Está en la página 1de 56

TRABAJO FINAL LECTIVA

FRANCY RUGELES PERDOMO


JESUS MARIA NARANJO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
IX SEMESTRE
EL DONCELLO-CAQUETÁ
2018
TRABAJO FINAL LECTIVA

FRANCY RUGELES PERDOMO


JESUS MARIA NARANJO

Asesores:
ALEXANDRA FORERO MENDOZA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
IX SEMESTRE
EL DONCELLO CAQUETÁ
2018
PRESENTACIÓN

FRUTALES AMAZÓNICOS

Los frutales amazónicos como su nombre lo indica son especies que son nativas de la
región de la Amazonia y hacen parte de ella. La naturaleza los produjo en un momento
determinado y ellos se fueron adaptando a este medio. En la Amazonia tenemos la mayor
biodiversidad de especies del mundo, que corresponden a los países que las conforman que
es Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, las Guyanas, Bolivia y Colombia. A nuestro país le
pertenece un territorio aproximado de 39 millones de hectárea. Dentro de esos frutales hay
una gran variedad de familias y especies, empezaremos por desglosar cuáles de ellos son
los que ya empezó a abrir espacio a nivel comercial, hay que dar primero una información y
es que unos ya han salido al mercado y la gente los ha ido conociendo, otros ni siquiera los
han oído nombrar, sin embargo existen, sólo son desconocidos para nosotros porque en el
mundo científico ya han sido identificados,

Hay muchas personas que se han convencido del potencial que tienen los frutales
amazónicos y se han aventurado lanzándolos al mercado, a sabiendas de algo que es muy
claro, que no hay producción porque no hay mercado y no hay mercado porque no hay
producción, y lo más importante que existe muy poca información en la parte tecnológica y
agronómica, de cómo se va a manejar los cultivos. A pesar de las diferentes dificultades se
ha logrado que al menos la fruta las nombre, en el ámbito regional y nacional, y algo
supremamente importante a través de estos frutos se ha estado construyendo una identidad
regional, donde nos estamos caracterizando como departamento productor de frutas
amazónicas. La variedad que hay de frutas es tan inmensa que solo nombrare las que ya han
abierto mercado nacional; por ejemplo entre estas tenemos el chontaduro, el arazá,
copoazú, la cocona, la canyarana, el arazarí, la canangucha, la abacaba, mucuye, y así como
esos tenemos cualquier cantidad.
Cada una de ellas tiene su propia forma de cultivar, aunque en el procesos se parecen, como
son originarias de la Amazonía, la mayoría en sus condiciones de origen, son de bosque,
eso quiere decir que debemos cultivarlas en un arreglo que se le llama arreglo forestal o de
sotobosque, que se vaya a semejar en el cultivo al territorio de donde vienen ellas. El error
que comenten todos y más los que vienen del interior del país es que creen que se deben
cultivar sobre peladeros, los productores siembran los árboles sobre unos peladeros y estos
no les produce y dicen que no sirve; debemos entender que el ambiente amazónico es
selvático, que todo está estrechamente relacionado, el árbol, el suelo y las especies que la
habitan, si una de ellas se desaparecen, se rompe la cadena, y el sistema entra en un
desequilibrio, es necesario entender ese punto. Proyectos como este son importantes para
nuestra región, porque muestran la cara amable de nuestro departamento, donde se puede
producir maravillosos cultivos, dándole un desarrollo a su gente y su vez evolucionando sus
costumbres, afianzando su proceso de identidad cultural.

PRODUCIÓN

ARAZÁ

El arazá es originario de la región Amazónica occidental comprendida entre los ríos


Marañón y Ucayali, cultivada en los países Perú, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y
Colombia donde se distribuye en los Departamentos de Caquetá, Putumayo y el Amazonas.
Su árbol es de 3 m de altura en plantación. El fruto es una baya esférica verde en su primer
estado y amarillento claro en estado maduro, de 10 cm. de diámetro y 200g de peso
promedio. Se usa en la elaboración de jugos, néctares, mermeladas y fruta deshidratada.

Tecnología de aprovechamiento integral del fruto

De arazá

Obtención de pulpa de arazá

Recepción de la materia prima Los frutos de arazá en estado de madurez de consumo, se


reciben en la planta de procesamiento y se pesan inicialmente, con el fin de controlar
durante el proceso los rendimientos y pérdidas que tienen lugar.

SELECCIÓN:
Los frutos de arazá en estado de madurez de consumo son seleccionados de acuerdo con
criterios de sanidad, aquellos frutos que presenten deterioro microbiano son retirados ya
que de no hacerse incluirían carga microbiana al producto, el cual resultaría no adecuado
para su consumo.

Clasificación:

En esta operación se procura homogenizar el grado de madurez del fruto con el fin de no
mezclar diferentes grados de madurez; todos los frutos que se van a procesar habrán
alcanzado el cambio de coloración completo y presentarán una relación de madurez dada
por SST (oBrix)/ATT (sólidos solubles totales/acidez total titulable) mayor a 1 como
mínimo y 3 de ser posible.

Lavado y desinfección:

Las frutas que han pasado a través de las dos operaciones anteriores se lavarán con agua
potable, los dos métodos más frecuentemente usados para el caso de

Arazá son: por aspersión y por inmersión. Una vez removida la tierra y las partes de la
planta que puedan venir del campo se procede a la desinfección. La desinfección es una
operación que se realiza con solución de 400 ppm de tiabendazol por un tiempo de 5 min.
Se procura mantener el movimiento de las unidades dentro de la solución desinfectante con
el fin de que la operación se complete de la manera más uniforme posible. Terminada la
operación los frutos se enjuagan con agua potable.

Corte:

Los frutos de arazá pueden ser cortados o fraccionados de manera manual para proceder a
su despulpado. El corte facilita las operaciones de despulpado. Los operarios que realicen
las labores usarán guantes para disminuir el riesgo de contaminación y la incomodidad que
puede ocasionar el pH ácido del jugo.

Despulpado:

La operación de despulpado se lleva a cabo en una despulpadora horizontal y se


recomienda el uso de tamiz 0.40 mm que permite una adecuada separación de la pulpa de
las fracciones no comestibles del fruto como son las semillas y fracciones gruesas de la
corteza. Se emplean paletas metálicas recubiertas de caucho.

Operaciones de selección y clasificación de la materia prima Control de calidad de la


materia prima. Que permiten la separación fácil de semillas duras como es el caso del fruto
de Arazá

Refinado:

No es muy frecuente esta operación para el caso de la pulpa de arazá, sin embargo se ha
encontrado que algunas partículas gruesas de la corteza o de testa de la semilla podrían
conferir una apariencia de mala calidad en la pulpa.

Envasado: Se hace con una empacadora de tipo vertical o puede hacerse manualmente. Las
presentaciones que se conocen actualmente en el mercado son de libra o de kilo. El
polietileno tubular que se emplea es de baja densidad calibre 3 o de 78 mm transparente.

Sellado:

Para sellar las bolsas de pulpa se utiliza una selladora semiautomática de tipo horizontal, la
cual sella herméticamente las bolsas sin permitir fugas del contenido evitando la entrada de
posibles fuentes de contaminación. Se tendrá especial cuidado en no permitir que el calor
de la selladora dañe el polietileno, para impedir perforaciones en las bolsas recién selladas
y pérdidas posteriores.

Almacenamiento:

La condición de almacenamiento más recomendable para la pulpa de arazá son las de


congelación a una temperatura de -20oC. En esta condición, las pruebas microbiológicas de
mesó filos, hongos y levaduras muestran que el producto es estable por un período mínimo
de 3 meses. El régimen de congelación contribuye a disminuir la actividad de enzimas
presentes en el producto, al igual que la proliferación de microorganismos. Sin embargo, si
la carga microbiana es alta en el inicio del proceso, o durante la línea de proceso, conllevará
a que el deterioro del producto sea más rápido. Igualmente resulta del todo indeseable que
el producto se descongele durante el tiempo de almacenamiento ya que en ese período la
actividad enzimática aumentaría.

