Está en la página 1de 15

Bloque III

Escuelas Psicológicas

La Psicología humanista
[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[8.2] Los inicios de la Psicología humanista

[8.3] Las principales teorías de la Psicología humanista

[8.4] Pros y contras del modelo psicológico humanista

8
TEMA
Esquema

TEMA 8. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

TEMA 8 – Esquema
Influencias Representantes Pros Contras

Teoría de Visión Falta de


G.W. Allport personalidad experimentación
novedosa del
ser humano científica
Rasgos
Crítica errónea al
Aplicación clínica, conductismo
Gestalt y Conductismo A.H. Maslow educativa y
fenomenología Psicoanálisis Jerarquía de
organizacional
Existencialismo freudiano necesidades
Psicoanálisis no
freudiano Organismo
Rogers Teoría de
personalidad
Self

Método Terapia
terapéutico centrada en
el cliente
Historia de la Psicología

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee la lección séptima: la Psicología humanista (pp.
91-101) del manual de referencia de la asignatura: Breve historia de la Psicología
de Luis García Vega.

Además deberás comprender las ideas clave expuestas en este documento.


Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos para que puedas
ampliar los conocimientos sobre el mismo.

En este tema conocerás como se desarrolló la tercera fuerza de la Psicología a


través de los siguientes objetivos:

Describir y analizar la concepción psicológica humanista.


Conocer sus principales representantes.
Analizar los aportes y las críticas del humanismo en la Psicología.

8.2. Los inicios de la Psicología humanista

La Psicología humanista surge en la década de los sesenta


como una rebelión hacia la visión del hombre como
una máquina (mecanicismo) determinada por diferentes
aspectos físicos o psicológicos.

Las influencias directas del humanismo se perpetraron


desde la Psicología. La Gestalt influenció notablemente la
visión global del ser humano como el centro de su desarrollo, y la relación amor-odio
del humanismo con el psicoanálisis y el conductismo también dejo su huella en
esta corriente.

«La Psicología humanista surge así como una respuesta filosófico-científica ante
una sociedad determinada y en una época de crisis social, cultural e ideológica y

TEMA 8 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

lo hace con un ideario que cuenta con amplios antecedentes en la Filosofía y en la


historia de la Psicología» (Mayor y Tortosa, 2006).

En el contexto histórico en el que se desarrolla el humanismo está plagado de


belicismo marcado por la Segunda Guerra Mundial y por el conflicto de la Guerra de
Vietnam. La sociedad estaba sensibilizada hacia un regreso a la dignidad humana y esta
actitud pronto se hizo notar entre los psicólogos de la época, promoviendo un cambio
que ensalzara la validez de la experiencia humana, sus valores, propósitos e intenciones
(Sáiz y cols, 2009).

Según Hillner (1984, citado en Mayor y Tortosa, 2006) las influencias de la Psicología
humanista se pueden dividir en dos:

Influencias positivas Influencias negativas


- La Gestalt y la fenomenología - Psicoanálisis ortodoxo
- La psicología existencial (Adler, freudiano
Fromm, Frankl y Goldstein) - Conductismo de Skinner
- Psicoanálisis no freudiano
(Horney, Erickson, Rank)
Tabla 1: Influencias del humanismo. Fuente: Mayor y Tortosa, 2006 y en Sáiz y cols., 2009.

Los humanistas rechazaron el Psicoanálisis por su centralismo en lo patológico y


por su determinismo basado en el inconsciente y las experiencias pasadas. Asimismo,
rechazaron el conductismo por su concepción reduccionista y mecanicista
fundamentada en el esquema E→R.

«Ambas concepciones omitían el reconocimiento de la persona consciente,


libre y responsable» (Sáiz y cols, 2009)

Las críticas a las corrientes psicoanalista y conductista provienen de la formación de


los principales representantes del humanismo, los cuales habían sido formados en estas
corrientes y habían captado sus defectos, intentando solventarlos a través de esta nueva
propuesta humanista.

