos permite obtener
sensaciones de bienestar con estos niveles
tan bajos.

La instalación de alumbrado artificial se divide en


dos apartados:
6: Luminotecnia

■ Alumbrado de interiores.
■ Alumbrado de exteriores.
Nosotros vamos a dedicarnos a la iluminación de
interiores.

6.3.1. Luminarias
Las luminarias sirven de soporte para las
lámparas y realizan su conexión a la red
eléctrica.

Además, las luminarias son las encargadas de


distribuir y controlar la luz emitida por las
lámparas.

Las luminarias de alumbrado interior se pueden


clasificar, según la dirección del flujo
luminoso en:

■ Alumbrado directo: dirigido hacia la zona a


iluminar.
■ Alumbrado semidirecto: la mayoría hacia la
zona a iluminar y el resto en dirección
opuesta.
■ Alumbrado mixto: mitad hacia la zona a
iluminar y la otra mitad en sentido
Electricidad
opuesto.
■ Alumbrado semiindirecto: en gran parte dirigido
hacia la zona opuesta a iluminar.
■ Alumbrado indirecto: casi todo en la dirección
contraria.

Figura 6.27. Luminarias de alumbrado


interior.
6: Luminotecnia

El rendimiento de una luminaria es el cociente entre el flujo luminoso


que sale de ella y
el emitido por la lámpara que aloja.
a
=
l

Donde:

 Rendimiento.
l
Flujo que sale de la luminaria.
Flujo emitido por las lámparas que están alojadas.

El rendimiento de una luminaria depende de


los materiales de fabricación, la forma de la
luminaria, la instalación y el
mantenimiento.

6.3.2. Alumbrado de interiores


Este tipo de alumbrado tiene por objeto
proporcionar la iluminación adecuada en
aquellos lugares cubiertos donde se
Electricidad
desarrollan actividades laborales o de simple
recreo.

Existen tres formas de realizar un alumbrado de interiores:

■ Alumbrado general: distribuyendo las luminarias


uniformemente obteniendo así
un flujo uniforme.

■ Alumbrado general localizado: además de


una distribución uniforme se tiene en
cuenta que en determinados lugares
aparezca mayor nivel luminoso.
■ Alumbrado localizado: colocando las
luminarias de forma que quede iluminada
directamente la zona de trabajo.

6.3.3. Cálculo del alumbrado interior


Para el cálculo de alumbrado vamos a seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el uso del local, nivel de iluminación.

2. Dimensiones del local, coeficiente espacial.


3. Reflexión de luz en paredes y techo.
4. Elección de la luminaria adecuada.
6: Luminotecnia
5. Cálculo del coeficiente de utilización.
6. Cálculo del flujo total.
7. Cálculo del número de luminarias.

8. Distribución de luminarias.
Electricidad

6.3.3.1. Uso del local: nivel de iluminación


En función de la actividad que se vaya a
desarrollar en el local que queremos iluminar
deberemos elegir un nivel de iluminación. Los
niveles mínimos vienen descritos en el anexo
IV del RD 486/1997.

En la siguiente tabla observaremos el nivel de


iluminación recomendado para cada
caso específico:

Clases de trabajo Niveles de iluminación en lux


Bueno Muy bueno
1. Oficinas
Salas de dibujo 750 1.500
Locales de oficinas 400 800
Locales de trabajo 75 150
discontinuo
2. Escuelas
Aulas 250 500
6: Luminotecnia

Laboratorios 300 600


Talleres 250 500
3. Industrias
Gran precisión 2.500 5.000
(relojería)
Precisión (pulidos) 1.000 2.000
Ordinaria (tornado) 400 800
Basto (forja) 150 300
Muy basto 80 150
(almacenaje)
4. Comercios
Grandes espacios de 500 1.000
venta
Escaparates grandes 1.000 2.000
Escaparates pequeños 500 1.000

6.3.3.2. Dimensiones del local: coeficiente espacial


Las dimensiones del recinto también juegan un
importante papel en el coeficiente de
utilización. Un local estrecho y alto desperdicia
mucho más flujo luminoso que otro que en
proporción sea más ancho y más bajo. La
cantidad de flujo enviado al plano útil de
trabajo es directamente proporcional a la
superficie e inversamente proporcional a la
Electricidad
altura. Para definir los locales existe un
coeficiente llamado coeficiente espacial K,
comprendido entre los valores 1 y 10, en
donde 1 corresponde a locales muy
estrechos y altos mientras que 10
corresponde a locales anchos y bajos.
6: Luminotecnia

El coeficiente espacial dependerá de que la iluminación sea


directa, semidirecta o
indirecta.

