Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Química Orgánica

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Sigla:


ECAPMA
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

Campo de formación:
Nivel: Profesional Formación interdisciplinar básica común

Curso: Química Orgánica Código: 300047


Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Julián Andrés Actualizador de curso: Julián Andrés
Castillo Vargas Castillo Vargas
Fecha de elaboración: martes, 4 de Fecha de actualización:
diciembre de 2018
Descripción del curso:
La química orgánica es la ciencia que estudia la naturaleza y reactividad de los
compuestos formados mayoritariamente por carbono. Es por esto, que muchas
veces se conoce a la química orgánica como la “química de la vida”. De esta forma,
una comprensión clara de esta rama de la química dará un soporte fundamental
para los profesionales de las ciencias agropecuarias y ambientales, al brindar los
elementos suficientes para la comprensión de los procesos que ocurren en el eje
agropecuario-ambiental.
Es evidente que tanto plantas como animales utilizan una gran variedad de
compuestos orgánicos para suplir sus requerimientos nutricionales de manutención,
crecimiento y producción, a partir del metabolismo. De esta forma, antes de abordar
conceptos propios del metabolismo en estos sistemas biológicos, se hace necesario
clasificar de forma química los compuestos orgánicos en familias (funciones
orgánicas) y entender los fundamentos de su reactividad química.
También es claro que una gran cantidad de contaminantes en suelo, agua y aire, son
de naturaleza orgánica. Por tal motivo, el curso de química orgánica proporciona las
herramientas básicas suficientes, para caracterizarlos o detectar su presencia de
forma rápida, lo cual daría pautas para el diseño de potenciales estrategias
encaminadas a su remoción, y por ende, el aseguramiento de la calidad ambiental.
Debido a que éste es un curso Metodológico de carácter teórico - práctico existen 2
momentos presenciales: el laboratorio y el examen final. Todos los estudiantes a
nivel nacional deben asistir a los dos momentos.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

 Que los estudiantes al final del curso tengan un conocimiento general acerca de la
estructura, función y reactividad de las principales familias de compuestos
orgánicos, que se encuentran presentes en el eje agropecuario-ambiental.

 Que los estudiantes estén en capacidad de identificar compuestos orgánicos en


sistemas del eje agropecuario-ambiental mediante pruebas cualitativas sencillas,
con miras a su potencial cuantificación en sistemas reales.

 Que los estudiantes estén en capacidad de usar los conocimientos de química


orgánica para resolver problemas prácticos de su quehacer profesional.

 Que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias de la química orgánica


para abordar exitosamente temáticas complejas de cursos de niveles superiores,
tales como bioquímica metabólica, química ambiental, genética, fisicoquímica
ambiental, sistemas de abastecimiento de aguas residuales, entre otros.

Competencias del curso:

 El estudiante comprende la relación estructura – tipo de enlace, como ejes


fundamentales de los compuestos orgánicos.

 El estudiante establece diferencias entre las principales familias de compuestos


orgánicos que conforman el eje agropecuario-ambiental.

 El estudiante conoce las diferencias en reactividad entre las principales familias


de compuestos orgánicos que conforman el eje agropecuario-ambiental.

 El estudiante usa los conceptos de estructura, enlace y reactividad para aplicar


técnicas y pruebas químicas en la caracterización de compuestos orgánicos en el
eje agropecuario-ambiental.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Unidad 1 - Introducción a 1. Vargas, J. (2019). Unidad didáctica 1: Introducción a
la química orgánica la química orgánica. Recuperado de

https://drive.google.com/open?
id=1hwPZXxHWG0Ba7c203lf4cNa7JbcxaBho

2. Efi-ciencia, R. (2018). Química Orgánica:


introducción. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=W52pV5kMTTY

3. Ximena, C. (2018). Hibridación del átomo de


carbono. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=PPuWG0xw2XU

4. Socratica, E. (2018). Química: enlaces covalentes


polares y no polares. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ign6-bbOqF4

