Está en la página 1de 12

República Bolivariana de V enezuela.

Univers idad Católic a S anta Ros a de Lima.

Ins tituto de Des arrollo y Cultura “M ons . A lfredo Rodríguez”

C umaná - Edo. S ucre.

G EO P O LÍTICA Y G EO ECON Ó M ICA V EN EZO LA N A DU RAN TE


EL GO BIERN O D E HU G O RA F A EL CH ÁV EZ F RÍA S .

Integrantes :

Emili angelys V elás quez

C.I. V -26.108.717:

M aría Jos é Rodríguez

C.I. V -: 26.766.314

A ndrea F abbiani

C.I. V -: 264196341

Cumaná, A bril D e 2019.


IN TR ODU C CI ÓN

H ugo Rafael Chávez F rías nació el 28 de J ulio de 1954


en S abaneta, en el es tado Barinas , en el Llano venezolano.

El 2 de F ebrero de 1999 s e da inicio a la pres idencia del Teniente


C oronel H ugo Rafael Chávez F rías en cuanto s e informa del éxito
electora l que es te obtuvo en las urnas electora les . En primera
ins tancia sus es trategias polític as en cuanto lo económico y social
s olo s e bas aban en un s olo plan: el P royecto Bolívar 2000, uno de
s us primeros planes cívico- militar es , en es e cas o el objetivo de
es te era darle un res piro de es peranza y hacer s entir que eran
notados a los ciudadanos que por años s e s intieron des plazados al
no tener acces o a s ervicios tan bás icos y neces arios como el área
de s alud, educación e infraes tructur a; en el proces o movilizando
a las fuerzas armadas y la sociedad civil para alcanzar su meta.

D es de s u llegada al poder s upo hacer valer todo es os títulos


milit ares que res guardaba en s u currículo res paldado por crudo
conocimi ento, era, y todavía es , innegable que era un buen
es tratega y conocedor de su materia, todo es to lo pus o en práctic a
en cuanto relacion es y mecanis mos de integración no solo en s u
país s ino en el res to del continente ; gran parte de los pueblos
olvidados lo recuerdan como quien s e preocupó por integrarlos ,
tanto de A mérica Latina como el M ar Caribe; de es ta manera
logrando convenios de cooperación económica, comercial y
financiera, as í como res peto y credibil idad en el mundo para
V enezuela; creo grandes lazos regionales e internac ionales e
inclus o llego a tener largas y bien argumentadas charlas con
grandes pers onalidades como el P apa, charla la cual denominaron
“exagerada mente larga”, llegando a conclus iones que dejaron
s orprendido al medio y al interés mediát ico, al mis mo tiempo que
llego a realiz ar comparacion es tales como la es trecha relación
entre el clero católico y la opos ición golpis ta.

C hávez, con s u vis ión geopolíti ca global, des manteló la es tructura


colonial con propues tas innovadoras como la A lianza Bolivarian a
para los P ueblos de nues tra A mérica (A lba), U nas ur, el O leoducto
del S ur, la red de comunicación TeleS U R, el Banco del S ur,
P etrocaribe y la Celac.
Implanto nuevos es quemas de ideales de cooperación económica,
comercia l y financiera que afianzaran los interes es políticos
comunes . El también licenciado en Ciencias y A rtes M ilitares
fomentó un eufórico s entimiento nacionalis ta de identidad
latinoa meric ana y cooperación mutua.
GEOPOLÍ TI C A Y GEOEC ON ÓMI C A V EN EZOLAN A
DU RA N TE EL GOBI ER N O D E HU GO R A FA EL C HÁ V EZ
FRÍ A S .

Inicia la integración de A mérica Latina y Chávez fue


uno de los pioneros , líder en cas i todas las propues tas y acciones .