Para alumbrado directo y semidirecto:


L·A
K=
h·(L+A)

Para alumbrado indirecto:


3·L· A
K=
2·h·(L+A)

Donde:
K
A
Coeficient
L e espacial.
h
Anchura
del local.
Longitud
del local.
Altura útil entre las luminarias y el plano de trabajo.
Electricidad

6.3.3.3. Reflexión de paredes y techo


La reflexión de la luz en paredes y techos tiene
gran importancia para el coeficiente de
utilización ya que una parte del flujo luminoso
puede ser absorbido por los mismos y otra
porción es reflejada. Un ejemplo es el que un
techo esté pintado de blanco cuyo flujo
reflejado puede alcanzar el 70% del incidente,
mientras que el otro 30% es absorbido. Por el
contrario un techo pintado de oscuro solo
refleja un 10 % y absorbe el otro 90%. Sin
entrar en detalles de colores podemos
tomar como referencia la siguiente tabla.

Colo Refle
r xión
Blan 70%
co
Claro 50%
Medi 30%
o
Oscu 10%
ro
6: Luminotecnia

En el caso de paredes cogeremos siempre una tonalidad por


debajo. Por ejemplo: si
la pared es blanca la reflexión será del 50%.
Electricidad

6.3.3.4. Elección de las luminarias


La elección de las luminarias está condicionada
por la lámpara utilizada y el entorno de trabajo
de ésta. Hay muchos tipos de luminarias y sería
difícil hacer una clasificación exhaustiva. La
forma y tipo de las luminarias oscilará entre las
más funcionales, donde lo más importante es
dirigir el haz de luz de forma eficiente como
pasa en el alumbrado industrial a las más
formales, donde lo que prima es la función
decorativa como ocurre en el alumbrado
doméstico.

En general, serán los propios fabricantes los


que nos den las recomendaciones de sus
productos.

6.3.3.5. Cálculo de coeficiente de utilización


Una vez conocidos los niveles mínimos
recomendados para interiores hay que tener
en cuenta otra serie de factores como por
6: Luminotecnia
ejemplo el coeficiente de utilización, el cual
determina el cociente entre el flujo luminoso que
llega al plano de trabajo, flujo útil y el flujo total
emitido por las lámparas instaladas. Este
coeficiente depende de diversas variables
como por ejemplo, la eficacia y las luminarias,
la reflectancia de las paredes y las
dimensiones del recinto.
u
Cu =
t

Donde:
Cu
u
Coeficiente de utilización.
T
Flujo útil.
Flujo total emitido por las lámparas.

Dependiendo de las luminarias elegidas será el


propio fabricante el que nos suministre
dentro de los datos técnicos de las mismas el valor
del coeficiente de utilización.

Por último, hay que recordar que una


instalación de alumbrado no mantiene
indefinidamente las características luminosas
iniciales debido entre otras cosas al
Electricidad
envejecimiento de las lámparas, pérdida de
reflexión del reflector motivada por la
suciedad, deduciéndose de aquí el factor
de mantenimiento.

Determinado el flujo total necesario E, para


obtener un nivel medio de iluminación en una
superficie útil de trabajo S, se puede calcular el
flujo útil necesario:
u =ES

Si recordamos la definición del coeficiente de


utilización resulta:
u U ES EAL
Cu = T = por lo tanto  T = =
t CU CU CU
6: Luminotecnia

Donde:

E
Flujo total
A
L necesario en
Cu

Lm. Nivel
luminoso en
lux.
Anchura del
local en
metros.
Longitud del
local en
metros.
Coeficiente de
utilización.
Electricidad
A esta fórmula se le puede añadir en el
denominador el factor de mantenimiento
expresado en tanto por ciento.

6.3.3.6. Cálculo del número de luminarias


Sabido el flujo total necesario se puede
saber el número de lámparas a instalar
simplemente dividiendo el flujo total necesario
por el flujo emitido de cada lámpara.
T
N=

6.3.3.7. Distribución de luminarias


Para distribuir las luminarias en la superficie lo haremos en
función del tipo de
iluminación elegida: general, localizado o mixto.

Teniendo en cuenta las distancias máximas y procediendo


seguidamente a distribuirlas
de una manera lógica y estética sobre la superficie del techo del
local.
6: Luminotecnia

Figura 6.28. Distribución de luminarias.


Electricidad

El actual Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión contempla en sus


instrucciones técnicas complementarias una serie de medidas a cumplir
por cualquier instalador electricista autorizado. En este punto vamos
a resumir lo más importante del contenido de las instrucciones técnicas
complementarias.

Instalaciones de alumbrado exterior (ITC-BT-09)


Esta instrucción complementaria es aplicable a
las instalaciones de alumbrado exterior
destinadas a iluminar zonas de dominio
público o privado, tales como autopistas,
calles, plazas, parques, anuncios publicitarios y
mobiliario urbano en general.

Las líneas de alimentación a puntos de luz con


lámparas de descarga estarán previstas para
transportar la carga debida a los propios
receptores, a sus elementos asociados, a sus
corrientes armónicas de arranque y
desequilibrio de fases. Como consecuencia, la
potencia aparente mínima en VA se
considerará 1,8 veces la potencia en vatios de
6: Luminotecnia
las lámparas de descarga.