5. Breaking, V. (2018). Resonancia y movimiento de


electrones. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=PvTTjGgpkBE

6. Puntaje Nacional, Ch. (2018). Grupos funcionales.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=eb4xVRTw8F0

OVI - Unidad 1 - Introducción a la química


orgánica
1. Elemento interactivo y dinámico que describe las
principales familias de la química orgánica y su
ocurrencia en las biomoléculas de los sistemas
naturales.
Grupos funcionales en las biomoléculas (2018).
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado
de http://www.objetos.unam.mx/biologia/moleculasOrg
anicas/index.html
2. Video que resume conceptos fundamentales acerca
de la hibridación del átomo de carbono, como eje
central en la formación de compuestos orgánicos.
Vargas, J.A.C. (2018). Conceptos básicos de hibridación
del átomo de carbono. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22780
Unidad 2 - Hidrocarburos y Conceptos:
compuestos aromáticos del
eje agropecuario-ambiental 1. Vargas, J. (2019). Unidad didáctica 2: Química de
compuestos alifáticos y aromáticos. Recuperado de

https://drive.google.com/open?
id=1DfEqPVMgcngW100-QKm1Yev-WqrYhDWO

OVI - Unidad 2 - Química de hidrocarburos


1. Elemento interactivo y dinámico que describe las
principales familias de hidrocarburos alifáticos y su
ocurrencia en las biomoléculas de los sistemas
naturales. Juegue y aprenda a construir estructuras de
compuestos alifáticos
Grupos funcionales en las biomoléculas (2018).
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado
de http://www.objetos.unam.mx/quimica/hidrocarburo
s/index.html
2. Página interactiva para desarrollar compuestos
orgánicos en 2D y 3D. Juegue y aprenda. Construya la
estructura y encuentre la conformación tridimensional
más estable energéticamente, para cualquier
compuesto orgánico alifático y/o aromático. Además,
aprecie la tridimensionalidad de estos, para descubrir la
asociación estructura-funcionalidad en el eje
agropecuario-ambiental.
Biomodel (2018). Construcción de modelos moleculares
en 3D. Recuperado
de http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm
3. Video que resume conceptos fundamentales acerca
de la nomenclatura de alcanos, fundamentales y
aplicables para nombrar diversos compuestos orgánicos
saturados.
Vargas, J.A.C. (2018). Conceptos básicos de
nomenclatura de alcanos. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22781
Unidad 3 - Compuestos Conceptos:
orgánicos oxigenados,
nitrogenados y azufrados 1. Vargas, J. (2019). Unidad didáctica 3: Química de
del eje agropecuario- compuestos orgánicos oxigenados, nitrogenados y
ambiental azufrados. Recuperado de

https://drive.google.com/file/d/1KnY23ORspzbScKcNqc
UEKcyCxcR2nCiR/view?usp=sharing

Aplicaciones en el eje agropecuario-ambiental:

2. Velásquez Arias, J. A. (2017). Contaminación de


suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis
de la fitorremediación como estrategia biotecnológica
de recuperación. (Spanish). Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 8(1), 151. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=126111519&lang=es&site=e
ds-live

3. Grey G., A., & Domínguez de Franco, V. (2016).


Caracterización y Análisis de Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos en los sedimentos marinos de la Bahía
Manzanillo y su influencia en los procesos de
biodegradación. I+D Tecnológico, 12(2), 46-55.
Recuperado de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-
tecnologico/article/view/1235

4. Pérez Robles, Samia Leisa, Silva Melo, Ivette


Catherine, Peñuela Mesa, Gustavo Antonio, & Cardona
Gallo, Santiago Alonso. (2015). Evaluación de
biocombustibles e hidrocarburos del petróleo (gasolina
y diesel) en un suelo: proceso de transporte y
biorremediación. Revista EIA, (spe2), 21-46.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1794-
12372015000300003&lng=en&tlng=es.

5. Extracción, caracterización y evaluación de la


actividad antibacteriana del aceite esencial de Senecio
graveolens Wedd (Wiskataya): Extraction,
characterization and evaluation of antibacterial activity
of essential oil of Senecio graveolens Wedd
(Wiskataya). (2012). Scientia Agropecuaria, (. 4), 291.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4104068ART&lan
g=es&site=eds-live

6. Características fisicoquímicas, de ácidos grasos y


aminoácidos en corderos de ovella galega a 45 días:
Physico-chemical properties, fatty acids and amino
acids found in 45 days old ovella galega lambs.
(2011). Archivos de Zootecnia, (231), 433. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5104779ART&lan
g=es&site=eds-live

7. Faba, L. (2014). Transformación de biomasa en


biocombustibles de segunda generación: From biomass
to second generation biofuels. Madera y Bosques, (. 3),
11. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5118052ART&lan
g=es&site=eds-live