Y a para su primer año de gobierno el mandatario del gobierno de


V enezuela comienza s u plan geopolít ico y geoeconómico para
unificar A mérica y el Caribe para lograr fines que beneficiaran a
todo el continente y las is las caribeñas de forma igualit aria, as í
creando ideales de hermandad entre los dis tintos es tados además
de s ingulares is las que apenas comenzab an a s urgir a la luz de lo
que era la democracia, empezando con s u punto focal en cuanto a
cambio uno fue la O P EP , ya para es te primer laps o de gobierno el
pres idente de aquel entonces de V enezuela, Hugo Chávez, logro
pos icionar a V enezuela como un s alva vida en medio de la cris is
en la que s e hundía la O rganización de P aís es Exportadores de
P etróleo. A s í cons iguiendo "un precio jus to para productores y
cons umidores ". P or la iniciativ a de Chávez al crear P etrocaribe el
29 de junio de 2005, s e logró es tablecer alianzas en materia
petrolera entre Venezuela y algunos país es caribeños .

D icha alianza trajo cons igo muchos beneficios , ya que en ella no


s olo es taba incluido el petróleo también sus derivados ; el gas ,
electr icidad, cooperación tecnológic a y capacit ación, des arrollo
de infraes tructura energétic a, y el aprovechami ento de fuentes
alternas , tales como la energía eólica y s olar.

Entre los país es integradores del organis mo es tán V enezuela,


C uba, República D ominicana, N icaragua, A ntigua y Barbuda, las
B ahamas , Belice, D ominica, Granada, G uyana, J amaica, Surinam,
S anta Lucía, G uatemala, El S alvador, S an Cris tóbal y N ieves y
S an V icente y las Granadinas y H aití. A demás es tán como
obs ervadores Ecuador y Bolivia- , la mayoría de los país es que s e
unieron en s u momento pas aban por una pés ima s ituación
económica, as í al unirs e s e ges tionaron y ayudaron a sus país es a
mejorarl a en el proces o.
G racias a s u política petrolera ayudo de manera furtiva a elevar
los números del precio y comercio del petróleo a niveles inéditos ,
as í poco tiempo des pués , Chávez vaticinó que el precio del barril
llegarí a a los 100 dólares . El tiempo le daría la razón, ya que los
precios s e incrementaron has ta rozar los 150 dólares por barril a
mediados del 2008 y mantendría el cos to en 100 dólares has ta el
2013 en promedio del cos to por barril.

A demás , no s olo influencio en que mejorara a nivel de precios ,


también en relaciones y membres ía gracias a que por es te hombre
fue que Ecuador reentrara en dicha organización en 2007.

S in importar lo radicalmen te dis tintas que eran s us ideales


políticos y económicos con los Es tados U nidos , s iempre mantuvo
la diplomacia en cuanto s e trataba en la entrega y comercio del
petróleo para aquella nación, inclus o en las ins tancias de mayor
dis yuntiva nunca retras o ni una entrega. Es to a s imple vis ta s e ve
como una s imple acción diplomát ica, pero va más allá, era una de
s us muchas es trategias para manteners e al margen y as í no perder
relaciones , ya que es te fue uno de los fuertes Chávez, las
relaciones bilaterales , no solo con país es como us a también con
s úper potencias como Rus ia o China.

“Q ueremos un modelo que nos integre de verdad. N o un modelo


que nos des integre, que integre a unos a expens as de la
des integración de otros , es e no puede s er el camino. P or tanto,
con mucha modes tia y humildad proponemos des de V enezuela, a
los caribeños y a los latinoamer icanos , que vayamos pens ando de
una buena vez en otra alternativ a, porque es a creemos que no es
pos ible. Y es cuando s e nos ha ocurrido lanzar una propues ta, que
pudiera llamars e el A LBA , A lternativa Bolivariana para las
A mérica”, dijo el líder de la Revolución Bolivarian a, Hugo
C hávez (2001).