Disponemos de cuatro tubos fluorescentes de 20 w cada uno por lo que la


potencia prevista para los mismos será de:
20x4x1,8 = 144 VA
Además el factor de potencia (cos ) de cada punto de luz deberá corregirse
hasta un valor mayor o igual a 0,90. La máxima caída de tensión entre el
origen de la instalación y cualquier otro punto de la instalación será menor
o igual que 3%.
Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y
tensión asignada de 0,6/1 kV.
La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido
el neutro será de 6 mm2 para redes subterráneas y de 4 mm2 para redes
aéreas.

Instalaciones en locales de pública concurrencia (ITC-BT-28)

Las instalaciones destinadas a alumbrado de


emergencia tienen por objeto asegurar la
iluminación en los locales y accesos hasta las
salidas para una eventual evacuación del
público.

Dentro de este alumbrado se incluyen el


alumbrado de seguridad y el alumbrado de
reemplazamiento.
Electricidad

Figura 6.29. Emergencias.

Alumbrado de seguridad
Este alumbrado de emergencia previsto para
garantizar la seguridad de las personas que
evacúen una zona, entrando en
funcionamiento automáticamente cuando se
produce el fallo del alumbrado general o
cuando la tensión de éste baje a menos del
70% de su valor nominal.

Este alumbrado se divide en tres categorías:

■ Alumbrado de evacuación: previsto para


garantizar el reconocimiento y la
utilización de los medios o rutas de
6: Luminotecnia
evacuación.
■ Alumbrado ambiente o antipático:
previsto para evitar todo riesgo de pánico
y proporcionar una iluminación ambiente
adecuada. Éste deberá funcionar como
mínimo durante una hora.

■ Alumbrado de zonas de alto riesgo: previsto


para garantizar la seguridad de las personas
ocupadas en actividades potencialmente
peligrosas. Funcionará como mínimo el
tiempo necesario para abandonar la
actividad.

Se instalará este tipo de alumbrado en


todos aquellos recintos cuya ocupación sea
mayor de 100 personas, en las salidas de
emergencia, en las señales de seguridad
reglamentarias y en los pasillos entre
otros lugares.

Alumbrado de reemplazamiento
Parte del alumbrado de emergencia que
permite la continuidad de las actividades
normales.
Electricidad
Cuando el alumbrado de reemplazamiento
proporcione una iluminancia inferior al
alumbrado normal, se usará únicamente para
terminar el trabajo con seguridad.

Este alumbrado se instalará en las zonas de hospitalización.

Instalaciones con fines especiales, piscinas y fuentes (ITC-BT-31)


Las luminarias colocadas bajo el agua en
huecos detrás de una mirilla estanca y cuyo
acceso sólo sea posible por detrás, se
instalarán de manera que no pueda haber
ningún contacto intencionado o no entre
partes conductoras accesibles de la mirilla y
partes metálicas de la luminaria, incluyendo
su fijación.
6: Luminotecnia

Instalaciones con fines especiales, ferias y stands (ITC-BT-


34)
Las luminarias fijas situadas a menos de 2,5 m
del suelo o en lugares accesibles a las personas,
deberán estar firmemente fijadas y situadas de
forma que se impida todo riesgo de peligro
para las personas o inflamación de materiales.
El acceso al interior de las luminarias sólo podrá
realizarse mediante el empleo de una
herramienta.

Un circuito independiente alimentará las


luminarias, las cuales deberán ser controladas
por un interruptor de emergencia.

Instalación de receptores, receptores para alumbrado (ITC-


BT-44)
Queda prohibido el uso de lámparas de gases
con descarga a alta tensión (como por
ejemplo el neón) en el interior de las
viviendas.
Electricidad

En instalaciones de iluminación con lámparas


de descarga realizadas en locales en los que
funcionen máquinas con movimiento
alternativo o rotatorio rápido se deberán
tomar las medidas necesarias para evitar la
posibilidad de accidentes causados por
ilusión óptica originada por el efecto
estroboscópico.
6: Luminotecnia
6: Luminotecnia

RESUMEN

■Se denomina nivel de iluminación al flujo luminoso


incidente por unidad de superficie.
■El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una
fuente de luz en un segundo.
■Los sistemas de generación de luz más utilizados son las
lámparas de incandescencia,
las lámparas de descarga y los tubos fluorescentes.
■En el proceso de descarga las radiaciones
electromagnéticas se convierten en emisión de luz
visible para el ojo humano.
■El cebador es un elemento fundamental para el arranque
de los tubos fluorescentes.
■Para compensar el efecto estroboscópico basta con
instalar cada luminaria a cada una
de las fases de la instalación trifásica, o bien mediante un
condensador que desfasa
en 90º a dos de ellas.

295

También podría gustarte