OVI - Unidad 3 - Química de compuestos


oxigenados, nitrogenados y azufrados
1. Elemento interactivo y dinámico que describe las
principales familias de compuestos orgánicos, junto con
su estructura y propiedades.
Compuestos de carbono y grupos funcionales (2018).
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado
de http://www.objetos.unam.mx/quimica/compuestosD
elCarbono/index.html
2. Página interactiva para desarrollar compuestos
orgánicos en 2D y 3D. Juegue, aprenda. Construya la
estructura y encuentre la conformación tridimensional
más estable energéticamente, para cualquier
compuesto orgánico oxigenado, nitrogenado y/o
azufrado. Además, aprecie la tridimensionalidad de
estos, para descubrir la asociación estructura-
funcionalidad en el eje agropecuario-ambiental.
Biomodel (2018). Construcción de modelos moleculares
en 3D. Recuperado
de http://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm
3. Video que resume conceptos fundamentales acerca
de la nomenclatura, fundamentales y aplicables para
nombrar diversos compuestos orgánicos
polifuncionales.
Vargas, J.A.C. (2018). Conceptos básico de
nomenclatura de compuestos polifuncionales.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22782
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:

1. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química orgánica. Tema


1: Introducción a la química orgánica. Página 21 – 44. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3199649&ppg=1

2. Wade, L. G. (2017). Química orgánica. Volumen 1. (9a. ed.) Pearson Educación.


Capítulo 1: Estructura y enlaces. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4271&pg=1

Unidad 2:

1. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química orgánica.


Capítulos: alcanos, cicloalcanos, halogenuros de alquilo: sustitución nucleofílica
alifática, alquenos, alquinos, el benceno y la sustitución electrofílica aromática.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3199649&ppg=1   

2. Wade, L. G. (2017). Química orgánica. Volumen 1. (9a. ed.) Pearson Educación.


Capítulos 3, 4, 6, 7, 8 y 9. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4271&pg=1

Unidad 3:

1. Cabildo, M. M. D. P., García, F. A., & López, G. C. (2008). Química orgánica.


Capítulos: alcoholes, éteres y epóxidos. Compuestos de azufre, el grupo carbonilo:
aldehídos y cetonas, aminas, ácidos carboxílicos, derivados de ácidos carboxílicos.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3199649&ppg=1

2. Wade, L. G. (2017). Química orgánica. Volumen 1. (9a. ed.) Pearson Educación.


Capítulos 10, 11 y 14. Recuperado de  http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4271&pg=1

3. Wade, L. G. (2017). Química orgánica. Volumen 2. (9a. ed.) Pearson Educación.


Capítulos 18, 19, 20 y 21. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4272&pg=1

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Descripción de la estrategia de aprendizaje:
Aprendizaje Basado en la Solución de Tareas (ABST). El ABST es una estrategia de
aprendizaje que facilita la comprensión de temáticas mediante el desarrollo de
diferentes actividades de manera continua y periódica, en torno a un objeto de
estudio. La realización de estas actividades denominadas “tareas” se desarrollan
desde lo simple a lo complejo e integra conceptos y competencias alrededor de estas
acciones, que además de presentar situaciones de aprendizaje, involucra el análisis
de problemas presentes en el entorno, que pueden ser abordados desde los nuevos
conceptos y prácticas pedagógicas

El curso de Química Orgánica utiliza la estrategia de aprendizaje basado en tareas,


donde los estudiantes tienen la responsabilidad de consultar y desarrollar apoyos
tecno pedagógicos que incluyen procesos de autoevaluación, generar preguntas y
discusión en el espacio de los foros colaborativos y finalmente desarrollar
cuestionarios en la plataforma.