En su s egundo año de pres idencia propus o ,en el año 2001, la


creación de un organis mo de cooperación, complemen taried ad y
s olidaridad llamado A LBA , junto al líder de la Revolución
C ubana, F idel Cas tro, con el fin de unificar a Latinoam érica y
s ometerla a una metamorfos is s ocial para hacerla más culta as í
fomentando la participa ción de cada uno de los país es que la
integran en actividades s ocio-amigables , volviéndolas más nobles

y solidarias ; en la actualid ad los país es que integran el A LBA -


TCP s on: V enezuela, Cuba, Bolivia, N icaragua, M ancomunidad de
D ominica, A ntigua y Barbuda, Ecuador, S an V icente y Las
G ranadinas , S anta Lucía, S an Cris tóbal, N ieves y Granada.

Es ta propues ta fue impuls ada en medio de la S egunda Cumbre de


J efes de Es tado y de Gobierno de la A s ociación de Es tados del
C aribe; s iendo en primera ins tancia lo principal que s e bus caba la
complem entari edad entre s us integrantes y solidific ar el res peto
mutuo.

N ace TeleS U R como proyecto impuls ado y creado por Chávez, en


el año 2005 para romper las barreras de des información erguidas
por las grandes cadenas televis iv as que s e enfras caban en
manipular a s u antojo la información, de es ta forma dándole una
voz a todas es os pueblos que habían permanecido en completo
des conocimien to que tenían derecho a tener participación, voz y
elección. "H a nacido TeleS U R, yo soy católico y muy cris tiano,
por lo tanto pido a D ios que acompañe todo es te es fuerzo por el
bien de nues tros pueblos ". H ugo Chávez.

C omo una nueva inicia tiva del gobierno de es e entonces (junio de


2005) s urgió la alianza P etrocaribe, es te acuerdo da acces o a
país es que forman parte del caribe al comercio de barriles de
petróleo en condiciones favorables . “Es tamos aquí, en el país más
joven del Caribe, integrándonos , uniéndonos , es te es un conjunto
de is las , de país es que s e independiz aron de los imperios ”, dijo
des de S an Cris tóbal y N ieves .

P or su parte la U NA S U R fue otro motor de impuls o para los


planes de Chávez s iendo él uno de los principales impuls adores
para unificar más a los país es de améric a y todo aquel que s e
quis iera unir, como una más de las ideas vis ionarias del ya
fallec ido pres idente en abril de 2007 en la is la de M argarita,
V enezuela, donde tomó la decis ión de crearla, oficialm ente s e
cons tituyó el 23 de mayo de 2008 cuando s e aprobó el Tratado
C ons titutivo en el cual s e des ignó como s ede permanente de la
S ecretaría G eneral a Q uito, capita l del Ecuador, y del P arlamento
a Cochabamba, Bolivia. Creando un nuevo es pacio para darle
terreno para des doblar y limar todas aquellas problemát icas
s ocioeconómic as que s e habían creado con los años entre naciones
en un intento de que s e volvieran más unificadas y eliminar las
des igualdades entre ellas . En la actualidad lo conforman doce
país es de la región: A rgentina, Bolivia, Bras il, Colombia, Chile,
Ecuador, G uyana, P araguay, P erú, S urinam, U ruguay y V enezuela.

La Comunidad de N aciones Latinoa meri canas y del Caribe


(C elac), organis mo que es tá compues to por los 33 Es tados de
C entroamér ica, el Caribe y S uramérica, fue creada en el año 2010,
con el objetivo de fomentar la integrac ión regional, s in la
influenci a de EE.U U . y Canadá. Es to en un intento de remontar la
idea alguna vez impues ta por S imón Bolívar de la gran Colombia.
"G racias a la Celac ya nos vamos pareciendo a lo que una vez
fuimos (...) El es píritu de la unidad ha vuelto con todas s us
fuerzas (...) La Celac ha s abido plantars e con un carácter y una
pers onalidad bien definida", declaró el pres idente Chávez en una
mis iva enviada a la II C umbre Celac. En Caracas . V enezuela.