El reconocimiento del humanismo como escuela psicológica se sitúa en 1961 fecha en


la que se creó la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) como una
nueva división dentro de la American Psychology Association (APA). Asimismo,

TEMA 8 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

también se formalizó una revista para divulgar científicamente los principios


humanistas, la Journal of Humanistic Psychology (Mayor y Tortosa, 2006).

8.3. Las principales teorías de la Psicología humanista

Gordon Willard Allport (1897-1967)

Gordon W. Allport se formó en el seno de funcionalismo


de James. Su contribución principal se basa en una
concepción teórica de la personalidad la cual describe
como compuesta por rasgos.

Los rasgos de personalidad son disposiciones internas


del individuo que le predisponen a actuar de una
determinada manera (constantemente) en situaciones similares.

Para Allport «cada persona es única, irrepetible y diferente» (García, 2007) y lo


que marca esta diferencia son los rasgos individuales.

Abraham Harold Maslow (1908-1970)

A.H. Maslow recibió una amplia formación que le


permitió obtener una visión global del ser humano.
Se formó con Thorndike en el conductismo, estudió
con Wertheimer y Koffka los preceptos de la Gestalt,
indagó en la Antropología bajo las enseñanzas de M.
Mead y amplió sus estudios con los conceptos
psicoanalíticos de Fromm, Horney y Adler. Sin duda
su completa formación le convirtió en un humanista.

La teoría de Maslow se centra en su famosa pirámide de necesidades. Las personas


se realizan mediante la satisfacción de una serie de necesidades ordenadas de modo
jerárquico:

TEMA 8 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

En primer lugar, se sitúan las necesidades más básicas que es necesario


satisfacer para no generar un déficit en el organismo (por ello las llama deficitarias).
Estas necesidades son las fisiológicas (comer, beber, dormir).
En segundo lugar estarían las de protección y seguridad.
En tercer lugar las necesidades de relación, las sociales.
En cuarto lugar, las de pertenencia y amor y las de autoestima y estima hacia los
demás.
En último lugar, se sitúan en el peldaño más alto de la pirámide, la necesidad de
crecimiento: la autorrealización. La autorrealización es la sensación de plenitud
con la vida.
Crecimiento

Autorrealización

Estima

Sociales

Seguridad
Supervivencia

Fisiológicas

Figura 1: Pirámide de Maslow

Las personas autorrealizadas presentarán las siguientes características:

Percepción eficiente de la realidad.


Respeto por sí mismas, por los demás y por la naturaleza.
Espontaneidad, sencillez y naturalidad.
Se plantean problemas más allá de sus necesidades inmediatas.
Capacidad para vivir en soledad e intimidad.
Autonomía e independencia.
Vivencias de experiencias cumbre de naturaleza mística.
Relaciones profundas con los demás.
Son creativas.
Resistencia al conformismo social.
No confunden los medios con los fines.
Mantienen una actitud democrática.

TEMA 8 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

Carl Ransom Rogers (1902-1987)

Como sus colegas humanistas, Carl .R. Rogers recibió influencias tanto del
conductismo de Watson, del funcionalismo de Dewey, de los psicológicos
gestálticos y del Psicoanálisis, principalmente por el psicoanalista Otto Rank.

Su concepción teórica se basa en un modelo terapéutico sobre el cual construye una


teoría de la personalidad.

- Expresada en su libro El proceso de convertirse en persona (1961).


personalidad

- Planteó que la personalidad se componía de dos nociones esenciales:


Teoría de la

o El organismo, la mente y el cuerpo.


o El concepto de self o yo, el concepto que cada uno tiene de sí
mismo.
- Expresado en su libro Terapia centrada en el cliente (1951).
- Modelo terapéutico cuya terapia está basada en la no directividad y
en la aceptación incondicional del cliente y su subjetividad. Las
condiciones para la terapia serían:
o Que terapeuta y cliente estén en contacto
o Que el cliente se encuentre bajo conflicto interno o angustia
Modelo terapéutico

o Que el terapeuta se encuentre de acuerdo interno, sin


conflicto
o Que el terapeuta acepte incondicionalmente al cliente
o Que el terapeuta presente una comprensión empática del
cliente
o Que el cliente perciba esta comprensión empática.
Tabla 2: Concepción teórica de Rogers. Fuente: Mayor y Tortosa, 2006 y en Sáiz y cols., 2009.