Cada unidad se compone de una o más actividades, y cada actividad incluye dos o
más preguntas, donde el estudiante además de demostrar la adquisición de
conocimientos propios del curso debe mostrar su aplicación en el marco de su área
de formación (agropecuaria y/o ambiental). Para este fin, el estudiante debe
examinar los recursos pedagógicos indicados en las referencias bibliográficas y acto
seguido realizar las actividades sugeridas en cada unidad.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1. Revisión de conceptos introductorios a la
1y2 Referencias de la Unidad 1
química orgánica (evaluación – Actividad 1)
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de alcanos y
3 Referencias de la Unidad 2 cicloalcanos (parte 1).
2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
4 Referencias de la Unidad 2 1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de cicloalcanos
(parte 2) y halogenuros de alquilo.
2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 1 (Actividad 2).
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de alquenos.
5 Referencias de la Unidad 2 2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 1 (Actividad 2).
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de alquinos y
aromáticos.
6 Referencias de la Unidad 2 2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 1 (Actividad 2) – Plazo
máximo para realizar entrega.
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de alcoholes.
7 Referencias de la Unidad 3 2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 2 (Actividad 3).
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de éteres,
epóxidos y compuestos de azufre.
8 Referencias de la Unidad 3 2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 2 (Actividad 3).
4. Práctica de laboratorio.
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de aldehídos y
cetonas.
2. Lectura de artículos científicos del eje
9 Referencias de la Unidad 3
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 2 (Actividad 3).
4. Taller grupal (Actividad 4).
5. Práctica de laboratorio.
10 Referencias de la Unidad 3 1. Revisión de conceptos de estructura,
Guías de laboratorio nomenclatura y reactividad de aminas.
2. Lectura de artículos científicos del eje
agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 2 (Actividad 3).
4. Taller grupal (Actividad 4).
5. Práctica de laboratorio.
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de ácidos
carboxílicos.
Referencias de la Unidad 3 2. Lectura de artículos científicos del eje
11
Guías de laboratorio agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 2 (Actividad 3).
4. Taller grupal (Actividad 4).
5. Práctica de laboratorio.
1. Revisión de conceptos de estructura,
nomenclatura y reactividad de derivados de
ácidos carboxílicos.
Referencias de la Unidad 3 2. Lectura de artículos científicos del eje
12
Guías de laboratorio agropecuario-ambiental.
3. Taller individual 2 (Actividad 3). Plazo
máximo para realizar entrega.
4. Práctica de laboratorio.
1. Repasar recursos pedagógicos y videos
Repaso de conceptos de la compartidos por el docente, dos semanas
13 Unidad 2 y 3 antes de la realización de la prueba nacional
Guías de laboratorio presencial.
2. Práctica de laboratorio.
1. Repasar recursos pedagógicos y videos
compartidos por el docente dos semanas
Repaso de conceptos de la antes de la realización de la prueba nacional.
14
Unidad 2 y 3 2. Taller grupal (Actividad 4). Plazo máximo
para realizar entrega.
3. Práctica de laboratorio.
1. Repasar recursos pedagógicos y videos
compartidos por el docente, dos semanas
Repaso de conceptos de la
15 y 16 antes de la realización de la prueba nacional
Unidad 2 y 3
presencial.
2. Práctica de laboratorio.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Serán abiertos los canales de comunicación sincrónicos (Skype y Chat) y
asincrónicos (correo institucional y plataforma), con el fin de generar un
acompañamiento permanente en las temáticas que resulten complejas para el
estudiante. Es importante mencionar, que estas ayudas se deben utilizar como
recurso posterior a la revisión de los materiales definidos para cada temática.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Puntaje Ponderació


Momentos Productos a entregar
o de máximo/ n
de la según la estrategia de
seman 500 /500
evaluación aprendizaje
a puntos puntos
Evaluación inicial de
Inicial =
1-2 conceptos básicos de 25 25
Actividad 1
química orgánica
Intermedia = Desarrollar taller individual
Actividad 2. sobre nomenclatura,
3-6 80
Taller estructura y reactividad de
individual 1 hidrocarburos y aromáticos.
Desarrollar taller individual
sobre nomenclatura,
Intermedia = estructura y reactividad de
Actividad 3. alcoholes, éteres, epóxidos,
7-10 80
Taller derivados azufrados,
individual 2. aldehídos, cetonas, aminas,
ácidos carboxílicos y sus 350
derivados.
Desarrollar taller grupal
Intermedia = sobre aplicación de
11-14 Actividad 4. conceptos de química 100
Taller grupal. orgánica al eje agropecuario-
ambiental.
Intermedia = Desarrollar quiz previo al
Actividad 5. laboratorio e informe de
90
Componente laboratorio conforme
práctico formato preestablecido.
Realizar Prueba Objetiva
15-16 Final 125 125
Cerrada – Presencial
Puntaje Total 500 100%
puntos

También podría gustarte