C hávez era un hombre con ideas innovadoras y amante de los


pueblos rebeldes pero unidos , para él es taba más que claro que era
hora que alguien s acara relucir lo que era evidente, y era el hecho
que era tiempo de un cambio, alguien contrarres tara y extinguier a
la unipolaridad, que impide el des arrollo de los pueblos , y
promoviera la multipolar idad, que hiciera los país es menos
dependientes de los grandes imperios y más autos uficientes con la
ayuda de s u mis ma gente y que juntos s alieran adelante con la
ayuda de país es aliados con los que compartier an una cultura
s imilar, para es to s e neces itaba nuevos mecanis mos políticos y
multitud inarios que hicieran mover mas as , que motivara y que por
s obretodo fomentara la igualdad y hermandad entre país es de un
mis mo continente que s e neces itaban entre s í para poder s urgir del
s ubdes arrollo en el cual es taban hundidos .

Es te tenía una excelente relación con el alcalde de Londres K en


Livings ton. Con él, pactó la venta de crudo barato para los pobres
de la capital del Reino Unido a cambio de que la A utoridad
Londinens e as es orara al país latinoa meric ano en adminis tra ción
de reciclaje de des echos as í como reducción y control de
emis iones de carbono. A s í creando un acuerdo donde los
beneficios eran mutuos y convenientes para ambas partes del
trato.

C hávez aceptó la invitac ión de S addam H uss ein para ir a Irak.


S iendo as í la primera vez que un jefe de Es tado democráti co
vis ita a es e hermético país des pués de la P rimera G uerra del
G olfo. Evidente es que las críticas no iban a faltar, pero entre
mucho fue una la que más s alió a relucir y fue la del vocero del
D epartamento de Es tado Richard Boucher de Es tados Unidos .
Q uien dijo que Es tados Unidos es taba “profundamente preocupado
por las vers iones ” para s u futura vis ita al ya mencionado
controvers ial país . P ero la res pues ta del mandatario no s e hizo
es perar “Y o puedo ir al infierno a hablar con el D iablo s i as í lo
des eo” y agregó que s u país era libre y nadie podía decirle lo que
tenía que hacer y replico fuertemente: “Es a es una gran falta de
res peto a una nación” es peto.

N unca s e limi tó a ningún país o nación, s in importar los


conflictos s ociopolít icos en los que s e encontraban, otro ejemplo
de es tos fue cuando concreto convenios y demás tratados políticos
con los jefes de Es tado de S iria e Irán, además de es to realizo en
más de una ocas ión vis itas a Libia donde mantuvo convers aciones
con Muammar el- K hadafi, un enemigo declarado de O ccidente.

A yudado por una llegada al poder cas i que al unís ono, tomo es to y
demás ideologías políticas en común como canal directo para
crear una relación muy es trecha con Rus ia. Bajo el liderazgo de
V ladimir Putin el poderos o país euroas iático, gran productor de
hidrocarburos al igual que Venezuela, junto con en aquel entonces
pres idente de V enezuela, H ugo Chávez forjaron una alianza
es tratégic a que no s olo s e fortalec ía por el rubro energético, a
es to se le s umaba el hecho que ambos bus caban nuevos horizontes
y ambos país es s e beneficiaban del otro, V enezuela sobretodo en
el ámbito tecnológico y militar.

C hávez fue pionero en el ámbito de las relacion es bilateral es ,


s iendo el primero en dar los primeros pas os en relacion es que
ningún otro quis o dar, fue el primer pres idente de A mérica Latina
en vis itar Turkmenis tán, el gran productor de gas en As ia Central.
C abe des tacar que el hecho que es tuviera completa mente a abierto
a nuevos ideales económicos y planteam ientos revolucionarios
hizo que fuera bien recibido por los dirigentes de Bielorrus ia y
U crania.

A lo largo de s us s eis vis itas a Beijing y otras ciudades en China,


s iempre promovió la idea que ambos país es s e hicieran hermanos ,
C hina y V enezuela. Es te fue uno de sus principales objeticos y as í
mis mo lo logro, a cambio de la venta de crudo, el líder
venezolano obtuvo financiam ientos e invers iones para el
des arrollo de s u país que van des de equipos médicos has ta el
lanzam iento del s atélite de telecomun ica ciones Bolívar.
C ON C LU S I ÓN

Es innegable que entre las cualidades de Chávez es taba


el s er un es tratega memorable, s abía cómo hacer surgir una
relación es trecha del más mínimo interés común.