Victor Emil Frankl (1905-1997)

Victor Frankl fue un reputado neuropsiquiatra que desarrolló su carrera en Viena antes
de la segunda guerra mundial. Por su condición de judío fue arrestado en campos de
concentración (Theresienstadt y Auschwitz). Tras esta trágica etapa de su vida, publicó
su libro El hombre en busca de sentido (1945) y sentó las bases de su psicoterapia
humanista: la logoterapia.
El concepto clave de su logoterapia se centra en al vacío existencial o en la pérdida
de sentido de la vida, a lo que denomina neurosis noogena.

TEMA 8 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

La neurosis noogena se trataría a nivel clínico mediante técnicas como diálogos


socráticos (cuestionamiento de las representaciones del paciente), la desreflexión
(no prestar atención adecuada a los síntomas) y la intención paradójica
(intensificación del síntoma mediante el humor) (Feixas y Miró, 1993). El objetivo de la
logoterapia es la curación de la neurosis noogena mediante el encuentro del
significado de la vida.

8.4. Pros y contras del modelo psicológico humanista

Mayor y Tortosa (2006) establecen diferentes logros e insuficiencias de la teoría


humanista.

Pros de la Psicología humanista:

Visión novedosa y renovada del ser humano, frente a las grandes teorías del
conductismo y el Psicoanálisis.
Indudable valor formativo psicológico y eficacia probada de sus concepciones
a nivel clínico y organizacional.
Desarrollo de técnicas grupales y metodologías educativas basadas en el valor
del ser humano.

Contras de la Psicología humanista:

Falta de aplicación experimental y comprobación científica de sus teorías lo


cual restringió el paso de esta corriente al mundo académico.
Imposibilidad de plasmar sus concepciones teóricas en programas de
investigación.
Error en la equiparación del conductismo con las teorías de Watson y
Skinner olvidándose de conductistas más moderados como Tolman.

TEMA 8 – Ideas Clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Terapia centrada en el cliente: Carl Rogers

En esta sesión magistral se completará la visión explicada en tema sobre una de las
terapias humanistas más conocidas y fundamentadas: la terapia centrada en el cliente
de Carl Rogers.

Esta lección magistral está disponible en el aula virtual.

TEMA 8 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

No dejes de leer…

El proceso de convertirse en persona

Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona (17ª ed.). Barcelona: Paidós.

Te aconsejamos este libro de fácil lectura en el que Rogers nos enseña


cómo ganar confianza en uno mismo, simplemente aceptándonos como
personas mediante el crecimiento y la maduración subjetivas.

Accede al libro (parcialmente) desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección


web:
http://books.google.es/books?id=4h4TZrqwm7AC

TEMA 8 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

No dejes de ver…

Precious

Título original: Precious


Año: 2009.
Duración: 109 min.
País: EEUU.
Director: Lee Daniels
Interpretación: Paula Patton, Mariah Carey, Gabourey Sidibe,
Mo'Nique, Lenny Kravitz

Claireece «Precious» Jones tiene 16 años, es obesa y analfabeta y espera su segundo


hijo de su propio padre ausente. Vive en Harlem, el reino de los invisibles, de los sin
voz, con su madre, una reclusa cruel que mira la televisión sin cesar y la somete a los
más denigrantes abusos. Forzada a abandonar la escuela a causa de su embarazo,
Precious acaba en un instituto para casos desesperados. Y allí, en el último escalón de
aquellos que ya han bajado todas las escaleras, está la señorita Rain, una maestra joven,
combativa y radical a través de la cual Precious tendrá la posibilidad de recuperar su
voz y su dignidad descubriendo un nuevo mundo en el que puede al fin expresarse de
una manera que nunca antes había imaginado. Observa como la maestra Rain utiliza
un modelo humanista de aceptación incondicional para ayudar a «Precious».