Elaboración de néctar de arazá

Procesamiento

Obtención de pulpa: Los frutos debidamente seleccionados y clasificados son sometidos al


proceso de despulpado

Caracterización de la materia prima

Se procede a realizar la caracterización de la materia prima: pH, sólidos solubles totales


(SST) (oBrix) y acidez total titulable (ATT). Dicha medición se hace con el fin de estimar
el aporte de sólidos solubles por parte de la pulpa en la formulación, y la acidez y pH para
determinar los ajustes que en esas variables tendrán que hacerse para obtener el producto
final. La inclusión de antioxidantes o estabilizantes se hace con el fin de prolongar la vida
útil del producto. De manera general el pH de los néctares se mantendrá en niveles
inferiores a 4.2, con lo cual se asegura la inhibición de crecimiento de hongos y levaduras
que son microorganismos que crecen en medios acuosos.

Formulación del producto

La formulación de un producto obedece a un proceso de investigación que involucra el


cumplimiento de las normas vigentes por el estado, la aceptación por parte de los
consumidores y las características que ofrezcan las materias primas. En el caso del néctar
de arazá la formulación se hace incluyendo un 20% de pulpa de la fruta y un contenido
final de sólidos solubles de 14%. Estas características se ajustan a las exigidas por la
legislación.

Mezcla de ingredientes

Tratamiento térmico

Enfriar por rebalse

Secar y rotular
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ARAZÁ

Obtención de pulpa

Formulación del producto

Mezcla de ingredientes

Adición de la pectina

Adición del resto del azúcar y de pulpa

Llenado de envases y condiciones de llenado

ELABORACIÓN DE BOCADILLO

Obtención de pulpa

Formulación del producto

Mezcla de ingredientes

Adición de la pectina y el resto del azúcar

Moldeado del producto

TECNOLOGÍA

DE TRANSFORMACIÓN DEL FRUTO

DE COCONA

La cocona (Solanum sp.) es una planta herbácea de la Amazonia cuyo centro de origen se
ubica en el alto Orinoco. El fruto varía en su forma de acuerdo al genotipo, y su coloración
va de verde (inmaduro) a amarillo o marrón opaco (maduro). El fruto de la cocona es una
baya que puede variar desde casi esférica hasta ovalada con 4-12 cm de ancho y 3-6 cm de
largo, peso entre 24 y 250 gramos, color desde amarillo hasta rojizo, cubierta de
pubescencia fina y suelta.

La pulpa es de sabor ácido, aroma similar al del tomate de árbol y color claro amarillo
cremoso; generalmente representa entre el 75 y 82 % del peso total del fruto. Los
indicadores de madurez del fruto de cocona más importantes son los parámetros de
crecimiento longitud y diámetro, los cambios de color del fruto, que cambia a naranja casi
en la totalidad de su superficie, la firmeza del fruto que oscila entre 9-10 libras y la relación
de madurez (°Brix/% acidez) de 11.

Tecnología para la obtención y conservación de pulpa de cocona:

Recepción

Selección y clasificación

Tamaño y forma

Color

Ausencia de defectos.

Sabor

Olor

Lavado y desinfección
Diagrama de proceso para la obtención de pulpa de cocona

Por inmersión: Este método no remueve la suciedad por sí mismo, pero es muy usado como
tratamiento preliminar al lavado por aspersión.

Por agitación: Si las frutas son agitadas en agua, la eficiencia de la inmersión se ve


ampliamente favorecida. La desinfección tiene como fin disminuir al máximo la
contaminación de microorganismos que naturalmente trae la cáscara de la fruta.

Escaldado: Es un tratamiento térmico corto que puede aplicarse a las frutas con el fin de
ablandar los tejidos, aumentar los rendimientos durante la obtención de pulpas. Escaldado
de frutos de cocona para inactivar enzima peroxidasa.

Cortado:

La mayoría de las frutas se deben cortar a fin de separar las semillas de la pulpa que la
recubre. El corte se hace generalmente por la mitad de su cuerpo. La mitad que se escoja
depende de las ventajas de facilidad y rendimiento que ofrezca el operario. En el caso de la
cocona esta operación se realiza cortando la fruta por el diámetro ecuatorial y tiene como
finalidad facilitar el proceso de despulpado.

Despulpado y refinado:

Es la operación de separación en la que puede entrar al equipo la fruta entera, o pelada y en


trozos o la masa pulpa-semilla separada de la cáscara, y se separa la pulpa de las partes no
comestibles.
Envasado o Llenado: Esta operación consiste en verter la pulpa, obtenida de manera
uniforme, en cantidades precisas, bien sea en peso o volumen, en recipientes adecuados por
sus características y compatibilidad con el producto. La operación puede ser manual o
automática.

Almacenamiento: El producto terminado y empacado adecuadamente deberá ser sometido a


la operación de almacenamiento. Las condiciones dependerán del método de conservación
que se haya escogido

TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y

CONSERVACIÓN NÉCTAR DE COCONA

Evaluación de la materia prima

Para la elaboración de néctar de cocona la materia prima más importante a evaluar es la


pulpa de la fruta. Esta debe cumplir con los requisitos mencionados en la resolución No.
7992 de 1991 del Ministerio de Salud de Colombia.

Formulación:

Con base en las características de la pulpa es necesario efectuar los cálculos indispensables
para obtener un néctar con características estandarizadas, es decir, aunque haya variación
en la materia prima, se debe llegar siempre a un producto de características similares.

Mezcla de Ingredientes:

Para la mezcla de los ingredientes se recomienda adicionar primero la pulpa, luego el ácido
y adecuar así el medio para producir inversión de la sacarosa; después el azúcar y al final el
agua, lo que mejora la dispersión y homogenización del producto.
Tratamiento térmico:

El objetivo del tratamiento térmico es la conservación del néctar al reducirse la carga


microbiana. La pasterización es el más aplicado y puede realizarse antes o después de
envasar el producto

Caracterización del producto:

Todo el proceso está encaminado a cumplir con las especificaciones de los néctares según
la reglamentación vigente. Sin embargo, es indispensable verificar que esto se está
cumpliendo efectuando los análisis correspondientes.

TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y

CONSERVACIÓN DE MERMELADA DE COCONA

Caracterización de la pulpa y formulación

Mezcla de ingredientes y concentración

Envasado

Caracterización del producto

TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Y CONSERVACIÓN DE PASTA DE BOCADILLO DE COCONA


Caracterización de la pulpa y formulación:

La fruta para bocadillo de cocona debe ser fresca, sana y completamente madura. Para el
cálculo de la formulación se han tenido en cuenta las siguientes características:

- Contenido de fruta respecto al producto final.

- Sólidos solubles del producto final.

- Gradación de la pectina.

- pH de la fruta.

- pH óptimo de gelificación.

Mezcla de ingredientes y concentración:

Para iniciar el proceso se precalienta la pulpa más un 10% del azúcar a una temperatura no
superior a los 50 ° C, se procede luego a disolver la pectina con el 50% de la cantidad de
azúcar restante, homogeneizando la mezcla y concentrando a 40°Brix. Posteriormente se
adiciona el azúcar que falta, se homogeniza la mezcla y se adiciona el ácido
correspondiente concentrando hasta alcanzar los 72°Brix. Este procedimiento requiere de
un control estricto de tiempos y de temperaturas.

Moldeado del producto:

Una vez la mezcla alcanza los 75°Brix se procede al moldeado del producto en
Bandejas recubiertas con papel Vita film para facilitar el desmolde posterior, al enfriarse
totalmente y permitir así el cortado y empacado

Caracterización del producto:

No se cuenta con normas técnicas colombianas específicas para el caso del bocadillo, pero
se considera que la NTC 3207 referente a dulces blandos es útil para este proceso. El
producto final de cocona debe ser firme y masticable, de color amarillo oscuro traslúcido y
estable a temperatura ambiente, y debe tener buen corte.

APROVECHAMIENTO INTEGRAL

DEL FRUTO DE CARAMBOLO

El fruto de carambolo es una baya carnosa, de forma ovoide o elipsoidal, de dimensiones


variables que van desde 5 hasta 25 cm de longitud y desde 3 hasta 10 cm de diámetro
(Tabla 4.1). Se caracteriza por presentar 5 costillas longitudinales que le dotan de una típica
sección transversal en forma de estrella, debido a la cual recibe el nombre de .star fruit. Los
productos elaborados a partir de carambolo, tales como pulpa, néctar y mermelada, tienen
en común algunas etapas en su procesamiento; aunque hay etapas que no son de obligatorio
cumplimiento, son necesarias si se quiere que el producto final sea de óptima calidad

Proceso de obtención de pulpa pasterizada de carambolo

Etapas preliminares

Lavado y desinfección de equipos, materiales y áreas de trabajo:


Dentro de las Buenas Prácticas de Manufactura, esta etapa es esencial para la obtención de
un producto de excelente calidad. Por lo general se realiza con soluciones de hipoclorito de
sodio a una concentración de 300 ppm.

Recepción y pesaje de la fruta:

La fruta procesada es variedad ácida, proveniente de Florencia (Caquetá); esta se recibe en


canastillas plásticas y es pesada una vez ingresa a la planta de procesamiento.

Selección y clasificación:

En esta etapa la fruta pasa una selección por sanidad, descartando las frutas que no son
aptas para procesar, debido a que presentan daños y/o descomposición. Posteriormente se
realiza una clasificación de acuerdo con su grado de madurez, donde la fruta madura
continúa el proceso y la fruta verde y/o pintona se lava y desinfecta para luego ser
almacenada hasta que alcance su madurez y pueda ser

Incorporada al proceso. Las etapas de selección y clasificación son realizadas de

Forma manual valiéndose para ello de los sentidos de la vista, olfato y tacto.

Lavado, desinfección y enjuague:

La fruta óptima para procesar se somete a un lavado previo (inmersión o aspersión) para
eliminar sólidos que se encuentran en la superficie de ésta, tales como tierra, hojas, etc.
Posteriormente se realiza una desinfección por inmersión

En una solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 300 ppm para Eliminar en
gran medida la carga microbiana propia de la fruta y finalmente se enjuaga, ya sea por
inmersión o aspersión, para eliminar residuos de cloro.
Etapas de adecuación

Escaldado

La fruta se somete a un escaldado con vapor para inactivar las enzimas que ocasionan
problemas de pardeamiento, para eliminar la carga microbiana que aún persiste en la fruta
después de la desinfección y para aumentar el rendimiento en la etapa de despulpado.
Posterior al escaldado se debe realizar un enfriamiento rápido con chorros de agua fría para
eliminar los microorganismos termo resistente. El tiempo óptimo para un buen escaldado es
de 2 minutos a una presión de vapor de 30 psi en un escaldador tipo batch.

Molido

En esta etapa la fruta escaldada es molida con el fin de desintegrarla y aumentar el


rendimiento en la etapa de despulpado.

Despulpado y refinado

Adición de aditivos

Homogenización

Desaireado

Pasterización

Empacado

Enfriamiento

Almacenamiento

Control de calidad

PROCESO DE OBTENCIÓN DE NÉCTAR PASTERIZADO DE

CARAMBOLO
Caracterización de materia prima

Formulación

Adición de aditivos

Homogenización

Desaireado

Pasterización

Envasado

Enfriamiento

Almacenamiento

Control de calidad

PROCESO DE OBTENCIÓN DE MERMELADA DE CARAMBOLO

Caracterización de materia prima

Formulación

Adición de aditivos

Cocción

Envasado

Enfriamiento

Almacenamiento

Control de calidad
ELABORACIÓN DE OSMODESHIDRATADOS DE CARAMBOLO

Operaciones de acondicionamiento

Cortado de la fruta
Escaldado en jarabe
Pesado
Osmodeshidratación
Secado

TECNOLOGÍA DE

TRANSFORMACIÓN DEL FRUTO

DE MARACO

El fruto es una cápsula voluminosa de diversos tamaños, su peso fluctúa entre 300

y 4.000 gramos y las formas varían desde redondeadas hasta ovaladas. La corteza puede ser
reticulada o lisa, de color amarillo, cuando madura. Las numerosas semillas están rodeadas
por un pulpa blancuzca o amarillenta de olor fuerte y sabor dulce. En la actualidad los
frutos maduros se recogen antes de caer al suelo con índices de cosechas. La pulpa es
amarillenta y presenta un aroma entre papaya y guayaba. Los indígenas consumen la pulpa
que rodea las semillas de los frutos maduros. En la Costa Pacífica la emplean para elaborar
bebidas refrescantes. La semilla se come cocinada en caldos y con otros alimentos.
TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE

PULPA DE MARACO

Recepción
Lavado y desinfección
Selección y corte
Separación de la pulpa-semilla
Despulpado
Empaque
Pasterización

TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE

NÉCTAR DE MARACO

Formulación de ingredientes

Pesado de los ingredientes

Mezcla de ingredientes y concentración

TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y

CONSERVACIÓN DE MERMELADA DE MARACO

Formulación de ingredientes
Pesado de los ingredientes

Mezcla de ingredientes y concentración

Mermelada de maraco-arazá

TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN

Y CONSERVACIÓN DE SALSA DE MARACO

Formulación de ingredientes

Pesado de los ingredientes

Elaboración de la salsa

Rotulado de empaques

Evolución de las características del producto

TECNOLOGÍA PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL

DEL FRUTO DEL COPOAZÚ

Se conoce con el nombre de copoazú y se menciona como cacao silvestre. Es


específicamente una baya drupácea elipsoidea u oblonga, de extremos redondeados, con
una longitud aproximada de 15-32 cms y de 10-15 cms de ancho; su peso promedio es de
1500 g; posee un epicarpio (cáscara) leñoso y quebrantable. La pulpa (endocarpio) que
envuelve la semilla es comestible, de coloración amarilla, cremosa, sabor ácido. La semilla
contiene una grasa aromática parecida a la manteca de cacao con un punto de fusión de
32ºC, índice de saponificación de 188 y un índice de yodo de 45 (Calzavara, Muller y da
Costa, 1984). Respecto al fruto se conocen diferentes variedades que, en términos
generales, se caracterizan por su forma o según su cáscara o corteza, y se distinguen tres
grupos:

COPOAZÚ REDONDO: Es la variedad más común de la Amazonia brasilera, los frutos


presentan extremos redondeados y su cáscara tiene de 6 a 7 mm de grosor.

COPOAZÚ MAMORANA: Sus frutos son los de mayor tamaño en todas las variedades
conocidas, sus extremos son puntudos y su cáscara es más gruesa, entre 7 y 9 mm, y puede
alcanzar un peso de 4 Kg. Esta fue la variedad utilizada en la investigación.

COPOAZÚ MAMAU: Su mayor característica es la carencia de semillas también recibe los


nombres de copo sin semilla o copoazú sin semilla (Venturieri., 1984).

TECNOLOGÍA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL FRUTO

DE COPOAZÚ

Obtención de pulpa de copoazú

Selección por sanidad

Lavado

Desinfección

Pelado

Despulpado

Envasado

Sellado

Almacenamiento
ELABORACIÓN DE NÉCTAR DE COPOAZÚ

Caracterización de la materia prima

Formulación del producto

Mezcla de ingredientes

Tratamiento térmico

Almacenamiento

ELABORACIÓN DE MERMELADA DE COPOAZÚ

Caracterización de materia prima

Formulación

Mezcla de ingredientes

Envasado

Almacenamiento

Control de calidad

ELABORACIÓN DE BOCADILLO

Caracterización de la pulpa y formulación

Moldeado del producto

Control de calidad

ELABORACIÓN DE HELADO DE COPOAZÚ


Formulación del producto

Almacenamiento del producto


ORGANIZACIONES

Se puede decir que en la región amazónica desde hace unos 15 años se viene desarrollado el
emprendimiento en frutas nativas y desde ese tiempo han habido unas 25 organizaciones
entre estas: Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Amazonas, y de estas han
venido cerrando, hoy en día quedan dos o tres, entre estas se encuentra una muy interesante
en Leticia, esta organización se llama APA la organización de productos de ají amazónico,
pero de igual forma trabajan otro tipo de fruta muy similar a la de nosotros estos son
grandes aliados y amigos en estrategias comerciales, también se encuentra una organización
en el Putumayo cerca a Puerto Asís trabajan los temas de frutales amazónicos también
mueven su flujo de caja, un poco más basado en productos tradicionales, como agua en
bolsa y agua en botella aunque trabajan productos similares.

COMERCIALIZACIÓN

Tenemos varias líneas de comercializar, una en el mercado local, hemos logrado


posicionarnos como la identidad gastronómica de la región como es las entidad de que lleva
un turista o un visitante que se encuentra en la región, también que regala un caqueteño
cuando sale al interior del país, desde este punto de vista, el mercado local está orientado al
consumo de los juveniles, es decir, ni siquiera es al consumo mismo si no a los regalos, y
hacia el mercado nacional se estamos trabajando como proveedores en la industrias de
helados, hoteles, restaurantes y tenemos unos ejercicios en las cadenas nacionales,
almacenes de cadena, donde atreves de ellos se hace la distribución detallista.

GENERACIÓN DE EMPLEO

La empresa Mukatri cuenta con una red de proveedores de más de 11 años de haberse
creado, estos grupos de productores son de diferentes grupos municipios, se cuenta con
cerca de 210 productores los cuales con sus familias se benefician más de 900 personas de
la producción de la materia prima para la empresa Mukatri,

También se ha demostrado que la empresa Mukatri es un modelo sujeto de réplica, modelo


que se puede expandir en la medida que se pueda ampliar a otras regiones del país y eso
acreditaría varios de las productoras de la materia prima de la empresa, ocasionando de esta
manera una mayor cantidad de empleos para nuestro país ayudando al desarrollo y
crecimiento del mismo.

PROBLEMÁTICAS DE LOS SECTORES PRIORIZADOS

Para hablar de los problemas que ha tenido la empresa MUKATRI conoceremos que esta
empresa nace con un capital de 400 dólares, donde todo se veía como problemas, para todo
lo que se lograba era un terreno ganado, y cuanto aquello logrado eran triunfos económicos,
pero grandes triunfos para la empresa y también triunfos personales para su propietario,
donde día a día se iban logrando resolver problemas a la medida que su empresa crecía en
el mercado.

También la empresa MUKATRI tuvo hace 2 años un problema tanto difícil en términos
que fue aprobado por MIPIMES EXPORTADOR una convocatoria que hace el gobierno
nacional, Donde al momento de exportar los FRUTALES AMAZONICOS, no tenía partida
arancelaria, legalmente no tenía existían en el país para exportar. Donde se debió empezar
a tramitar ante la DIAN para que en el país exista una partida arancelaria de frutos
amazónicos en especial el ARAZA, Donde se demoró de ocho a diez meses para tener vida
arancelaria y poder realizar exportación.

En cuestión de problemáticas para el clima la empresa Mukatri viene haciendo un


monitoreo de las épocas de producción de las frutas de los últimos seis años, donde se han
encontrado que los tiempos han venido corriendo y los cambios climáticos han afectados
seriamente en los cultivos de arazá, donde estos cambios se le han venido haciendo
monitoreo, para poder entender la dinámica de los mismos y así la empresa no verse tan
afectada.
DINÁMICA REGIONAL Y CADENA DE VALOR

SIEMBRA DE LOS PRODUCTOS AMAZONICOS

EXCAVADO DE LOS HUECOS DE LA SIEMBRA: Los huecos son hechos con


diferentes herramientas de acuerdo a la dimensión del mismo. Tales como: El diámetro del
hueco depende del tamaño de la especie de frutal amazónico.

TRASLADO DE LAS PLANTAS EN LAS BOLSAS: Las semillas después de haber


germinado, se trasplantan a las bolsas, las cuales, luego de un tiempo son trasladadas al
lugar de siembra donde previamente han sido cavados los huecos.

SEMBRADO Y LIMPIA: En el momento de siembra se debe de dejar bien limpio


alrededor de la planta para que estas puedan tener contacto con los rayos solares

CRECIMIENTO DE LA PLANTA: La planta después del sembrado, bajo los cuidados del
campesino va creciendo exuberante y con majestuoso follaje. Durante este tiempo a la
planta se le hacen continuos plateados para quitarle competencia por la luz solar, también
se le hacen algunos tipos de riegos para época de verano.

RECOLECCIÓN COSECHA: En la recolección de la cosecha muchos campesinos utilizan


algunas costumbres indígenas; a través del aroma de cada fruta encuentran el punto ideal
de recolecta. Y estas costumbres combinadas con las técnicas actuales resultan eficaces
para dicho proceso.

EMPAQUE: Al recolectar las mejores frutas, el campesino busca las mejores herramientas
para empacar los frutos y así poder venderlos en las mejores condiciones.
VENTA: La venta se da en el sitio de acopio donde se encuentran los mayoristas y son los
encargados de distribuir el producto a todos los lugares donde tienen abierto el mercado
este tipo de producto.
ANEXOS

MUKATRI DE LA AMAZONIA

MUKATRI: Es un vocablo de la tribu nómada amazónica que en su mitología significa


“ORIGEN DE VIDA NATURAL”. Consideramos como propicio este nombre para nuestra
empresa por las bondades de los productos utilizados; son productos orgánicos y amigables
con el medio ambiente, Y es origen de vida.

MUKATRI es una empresa asociativa de trabajo reconocida por el instituto Humboldt, el


Fondo de Biocomercio y por la (Corporación Autónoma de la Amazonia) Corpoamazonia,
como empresa de biocomercio, es decir que hacemos aprovechamiento sostenible de la
biodiversidad amazónica, utilizando prácticas de agricultura orgánica y con criterios de
comercio justo.

Procesamos los frutos nativos exóticos de la región como son el arazá, la cocona, el
copoazú, la uva caimarona, el chontaduro, y el ají nativo; en deliciosos derivados
agroindustriales como mermeladas, galletas, confites, pulpa de fruta, salsas agridulces y
picantes (para carnes) Anexo brochure.

CADENA DE VALOR
UCAYALI: Es la asociación de Fruticultores orgánicos del Caquetá, organización liderada
por Mukatri, donde convergen un grupo de fruticultores proveedores de la empresa, quienes
con un proceso de acompañamiento y seguimiento en pro de mejorar su unidad productiva
en especial en los aspectos social, ambiental, cultural y económico

Actualmente Mukatri adelanta con el SENA un programa técnico de formación en


PRODUCCION AGRICOLA ECOLOGICA con duración de 18 meses, donde las familias
participantes se encuentran en proceso de formación teórico-práctica para el mejoramiento
de sus fincas aplicando los principios de la agricultura orgánica y conservación de la
amazonia.

La metodología consiste en un día de formación teórica y otro de prácticas que se realizan


en cada una de las fincas, al tiempo que se aplican los conocimientos se mejora la finca del
campesino donde se adelanta la práctica, MASA WAI

Organización de profesionales principalmente de Agroecología y de administración de


empresas que hacen parte de esta cadena de valor. Su principal función es dar
acompañamiento técnico y administrativo a Ucayali, garantizando las buenas prácticas
agrícolas.

MUKATRI: Empresa gestora de este encadenamiento que, garantiza la compra de las


cosecha a todos los fruticultores de la organización, y que se encarga de hacer la
transformación en derivados agroindustriales.

MUKATRI COMO EMPRESA


ANTECEDENTES

Dos estudiantes de administración de empresas (Gamaliel Álvarez y Gloria Elsy Ángel) en


su actividad pedagógica detectaron la problemática de muchos campesinos quienes se
dedicaron al cultivo de frutales amazónicos como una alternativa licita de trabajo para sus
familias. Estos campesinos ante la falta de estrategias de comercialización, estaban
perdiendo la totalidad de sus cosechas, lo que generaba otro problema social en la región.

Por esta razón se visualizó una gran oportunidad de desarrollo regional lo cual da como
resultado la creación de la empresa MUKATRI, que igualmente sirvió para optar al título
de Administradores de Empresa, y su forma de desarrollo personal y profesional.

Como una gran mayoría de empresas, Mukatri nace con un capital irrisorio de un millón de
pesos, con lo que atendía el mercado local, y tan solo contaba con la mano de obra de sus
dos fundadores quienes realizaban todas las funciones de la empresa; desde diseñar y
elaborar los productos, hasta su comercialización.

A pesar de los inconvenientes que se presentaban por el escaso capital de trabajo, el


esfuerzo, persistencia y dedicación, hoy muestra a la familia Mukatri, con una empresa
formada, generadora de diez (10) fuentes de empleo que beneficia a cerca de sesenta (60)
familias campesinas y atiende completamente el mercado local con dos puntos de venta
propios.

y distribución en siete (7) puntos ubicados en el Terminal de Transportes de Florencia, el


Aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes, y dos supermercados de la ciudad. Como
estrategia de distribución, se ha logrado posicionar los productos como parte de la identidad
gastronómica de los caqueteños; es así como estos se comercializan de igual forma en los
cuatro (4) principales hoteles de la ciudad, centros recreacionales y restaurantes. Dado el
reconocimiento de “Empresa de Biocomercio” se han presentado otras oportunidades de
comercialización en el interior del país, más concretamente en los supermercados ÉXITO
en las ciudades de Bogota, Cali, Pereira y Medellín, al igual que en supermercados
ALKOSTO y CAFAM.

ANÉCDOTAS

En el afán de crecer y buscar recursos, en una ocasión nos acercamos a un banco comercial;
le planteamos a su gerente, nuestra necesidad de capital y la situación difícil que
afrontábamos en el momento, nos invitó a seguir a su oficina, y acto seguido nos solicitó el
número de cédula para confrontarnos en data crédito, y oh sorpresa nos sacó de la oficina
porque teníamos mal reporte y que, por las políticas de la entidad bancaria no podíamos
acceder al crédito. Pero no podíamos dejar caer la empresa porque una persona consideraba
que no aplicábamos para un crédito; por lo tanto nos dirigimos a COOMEVA
COOPERATIVA entidad a la cual ya le debíamos y teníamos cuotas atrasadas, nos
comunicamos con el gerente, le manifestamos nuestra situación y su respuesta fue: “YO
CREO EN USTEDES Y SU VERRAQUERA; LES VOY A REFINANCIAR SU DEUDA
Y A PRESTAR MAS DINERO PARA QUE PUEDAN TRABAJAR MEJOR; CON UN
COMPROMISO: NUNCA MAS SE PUEDEN ATRAZAR EN LAS CUOTAS”.
Esto nos permitió recapitalizar la empresa, tomar un nuevo aire y lograr lo que hemos
alcanzado; de esto hace ya dos años, tiempo en el cual hemos cumplido a

Cabalidad ese compromiso de amigos, Otras anécdotas encontradas en este proceso de


formación y crecimiento y las cuales recordamos mucho se nos presentaron con algunas
instituciones al as cuales acudimos en busca de apoyo. Generalmente nos hacían preguntas
como: Ustedes son desmovilizados?, ustedes son Guerrilleros?, ustedes son paramilitares?,
usted es mujer cabeza de familia? Como debió ser, nuestra respuesta fue un NO,
contundente; luego nos preguntaban: Y entonces qué son ustedes? EMPRENDEDORES,
EMPRESARIOS. Son estas, respuestas que no gustan y por tanto no son sujetos
De apoyo en esta región.

PILARES

HONESTIDAD: No aceptamos negocios que falten a la transparencia y a la honestidad, ni


nos apalancamos en asuntos de corrupción. Aclarando que son muchas las propuestas que
llegan a la empresa y siempre la respuesta es NO.
FAMILIA. Base fundamental de esta empresa, que cada día crece en amor y en número, lo
que algún día emprendieron dos estudiantes, hoy es un logro de dos esposos y su querido
hijo. ANEXO FOTO DE LA FAMILIA

COMERCIO JUSTO: aplicación de criterios de comercio justo con colaboradores,


proveedores y clientes

AGRICULTURA ORGANICA. Aplicación de los criterios de agricultura orgánica como


una forma de vida y desarrollo de las unidades productivas y familiares.

OPINION
En una región donde el narcotráfico y los grupos al margen de la Ley están a la orden del
día, y todas las consecuencias que conlleva este tipo de actividades en la sociedad es de una
tarea titánica el emprender ideas de negocios diferentes y con propuestas salidas del
contexto regional, es allí donde se tiene el verdadero merito empresarial, “creer en que si se
puede hacer empresa y trabajar honesta y legalmente”, ese es nuestro mayor logro.

EMPRENDEDORES

GLORIA ELSY

ANGELHURTADO
GAMALIEL ALVAREZ CHAVEZ
Marco Regulatorio de financiación de las actividades agropecuarias en Colombia

CADENAS PRODUCTIVAS

La ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de


actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la
producción y elaboración de un producto agropecuario, hasta su comercialización
final. La cadena puede ser conformada de común acuerdo, a nivel nacional, a nivel
de una zona o región productora, por los productores, empresarios, gremios y
organizaciones más representativos tanto de la producción agrícola, pecuaria,
acuícola, forestal, pesquera, como de la transformación, la comercialización, la
distribución y de los proveedores de servicios e insumos.

Para la constitución de una organización de cadena entre sus integrantes deben


haberse celebrado los acuerdos de competitividad que contengan como mínimo
los siguientes aspectos:

-Mejora de la productividad y competitividad

-Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena

-Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena

-Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo

-Mejora de la información entre los agentes de la cadena

-Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena


-Manejo de recursos naturales y medio ambiente

-Formulación de recursos humanos

-Investigación y desarrollo tecnológico

Concepto y conformación de las cadenas relacionadas con el programa de


formación al cual se ha matriculado. Con el fin de integrar las cadenas
productivas, para evitar la ruptura ante el proceso del TLC, para poder aprovechar
todos los beneficios que nos puede brindar, el gobierno colombiano por medio del
programa de Convenios de competitividad para la articulación e integración de las
cadenas productivas el cual busca tener mecanismos de acción conjunta y
cooperación empresarial.

En Colombia se creó una forma de gestión de gobierno, para políticas de apoyo al


sector privado. El cual es un modelo, en el cual todas las personas que se
identifiquen con las cadenas productivas pueden tener participación, información,
opinar intercambiar ideas y crear bases y estrategias en conjunto. Esta es una
forma de colaboración para el sector público, privado, académico, laboral y no-
gubernamentales.

Se intensifico la comunicación entre el sector público y privado. Este instrumento


es la mejor vía para emprender acciones conjuntas entre el sector público y el
sector privado para competitividad. El ministerio busca que todas las empresas
realicen proyectos conjuntamente, para lograr objetivos a corto y largo plazo.

Para poder realizar todos estos objetivos:

- Realizar proyectos asociativos y tener un nivel de entendimiento, cooperación,


capital social y confianza entre los empresarios, además mejoraran su posición en
el mercado lo cual permite tener una estructura más sólida y competitiva en el
mercado.

- Promoción de bases y procesos para crear escenarios más deseables en materia


de industria y tecnología. Se realizan talleres para obtener prosperidad estratégica
industrial.

- Formación de líderes con el fin de que se genere asociatividad entre las cadenas
y sectores productivos.

25 entidades que te ayudarán en tu carrera de emprendedor en Colombia

Para cualquier emprendedor es clave que en algún momento reciba el impulso


que lleve su proyecto al siguiente nivel, que le permita pasar de una buena idea a
un verdadero negocio, producto o servicio sostenible. Esta es una selección de
algunas entidades, redes y asociaciones a las que quizás valga la pena tocar la
puerta para entrar a las ligas mayores del emprendimiento y la innovación en
Colombia.

Cultura E

Es un programa promovido y financiado por la Alcaldía de Medellín que busca


masificar la cultura del emprendimiento y dinamizar la economía de la ciudad
mediante la creación de empresas innovadoras.  Tiene distintos programas como
el Banco de Oportunidades, el Fondo de Emprendimiento, programas de
formación,  proyectos de integración empresarial, semilleros y redes de
microcrédito.

Sitio web: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE

Fondo Emprender

Es un fondo de capital semilla creado por el gobierno nacional y que está adscrito
al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Tiene como objetivo  financiar
iniciativas empresariales creadas por aprendices o asociaciones entre aprendices,
practicantes universitarios o profesionales.

Sitio web: http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

Tecno parques

Es un acelerador para el desarrollo de proyectos que tengan prototipos en cuatro


líneas tecnológicas: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales,
Ingeniería y diseño y Biotecnología nanotecnología. Los Tecnoparques son un
programa del SENA.

Bancoldex

Bancoldex es es el banco para el desarrollo empresarial y el comercio exterior.


Financia cualquier necesidad de crédito que tengan las empresas, con
destinaciones para capital de trabajo, inversión fija, consolidación de pasivos y
capitalización empresarial. Estos financiamientos están disponibles para micros,
pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA

Es una entidad que impulsa, articula, transfiere y genera conocimiento científico y


tecnológico, con el fin de contribuir al mejoramiento del desempeño organizacional
de empresas innovadoras. El CTA fue un aporte clave para la creación del Parque
Explora y la Corporación Ruta N, dos referentes de centros sobre ciencia,
tecnología, innovación y emprendimiento en el país.

RutaN

Es una entidad creada por la Alcaldía de Medellín para promover el desarrollo de


negocios innovadores basados en tecnología. En el caso de los emprendedores,
les ofrece acceso a mercados, acceso a tecnologías, contactos clave, desarrollo
de nuevos negocios, espacios físicos para trabajar, financiación, formación y
asesorías en temas como propiedad intelectual.

>Tecnnova

Tecnnova gestiona conocimiento en ciencia, tecnología e innovación entre


universidades, empresas y el Estado.  Funciona como un eje que conecta la oferta
de investigaciones y conocimiento que surge de la academia con la demanda del
sector empresarial.

Parquesoft

Es un clúster de arte digital, ciencia y tecnologías de la información conformado


por más de 200 empresas de varias ciudades del país que comparten innovación,
conocimientos y experiencias en tecnologías informáticas.

HubBog

HubBog es un punto de encuentro para emprendedores que integra aceleración,


academia, trabajo en equipo e inversión, con el objetivo de impulsar los proyectos
innovadores en Tecnologías de la Información. HubBog ha ayudado a impulsar
más de 100 emprendimientos colombianos, entre ellos, algunas apps tan exitosas
como Tappsi.

Opinno

Es una red internacional dedicada a la innovación, la tecnología y el


emprendimiento. Apoyan a las empresas en temas como diseño, prototipado y
validación de nuevos productos y modelos de negocio. Son los encargados de
organizar el encuentro de innovación EmTech y publican el MIT Technology
Review en español.
Apps.co

Es la iniciativa del Ministerio TIC de Colombia para promover y potenciar negocios


que tengan como base el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación. Ofrece apoyo a ideas, mentorías y también convocatorias para
impulsar a los mejores emprendimientos. Han creado una comunidad de más de
2.500 emprendedores y en su sitio web tienen una galería con más de mil apps
creadas por esa comunidad.

Innpulsa

Es la institución del Gobierno Nacional para apoyar y promover iniciativas de


negocio que puedan crecer de manera rápida, rentable y sostenida. Se enfocan en
detectar y vencer los obstáculos que impiden el crecimiento de las empresas, en
trabajar las barreras mentales que frenan del proceso creativo y en incentivar el
desarrollo de las empresas en las regiones.

Sitio web: innpulsacolombia.com

Connect Bogotá

Es una red de 30 empresas y organizaciones y 24 universidades que trabajan de


manera conjunta para convertir a Bogotá en una ciudad líder en ciencia,
tecnología e innovación. Su trabajo está enfocado en el emprendimiento, el
fortalecimiento de capacidades, la articulación y conexión y la transferencia de
tecnología.

Sitio web: connectbogota.org

Vallempresa365

Es una red empresarial que desde Santiago de Cali fomenta la innovación a través
de herramientas, redes y acceso al mundo de los negocios. Vallempresa365 es
una iniciativa de Comfandi que brinda espacios de conocimiento, relacionamiento
y contactos, intercambio con líderes y creativos y eventos con muestras
comerciales y empresariales.

Sitio web: vallempresa365.com

Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico – País del Conocimiento

El CIDT es una fundación sin ánimo de lucro dedicada a ofrecer servicios de


consultorías, asesorías, interventorías, capacitación, investigación, desarrollo e
innovación, y ejecución de proyectos relacionados con las TIC  y el
emprendimiento.
Sitio web: paisdelconocimiento.org

Gestando

Es una incubadora de empresas del sector solidario. Se dedica a apoyar la


creación y fortalecimiento de empresas innovadoras y sostenibles mediante el uso
de la tecnología. Ofrece  un Modelo de Acompañamiento empresarial, dirigido a la
generación de una cultura de emprendimiento solidario.

Sitio web: http://www.gestando.coop/

Colombia digital

Es una organización conformada por universidades, empresas e instituciones


públicas dedicadas a la promoción del uso de las TICs en el país. Sus tareas
están relacionadas con fortalecer la adopción y uso de las TIC, promover la
competividad de empresas, organizaciones públicas y privadas y apoyar la
formulación, implementación y apropiación de políticas TIC.

Sitio web: colombiadigital.net

CREAME

Es una incubadora de empresas creada por instituciones académicas,


empresariales y gubernamentales, que ofrece programas de emprendimiento y
modelos para la incorporación de las empresas en el mercado financiero y
comercial global. CREAME opera en 80 municipios de 19 departamentos de
Colombia.

Sitio web: creame.com.co

Endeavor

Es una red global que apoya y conecta a emprendedores para lograr que sus
proyectos tengan un nivel máximo de impacto. A los emprendedores le ofrecen
una red de mentores y de aliados, así como eventos de educación y networking.

Sitio web: endeavor.org.co
Corporación Ventures

Es una extensa red de aliados que promueven la creación y el desarrollo de


proyectos empresariales en Colombia. Su misión es atraer capital y articular al
sector público, social y privado para fortalecer el ecosistema empresarial. Tiene
programas de aceleración, financiación, formación y el Concurso Ventures que
premia a los proyectos más innovadores y sostenibles.

Sitio web: ventures.com.co

COLCIENCIAS

Colciencias es la entidad del Estado que promueve las políticas públicas para
fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Su plan anual de
convocatorias ofrece oportunidades de formación, investigación e innovación para
emprendedores en el área de las TIC.

Sitio web: colciencias.gov.co

Mprende

Mprende es la plataforma digital que informa y conecta a líderes innovadores del


país. Este portal comparte diariamente artículos de actualidad, análisis, consejos y
buenas prácticas relacionados con el emprendimiento.

Sitio web: http://mprende.co/

Social Atom Ventures

Es una firma de capital semilla que además de inversión ofrece servicios de


acompañamiento a emprendedores en el área de la tecnología. Social Atom brinda
ayuda en el  desarrollo de negocios, relaciones públicas, mercadeo, búsqueda de
recursos e ingeniería de producto.

Sitio web: socialatomventures.com

Universidades

Prácticamente todas las universidades tienen un centro de apoyo al


emprendimiento y a la innovación, además, entre ellas crean redes y asociaciones
que fomentan la investigación, el intercambio de experiencias y la conexión con el
mundo empresarial.
Cámaras de Comercio

Las cámaras de comercio de cada ciudad tienen programas de apoyo, concursos


y convocatorias destinadas a fomentar el emprendimiento, el comercio y la
creación de empresas de distintos sectores.

Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen


más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de
competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es
exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la
actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos
puedan competir en el mercado.

Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar
es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen
en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las
cadenas productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que
la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva
genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan


directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado
de realización de un mismo producto agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young.
Traducido por IICA)

Como se está demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de


manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes
económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta
participación en los riesgos y beneficios en la producción se le denomina también
cadena productiva.

Situación Actual La situación actual de muchos sectores agropecuarios


(generalmente de camélidos, caprinos y cuyes) demuestran una falta de
integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario, compiten
individualmente entre sí (proveedores de insumos, intermediarios, medios de
transformación, comercialización, etc). En este mundo globalizado, los niveles de
competencia se hacen más exigentes, por lo que se tiene que empezar a trabajar
a nivel de una competencia entre cadenas productivas, para lograr el desarrollo
del sector agropecuario.

En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de


Promoción Agraria, viene fomentando la constitución formal de las cadenas
productivas, así tenemos a las cadenas: avícola-porcino-maíz amarillo duro y
vacuno de leche, como las más desarrolladas, y a las cadenas de vacunos carne,
alpacas y cuyes en proceso de formación. Por ello el Estado y el sector productivo
privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se deja de lado, podría
significar otra oportunidad perdida para el país. Proceso de formación de las
cadenas productivas

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los


problemas de interés común, se tiene que realizar las siguientes actividades:

- Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor,


acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).

- Definición del funcionamiento, roles de los actores.

- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo:


relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los
comerciantes, etc.)

2. Establecer diálogos para la acción.- Los agentes económicos deberán


desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con
equidad a través de los siguientes pasos:

- Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.


- Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.
- Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de
Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

Principales ventajas de la integración en una cadena productiva

El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.

Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los


costos.

Disminución del riesgo.

Facilidad en el acceso a los insumos.

Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.

Acceso a información de mercados.


Mayor acceso a tecnologías de punta.

Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.

Modelo: la cadena productiva de maíz amarillo duro - avicultura

En nuestro medio una de las Cadenas que está dando las pautas en el desarrollo
del sector agropecuario es el de Maíz Amarillo Duro (MAD) - Avicultura, es a
través de un primer acuerdo que se estableció la firma del Convenio Marco de
Intención de Compra-Venta a futuro de Maíz Nacional que la asociación Peruana
de Avicultura y el Comité Nacional de Productores de Maíz y Sorgo suscribieron
con el Ministerio de Agricultura el 14 de Agosto de 1997.

Este convenio viene siendo renovado actualmente, además entre 1997 y 2000, se
ha logrado incrementar la producción nacional de maíz, de 605,700 a 960,400
toneladas métricas, lo cual representa un incremento del 58.6% en la producción
nacional, en tanto que las importaciones en el mismo período han disminuido de
casi 1 millón a 845,000 toneladas métricas, con lo cual se fortalece la tendencia en
la disminución de importación de maíz amarillo duro, beneficiando así a la
economía nacional y rural.

Esta cadena empieza con la producción de la materia prima que se da en el agro


(maíz, sorgo, soya, algodón), en la pesca (harina y grasa), en la agroquímica
(productos veterinarios y aditivos) y la petroquímica (gas y combustibles). También
se ven involucradas actividades de investigación y desarrollo (medicina
veterinaria) y de soporte técnico (maquinarias y equipos). Se concluye que el
último enlace en la cadena es primero el consumidor local y luego el consumidor
del mundo.
Rutas para el emprendimiento y creación de unidades productivas

Presentación

El taller seminario “Rutas para el emprendimiento y creación de unidades

productivas” insta a presentarle a toda la comunidad regional y nacional la

contextualización de una serie de instrumentos que permiten a los emprendedores formular

y evaluar proyectos de inversión, con el objetivo de fortalecer las organizaciones de la

amazonia y a las del país en general, de herramientas empresariales que a corto, mediano o

largo plazo, le brinden al ente económico un fortalecimiento estructural capaz de afrontar

los retos del mercado.

Es así, que se establece la Formulación y evaluación de proyectos como una

herramienta práctica y eficaz que permite gestionar los recursos de manera innovadora y

sostenible propiciando el fortalecimiento empresarial mediante el estudio de mercados,

estudios técnicos, estudios administrativos, estudios legales y estudios financieros, que

fomenten la eficiencia y la eficacia en las empresas.

Por esta razón y teniendo en cuenta lo anterior la Universidad de la Amazonia y la


Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, a través de la unidad
temática de noveno semestre Practica Financiera del programa de Administración
Financiera, programaron desarrollar este semanario taller con las comunidades
emprendedoras del municipio de San Juan de El Doncello Caquetá, teniendo en cuenta el
compromiso de la Universidad con la región.

De esta forma se programo él a desarrollarse:


Asistencia y organización del Seminario Taller

Lugar y fecha.

El taller seminario se llevo a cabo en el municipio de San Juan de El Doncello

Caquetá, tomando como base el compromiso que tiene la Universidad de la Amanozia con

todas las comunidades del departamento del Caquetá.

Este seminario taller fue programado y ejecutado el día 28 de abril de 2018, en un

horario de 08:00 am a 12:00 m y de 02:00 pm a 04:00 pm, en la instalaciones de el Colegio

Marco Fidel Suarez sede de la Universidad de la Amazonia en la ciudad.

Objetivos

Objetivo general.

Fortalecer las unidades empresariales de la región mediante la aplicación de

herramientas prácticas como la formulación y evaluación de proyectos.

Asistencia

Para este seminario taller “Rutas para el emprendimiento y creación de unidades

productivas” se convocaron a 4 asociaciones de mujeres y hombres emprendedores, del

municipio de El Doncello.

 Asociación de Mujeres empresariales Cimientos del Hogar “ASMUECH”.

 Asociación de mujeres de la Cordillera.

 Asociación de mujeres campesinas de El Doncello “ASOMUCADON”

 CHOCOAMAZONIC
Estas entidades notificaron la asistencia de 32 personas pertenecientes a las

mismas asociaciones de las cuales asistieron un total de 19 participantes.

Temario

En el desarrollo del seminario taller se desarrollaron las siguientes actividades:

1) Inscripción de participantes.

2) Himno nacional a la República de Colombia.

3) Presentación personalidades mesa principal.

4) Palabras de apertura evento a cargo de la Magister en Finanzas, Dora Lilia Garrido

Hurtado.

5) Inicio de conferencias relacionadas con la temática del seminario taller.

6) Estudios de mercados.

7) Refrigerio.

8) Estudio Técnico.

9) Estudio Administrativo.

10) Almuerzo.

11) Estudio Financiero.

12) Estudio legal

13) Evaluación seminario taller “Rutas para el emprendimiento y creación de unidades

productivas”.

14) Entrega certificaciones personas participantes.

15) Clausura seminario taller “Rutas para el emprendimiento y creación de unidades

productivas”.
Sesión inaugural seminario taller

Siendo las 09:30 am del día 28 de abril 2018, se procede a dar inicio del seminario

taller “Rutas para el emprendimiento y creación de unidades productivas”. En el colegio

Marco Fidel Suarez del Municipio de El Doncello.

Se realiza el protocolo de saludo y registro de personas participantes e

inmediatamente, se entonan las notas del himno nacional de la República de Colombia,

posteriormente se realizo la presentación de la mesa principal donde se ubicaron las

docentes encargadas de la Unidad temática Practica Financiera, las magister Dora Lilia

Garrido Hurtado y Enna Alexandra Valderrama Cardona, el coordinador de la Universidad

de la Amazonia sede Doncello Luisa Alfonso Loaiza y las periodistas Elina Cruz Aponte y

Yenny Andrea Muñoz Correa.

Seguidamente como directora del proyecto y del seminario, se hace el llamado para

dar las palabras de bienvenida a la magister Dora Lilia Garrido Hurtado, docente del

Programa de Administración Financiera, quien se encarga a hacer apertura de las

ponencias.

Desarrollo del seminario taller

Análisis de mercado

En este seminario los estudiantes del noveno semestre expusieron el conocimiento

adquirido durante la carrera tanto en la parte administrativa como financiera. En el caso de

los componentes básicos del análisis del mercado se dieron a conocer puntos como el

análisis del sector, análisis del mercado propiamente dicho, y el plan de mercadeo En el

análisis del sector se trataron temas como son el posible crecimiento de las empresas, se
habló del estado del sector de las Rivalidades existentes entre los competidores, del poder

de negociación entre clientes y proveedores, de la amenaza de ingreso de nuevos productos

o negocios.

Ya en el análisis del mercado se habló de temas como el producto. Sobre sus

etiquetas, sus reformas, sus usos, sus complementos, también se habló del cliente, la

importancia de conocer nuestros futuros clientes, de cómo poder satisfacer sus

necesidades. Se dio a conocer la importancia de conocer la competencia con la cual nos

vamos a enfrentar como vamos a competir contra esa empresa, contra ese competidor.

Para eso debo conocer mi mercado que problemáticas hay para poder solucionarlas.

Y por último con el estudio de mercado se habló sobre el plan de mercadeo y esto trata

sub temas como son las estrategias de precios, de ventas, las estrategias promocionales, las

estrategias de distribución, y las políticas de servicios.

Todo esto con el objetivo central de este análisis es determinar la existencia real de

clientes para los productos o servicios que van a producirse, la disposición de los clientes

para pagar el precio establecido, la identificación de los canales de distribución que se van a

usar, la identificación de las ventajas y desventajas competitivas, el entorno económico y

social del sector en el cual se va actuar, los mecanismos de promoción, con el propósito de

poder elaborar una proyección de ventas válidas.

Análisis de Técnico

Con el análisis Técnico se busca identificar los recursos con que se pretende atender

la demanda y si estos se encuentran disponibles, del mismo modo determinar qué cantidad


se producirá, en cuanto tiempo y con qué calidad, para así calcular los costos de

producción. 

Con lo anterior se pretende identificar los procesos productivos, la capacidad

instalada, las necesidades de inversión y distribución en planta,  las materias primas e

insumos necesarios, al igual que el conocimiento de cuáles serían los proveedores y

establecer la disponibilidad de recurso humano, todo ello con el propósito de conocer si se

está en la capacidad de producir las cantidades que el mercado demanda.  

Análisis Administrativo

Dentro del análisis Administrativo y legal, trataron los siguientes temas:

Cultura corporativa.

 definición de la estructura empresarial

 perfiles

 misión y visión

 tipo de sociedades

 imagen corporativa

 imagen corporativa

 Administración:

Es la forma eficaz y eficiente de manejar los recursos de la empresa (humanos,

físicos, económicos, tecnológicos, entre otro. para el cumplimiento de las metas y objetivos

propuestos.) Donde se encuentra el recurso humano, físico, económico y tecnológico.

 Toma de decisiones futuras en relación con la organización.

 Define perfil el empresarial.


 Facilita la toma de estrategias para el desarrollo y crecimiento de la empresa.

 Facilita la toma de estrategias para el desarrollo y crecimiento de la empresa.

Por otro se dio a conocer las funciones del administrador

Misión

 ¿Quiénes somos? identidad, legitimidad

 ¿Qué buscamos? Propósitos

 ¿Qué hacer? principales medios para lograr el propósito

 Por qué lo hacemos valores, principios, motivaciones


ILUSTRACIÓN 1 FUNCIONES DE UN ADMINISTRADOR
 ¿Para quién es trabajamos beneficiarios

Manuales

Son las herramientas administrativas para transmitir conocimientos y experiencias

para documentar la tecnología acumulada sobre un tema específico. Contienen información

e instrucciones sobre la organización, políticas y procedimientos de una empresa, que se

consideran necesarios para la mejor ejecución de un trabajo.


Se clasifican en:

 Manuales de Funciones

 Manuales de procedimientos

Análisis Legal

ILUSTRACIÓN 2 CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL

ILUSTRACIÓN 3 REQUERIMIENTOS LEGALES EMPRESAS


Análisis financiero

En cuanto al análisis económico, se puede decir que este muestra las necesidades de

financiamiento, los controles en costos y gastos, los niveles de ventas necesarios para cubrir

los costos y gastos de producción y administración de modo que se tenga claro el punto de

equilibrio, los flujos de caja y los estados financieros, para que con ello sea posible

establecer la cantidad mínima a producir y vender, los controles en gastos, optimización de

recursos y demás decisiones que permitan generar un margen de utilidad positivos.

Por último los análisis financiero y de riesgos lo que pretenden es en primer lugar

establecer las políticas de financiamiento y en segundo lugar, identificar las variables que

inciden en el desarrollo del negocio y que pueden generar algún tipo de incertidumbre tales

como cambios en el mercado, fenómenos naturales, entre otros que puedan ocasionar

alteraciones inesperadas.

TABLA 1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS SEMINARIO TALLER

ESTIMACIONES EXCELENTE BUENO REGULAR MALO EXCELENTE BUENO REGULAR MALO


DOMINIO DEL TEMA 12 7 0 0 63% 37% 0% 0%
MANEJO DE
HERRAMIENTAS 7 11 1 0 37% 58% 5% 0%
AUDIOVISUALES
CONTENIDO DEL MODULO 12 7 0 0 63% 37% 0% 0%
PUNTUALIDAD 14 4 0 0 74% 21% 0% 0%
MATERIAL DE APOYO 12 7 0 0 63% 37% 0% 0%
TALLERES PARTICIPATIVOS 12 7 0 0 63% 37% 0% 0%
MANEJO DE RELACIONES
11 8 0 0 58% 42% 0% 0%
INTERPERSONALES
METODOLOGIA EMPLEADA 10 9 0 0 53% 47% 0% 0%
CRITERIOS DE EDUCACION 10 9 0 0 53% 47% 0% 0%
Fuente: Elaboración propia
GRÁFICA 1 EVALUACIÓN RESULTADOS SEMINARIO TALLER

EVALUACIÓN CURSO DE EXTENSIÓN


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Elaboración propia


Conclusiones

Como conclusiones podemos identificar la necesidad que tienen las asociaciones

empresariales como las que asistieron al taller, en un acompañamiento más eficaz por parte

de la academia, teniendo en cuenta y como lo expresaron ellos mismo, muchas de las

actividad empresariales que realizan, lo hacen de forma empírica, puesto que no se cuentan

con las bases académicas para ejecutar las tareas en la empresa de forma eficaz y eficiente.

Además de esto se evidencio la falta de procesos investigativos en los sectores y

subsectores a los que pertenecen estas organizaciones, es decir por falta de conocimiento

del mercado, se corren muchos riesgos económicos y financieros que puedan terminar con

el cierre de las empresas.

Por otro lado la implementación de este taller con las comunidades emprendedoras

son de mucha importancia, partiendo de la idea que como futuros profesionales debemos

contribuir al bienestar social del país y que más gratificante que hacerlo desde nuestra

región.
Anexos

Imágenes seminario taller

También podría gustarte