S u ideal era s eguir un legado que al final hizo s uyo también, el de


B olívar, adaptándolo a una nueva época de doctrinas unificadoras
e igualitar ias , en un intento de romper los núcleos hegemónicos y
promover las economías que apenas comenzaban a surgir.
P romocionando un comercio mundial, donde los fondos bilater ales
fueran comunes entre país es de dis tintos continentes .

A hora ya s e planteó de forma pos itiva s us cualidades , pero al


final del día es un s er humano y errores comete mos todos por es ta
mis ma condición, la cual nos lleva errar de cierto mono algunas
veces “muchas s obras y pocas luces ”, fue uno de los muchos
titular es que s urgieron des pués que el teniente coronel Hugo
R afael Chávez frías s ucumbiera y perdiera la batalla contra el
cáncer, pues to tras s u deces o a pes ar de toda su elocuencia y, en
cierta forma poco convencional, buena ges tión a nivel de
relaciones internacion ales , muchos fueron los huecos económicos
y cultural es que dejo atrás .

A pes ar de haber dejado buenas relaciones bilatera les entre


nues tro país y grandes potencias mundiales , múltipl es blancos
financieros que ahora nos repercutan s alen a la luz, muchas fueron
las preocupaciones de Chávez pero poca fue la atención que le
dirigió a la s ilencios a inflación que incrementab a cas i s enilmente.
D ejando atrás un legado de muchos aciertos en cuanto relaciones
pero no la errada y variante economía venezolana, que hoy en día
va en picada gracias a la mas iva hiperinflación que va creciendo a
diario; de tal forma que antes de la reciente reconvers ión más
valía el billete como materi al que el valor monetario que marcaba,
ahora ni una ni la otra.

Entre virtudes y cualidades , hay que des tacar que los indicadores
macroeconóm icos nunca fueron s u mayor fortaleza además a nivel
s ocial creo un grave problema de dependencia del pueblo hacia el
gobierno y no vicevers a como debería ser, des pués de todo un
pueblo s in gobernante es s olo un pueblo s in ley, pero una ley s in
pueblo s olo un malgas to de papel.

Las cons tantes des valuaciones y la ya des controlada, y muy


conocida, inflación han hecho encarecer circuns tancial ment e las
importac iones .

H ay que darle merito a los dis tintos programas de ges tión social,
aunque hay que s er claros que es tos s on extens amente neces arios
cuando s e es incapaz de controlar los precios y mantener o
retroali mentar el mercado en lo que es alimentos bás icos o
energía.

La verdad es que Venezuela lleva muchos años montaña rus a de


curvas , deces os y s ubidas económic as y sociales , hay que saber
que antes que H ugo Chávez llegara al poder más de 40% de la
población venezolan a es taba sucumbido debajo de la línea de
pobreza, el solo fue un detonante s ilencios o y amigable de todo lo
que se avecinab a.

O tro factor fuertement e criticado de s u gobierno, y con bas e, es la


gigantes ca corrupción de la cual s e hacían la vis ta gorda.

S e dedicó crear un es tado de des pilfarro, mientras mantenía,


fortalec ía y creaba las grandes relaciones de las cuales alardeaba
al mis mo tiempo s e endeudaba de una forma mas iva a nivel
internac ional. P oco a poco fue rompiendo las principales bas es
económicas has ta quedars e solo con el oro negro, o al menos lo
hizo el s us tento más fuerte económico al s er en el cual más
“invirtió ”, la gallina de los huevos de oro, a la cual le s acaba los
huevos pero poco alimentab a contradictor iamen te a lo que s olía
decir.

A l final de día Chávez fomento una geopolít ica innovadora, donde


el límite de alcance no exis tía, pero en cuanto a la geoeconómica
tenía un concepto de des pilfarre muy errado que las timos amen te
ahora es que vemos las mayores cons ecuencias .

También podría gustarte