Accede al tráiler desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.elmundo.es/elmundo/trailers/fichas/2010/02/3710_precious.html

TEMA 8 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

+ Información

A fondo

El hombre autorrealizado

Maslow, A.H. (1973). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser (19ª ed.).
Barcelona: Kairós.

Ojea el libro de Maslow donde se expone su teoría de personalidad


basada en la autorrealización como meta vital.

Accede al libro (parcialmente) desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección


web:
http://books.google.es/books?id=hYw-8YHKTSkC&printsec=frontcover

Webgrafía

TheHumanistic Psychologist

Accede a la página oficial de la División 32 de la APA: la Sociedad de Psicología


Humanista. A partir de esta página puedes acceder a su revista oficial, The Humanistic
Psychologist, donde podrás descargar artículos de acceso libre sobre temas de
psicología humanista en inglés.

http://www.apadivisions.org/division-32/publications/journals/index.aspx

TEMA 8 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

Bibliografía

García, L. (2007). Lección séptima: la psicología humanista. En García, L. (Ed.). Breve


historia de la psicología (pp. 91-101). Madrid: Siglo XXI.

Mayor, L. y Tortosa, F. (2006). Capítulo 29: Tercera Fuerza: La Psicología Humanista.


En Tortosa, F. y Civera, C. (Eds.). Historia de la Psicología (pp.419-429). Madrid:
McGraw Hill.

Sáiz, M., Sáiz, D., Pedraja, M.J., Romero, A. y Marín, J. (2009). Capítulo V: La
psicología en la segunda mitad del siglo XX. En Sáiz, M. (Ed.). Historia de la psicología
(pp.262-287). Barcelona: Editorial UOC.

TEMA 8 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

Test

1. ¿En qué época se consolidó la Psicología Humanista como fuerza de la Psicología?


A. La década de los veinte.
B. La década de los sesenta.
C. La década de los noventa.

2. Según Hillner (1984) ¿Cuál de las siguientes corriente supuso una influencia positiva
para el humanismo?
A. El conductismo
B. El Psicoanálisis
C. La Gestalt

3. ¿Qué crítica le hacen los psicólogos humanistas al Psicoanálisis?


A. Su determinismo basado en el inconsciente.
B. Su estricto mecanicismo.
C. El reconocimiento de la persona consciente.

4. ¿Qué autor humanista acuñó el término rasgo para explicar la personalidad?


A. Allport
B. Rogers
C. Maslow

5. Los rasgos son:


A. Un concepto basado en el esquema E→R.
B. Disposiciones individuales que predisponen a actuar.
C. Lo mismo que la autorrealización.

6. En la pirámide de Maslow, ¿qué necesidad se encuentra más cerca del crecimiento


personal?
A. La fisiológica
B. La autoestima
C. La autorrealización

TEMA 8 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Psicología

7. En la teoría de la personalidad de Rogers, la personalidad se compone de:


A. Inconsciente y pre-consciente.
B. De estímulos y respuestas.
C. De dos nociones: organismo y self

8. La terapia centrada en el cliente de Rogers se basa:


A. En la aceptación del cliente con restricciones.
B. En la aceptación de la conducta del paciente.
C. En la aceptación incondicional del paciente.

9. Entre los pros del modelo humanista se encuentra:


A. La realización de programas de investigación científica.
B. Aceptación del esquema E→R conductista.
C. La visión novedosa y globalizadora del ser humano.

10. Entre las críticas a la Psicología humanista se encuentra:


A. La ineficacia experimental y académica del modelo.
B. Su valor formativo y eficacia clínica.
C. La aportación de un concepto renovador del ser humano.

TEMA 8 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte