Está en la página 1de 18

SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Física en procesos industriales


Mecánica: leyes del movimiento
Semana 2

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2019
1
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de resolver problemas de situaciones
cotidianas, utilizando leyes de newton, procedimientos matemáticos y
diagramas de cuerpo libre.

IACC-2019
2
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

INDICE

APRENDIZAJES ESPERADOS 2
INTRODUCCIÓN 4
ABSTRACT 5
PALABRAS CLAVES 5
PREGUNTAS GATILLANTES 5
1. PRIMERA LEY DE NEWTON 6
2. SEGUNDA LEY DE NEWTON 6
2.1 FUERZA GRAVITACIONAL Y PESO 7
3. TERCERA LEY DE NEWTON 7
4. ALGUNAS APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON 8
4.1 PARTÍCULA EN EQUILIBRIO 8
4.2 PARTÍCULA BAJO UNA FUERZA NETA 8
5. FUERZA DE FRICCIÓN 10
COMENTARIO FINAL 11
REFERENCIAS 13
NOTICIAS 14
RECURSOS VISUALES 14
EJERCICIOS RESUELTOS 15

IACC-2019
3
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

INTRODUCCIÓN
El movimiento de los cuerpos responde siempre al sistema de referencia con el cual se está
estudiando el fenómeno de movimiento. El ejercicio es simple, por ejemplo, en el movimiento de
un tren. Este movimiento será percibido de manera distinta por un individuo que esté sentado en
su interior, distinto por otro que se encuentre fuera del tren mirando como este se mueve y
distinto también por un tercero que se encuentre a una distancia notoria de este punto de
referencia. Todos los involucrados darán una visión diferente del mismo fenómeno. Por lo tanto, el
movimiento de un cuerpo siempre dependerá del sistema de referencia que se fije para su
estudio. Conforme a lo anterior, existen tres leyes del movimiento que fueron postuladas por el
célebre científico inglés Sir Isaac Newton en el siglo XVIII y componen el estudio basal de esta
segunda semana.

IACC-2019
4
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

ABSTRACT
El movimiento de un cuerpo es siempre referencial, es decir, siempre se debe definir el sistema de
referencia para su estudio. Los movimientos responden a distintas naturalezas. Por ejemplo
cuando un automóvil enfrenta una curva cerrada debe reducir su velocidad ya que de lo contrario,
la “Inercia” del movimiento hará que este auto, con una alta probabilidad, siga su movimiento y se
vuelque debido a la velocidad. Si se sigue con esa misma lógica, un auto puede estar estático, es
decir con movimiento nulo, pero en un instante el movimiento puede ser dinámico tan solo
presionando el pie de acelerador. Ese leve movimiento hará que el auto cambie drásticamente su
referencia, pasando desde una velocidad nula a un estado acelerado. Así, en la medida de que
avance la semana, se dará cuenta que el estudio del movimiento hace referencia a conceptos ya
estudiados tales como fuerza y vectores.

PALABRAS CLAVE
Movimiento, fuerza, fricción, masa, aceleración, partícula.

PREGUNTAS GATILLANTES
1. ¿Alguna vez se ha preguntado por qué saltar desde un cuerpo en movimiento, por ejemplo
un tren, no permite caer de pie?
2. ¿De qué dependerá que ciertos automóviles respondan en menor tiempo ante el cambio
abrupto de velocidad?
3. ¿Por qué cuesta tanto trabajo para los cuerpos movimientos vencer la Inercia?

IACC-2019
5
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

1. PRIMERA LEY DE NEWTON

La primera ley de Newton es la conocida “Ley de inercia” que establece que un cuerpo en estado
ideal o en equilibrio es aquel donde la suma de todas fuerzas externas es nula, por lo que un
cuerpo que se encuentra en reposo estará en ese estado indefinidamente. En caso contrario, si un
cuerpo se encuentra en movimiento, este no se detendrá, y estará a velocidad constante
indefinidamente.

La inercia es un estado temporal, por lo que mantener un estado de inercia es parte de la


idealidad ya que constantemente un cuerpo está afectado por fuerzas externas como la fuerza de
roce, la gravedad y/o la fuerza gravitacional, que de alguna u otra forma perturban el estado de
inercia. Por lo tanto siempre cuando se hable de fuerza, la primera ley de Newton ya no será
válida.

Otra definición de la primera ley de Newton es:

En ausencia de fuerzas externas, y cuando se ve desde un marco de referencia inercial, un

objeto en reposo se mantiene en reposo y un objeto en movimiento continúa en

movimiento con una velocidad constante (esto es, con una rapidez constante en una línea

recta).(Serway & Jewett, 2008).

Matemáticamente, la primera ley se puede escribir de la siguiente forma:

∑ 𝐹⃗𝐸𝑋 = 0

Ejemplos clásicos de esta primera ley es el movimiento de cuerpos espaciales en el universo, y el


movimiento de pasajeros que se encuentran dentro de un vehículo que se desplaza.

2. SEGUNDA LEY DE NEWTON

A diferencia de la primera ley de inercia, la segunda ley del movimiento estudia el movimiento de
un cuerpo con presencia de fuerzas externas, tales como la fricción y las fuerzas de arrastre, por lo
tanto, se está en presencia de un nuevo concepto: la aceleración.

La aceleración se define como una magnitud vectorial, es decir, presenta módulo de dirección y
sentido, que define el cambio de velocidad que experimenta un cuerpo por unidad de tiempo.
(Serway & Jewett, 2008). La aceleración se define matemáticamente de la siguiente forma:

IACC-2019
6
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

𝑚
𝑎⃗ =
𝑡2

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝐾𝑔)𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑦 𝑡 𝑎 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

Siguiendo la misma lógica de los ejemplos dados anteriormente, cuando se ejerce una fuerza 𝐹⃗
sobre el pedal de aceleración se conseguirá una aceleración 𝑎⃗. Si aumento al doble la fuerza, es
decir 2𝐹⃗ se obtendrá una aceleración 2𝑎⃗, y así sucesivamente. Por lo tanto se define lo siguiente:
“La segunda ley de Newton establece que la aceleración de un cuerpo es directamente
proporcional a la fuerza que se ejerza sobre él”. (Serway & Jewett, 2008).

Matemáticamente la segunda ley de Newton se puede escribir de la siguiente forma:

∑ 𝐹⃗ = 𝑚 ∗ 𝑎
⃗⃗⃗⃗

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝐾𝑔) 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

2.1. FUERZA GRAVITACIONAL Y PESO

En la semana 1 de esta asignatura ya se estudió algo de la fuerza gravitacional (𝐹⃗𝑔 ) y del peso. Se
definió que la fuerza gravitacional es la fuerza con que la tierra atrae hacia su centro todo cuerpo
que esté cercano a ella. La fuerza gravitacional se dirige siempre hacia el centro de la tierra y su
magnitud se llama peso del objeto. (Serway & Jewett, 2008). Por lo tanto, la fuerza gravitacional se
puede escribir como:

𝐹⃗𝑔 = 𝑚 ∗ 𝑔

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Por su parte, el peso de un cuerpo es una magnitud que varía con respecto al sistema de
referencia. Por ejemplo el peso varía con la altitud, es decir, a mayor altura un cuerpo pesa menos,
mientras que entre más el cuerpo se acerca hacia el centro de la tierra, este termina por aumentar
su magnitud.

3. TERCERA LEY DE NEWTON

La tercera ley de Newton propone el principio de acción y reacción. Es decir, cuando dos cuerpos
interactúan, toda la fuerza que se ejerce sobre ese cuerpo será regresada y/o ejercida sobre el
primero, manteniendo su magnitud pero opuesta en dirección.

IACC-2019
7
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Se establece la siguiente igualdad:

𝐹⃗12 = −𝐹⃗21

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 (1)𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑦 (2)𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

Cuando se habla de fuerza, se refiere a todos los tipos de fuerzas ya conocidos en la unidad
anterior, tales como fuerza gravitacional, eléctrica, elástica, roce, etc.

Por ejemplo, la fuerza que se actúa sobre un proyectil es la fuerza gravitacional (acción) que ejerce
la tierra sobre el proyectil (reacción).

4. ALGUNAS APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON

Existen aplicaciones (o modelos de partículas) de las leyes de Newton tales como las partículas en
equilibrio, partículas bajo una fuerza neta y el diagrama de cuerpo libre en las cuales van existir
diversos casos como sistemas en equilibrio, donde la aceleración es nula o cuerpos que son
acelerados, despreciando la fuerza de roce.

4.1. PARTÍCULA EN EQUILIBRIO

Se considera a una partícula en equilibrio cuando sobre esa partícula no se está ejerciendo fuerzas,
es decir la fuerza neta y la aceleración es nula:

∑ 𝐹⃗ = 0

Por ejemplo, cuando una lámpara está colgando del techo de una casa por medio de una cadena.
Si se analiza el caso, inicialmente sobre la lámpara actúan dos fuerzas, la fuerza gravitacional (𝐹⃗𝑔 )
⃗⃗) que ejerce la cadena sobre la lámpara, ambas de igual magnitud pero de dirección
y la tensión (𝑇
totalmente opuesta. Por lo tanto, ambas fuerzas se terminan anulando, por esa razón la lámpara
sigue suspendida. Lo anterior, lo explica el la figura 1:

IACC-2019
8
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre para la lámpara.


Serway & Jewett, 2008.

Por lo tanto, del análisis de fuerzas se tiene que:

En el eje Y por lo tanto se tiene las siguientes fuerzas ∑ 𝐹⃗𝑦 = 𝑇


⃗⃗ − 𝐹⃗𝑔 = 0

4.2. PARTÍCULA BAJO UNA FUERZA NETA

Cuando sobre una partícula existe una aceleración se habla que sobre ese cuerpo existe una fuerza
⃗⃗) una caja (se arrastra), se genera una aceleración
neta. Por ejemplo cuando se jala con fuerza (𝑇
⃗⃗⃗⃗⃗) sobre la caja.
(𝑎

⃗⃗⃗⃗⃗) es la fuerza que ejerce


Si se analiza el diagrama de cuerpo libre de la figura 2, la fuerza normal (𝑛
el suelo sobre la caja, 𝐹⃗𝑔 es la fuerza gravitacional.

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre para la caja.

IACC-2019
9
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Serway & Jewett, 2008.

Si se aplica la segunda ley de Newton, se tiene lo siguiente:

⃗⃗ = 𝑚 ∗ 𝑎𝑥 Suma de fuerzas en el eje X


(1) ∑ 𝐹𝑥 = 𝑇

(2) ∑ 𝐹𝑌 = ⃗⃗⃗⃗⃗
(𝑛) + (−𝐹⃗𝑔 ) = 0 Suma de fuerzas en el eje Y

⃗⃗
𝑇
Por lo tanto, de la ecuación (1) se aprecia que el cuerpo si está acelerado, es decir 𝑎⃗𝑥 = 𝑚

5. FUERZAS DE FRICCIÓN

Las fuerzas de fricción se generan por el contacto entre dos cuerpos o dos superficies, son
comunes cuando un cuerpo se encuentra en movimiento. Estas fuerzas siempre se oponen al
movimiento del cuerpo y son vitales para que el movimiento exista aunque parezca contradictorio.

Por ejemplo, siempre el suelo ejerce fricción (roce) al caminar de cualquier ser humano, si bien es
una fuerza contraria a este movimiento, da las condiciones necesarias para que el zapato tenga
agarre al suelo y permita el desplazamiento.

Por lo mismo, los autos de competición de 4x4 tienen grandes ruedas y neumáticos MT (multi
terreno) para generar mayor agarre (roce) con la superficie y no derrapar.

En términos físicos, mientras mayor es la fuerza ejercida, mayor será la fricción y por ende, si la
fuerza es menor, también la fuerza de roce será menor. Lo anterior explica los dos ejemplos
planteados anteriormente.

Toda superficie tiene un coeficiente de roce distinto y es evidente. Por ejemplo, caminar por arena
es distinto a caminar por una acera de cemento. El roce se cuantifica mediante el coeficiente de
fricción estático (µ𝑠 ) el cual existe cuando dos superficies están estáticas o el cuerpo está a punto
de estar en movimiento. Cuando el cuerpo está en movimiento y en constante contacto entre
superficies, actúa el coeficiente de fricción cinético (µ𝑘 ).

La tabla 1, indica el valor de ambos coeficientes para algunos materiales conocidos.

Tabla 1: coeficiente de fricción para algunos materiales conocidos

IACC-2019
10
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

Material (µ𝑠 ) (µ𝑘 )


Acero sobre acero 1,0 0,8
Aluminio sobre acero 0,74 0,57
Vidrio sobre vidrio 0,61 0,47
Madera sobre madera 025-0,5 0,2
Hielo sobre hielo 0,1 0,03
Articulación sinovial en 0,01 0,003
humanos
Fuente: Serway & Jewett, 2008.

IACC-2019
11
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

COMENTARIO FINAL
Las leyes del movimiento propuestas por Isaac Newton constituyen el principio fundamental para
entender los distintos estados que presenta un cuerpo (partícula), es decir, cuando se estudia un
cuerpo que se encuentra en reposo, ajeno a la acción de fuerzas externas y, por ende, sin
aceleración, se está en presencia del campo de acción de la primera ley de movimiento, la ley de
inercia. Cuando un cuerpo es afectado por la acción de por lo menos una fuerza externa, esto es
siendo arrastrado, jalado o tirado, se está en presencia de una aceleración no nula y se habla de
un cuerpo en movimiento, es decir la definición de la segunda ley newtoniana. Por otra parte, el
principio de acción y reacción da origen a la tercera ley, es decir, cuando se ejerce por parte de un
cuerpo una fuerza sobre un segundo cuerpo, siempre va a haber una reacción espontánea ante
ese estímulo. Esa reacción es de igual magnitud a la fuerza inicial, pero en dirección opuesta.

Es importante señalar que cuando dos cuerpos interactúan y están en contacto, existirá una fuerza
contraria a la dirección que ejerce el movimiento, es la fuerza de roce o de fricción, y su valor es
específico para cada superficie.

Para analizar las fuerzas que actúan en el movimiento de cuerpo es necesario descomponer las
fuerzas para conocer sus magnitudes. Lo anterior es posible mediante el análisis que entrega el
diagrama de cuerpo libre.

Las leyes newtonianas existen cotidianamente, desde el movimiento planetario (ley de inercia),
desplazamiento de un automóvil (segunda ley) hasta golpear un balón de fútbol (acción y
reacción).

IACC-2019
12
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

REFERENCIAS
Serway, R. y Jewett, J. (2005). Física para ciencias e ingeniería. (6a ed.) México: Cengage Learning

Editores.

IACC-2019
13
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

NOTICIAS
El Colisionador de partículas (LHC) cumple 10 años de operación, y en su aniversario se cerrará
para construir nuevas mejoras en su horizonte de investigación.

Link:

https://www.france24.com/es/20180910-acelerador-particulas-mundo-10-anos

RECURSOS VISUALES
1. Video YouTube: Leyes de Newton explicadas lúdicamente.

https://www.youtube.com/watch?v=86ZNmoAdlNg

IACC-2019
14
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

EJERCICIOS RESUELTOS
1. El siguiente diagrama de cuerpo libre ha sido diseñado para un sistema de poleas. Cuando
la masa m1 se mueve hacia arriba, m2 se mueve hacia abajo (observar el sentido de los
signos, se asume que la masa m2 es mayor o que inicialmente se aplicó una fuerza a m2
hacia abajo). Ambos cuerpos poseen aceleraciones de igual magnitud. Además, en este
caso, se desprecia la fuerza de fricción ejercida por la cuerda sobre las masas.

Por lo tanto, el análisis de fuerzas es el siguiente para cada masa:

Para la m1 actúan dos fuerzas: la fuerza gravitacional sobre la masa 1, que es el peso del cuerpo
(hacia abajo) y la tensión que ejerce la cuerda (hacia arriba). Para la m2 son las mismas fuerzas que
para el cuerpo 1. El diagrama de cuerpo libre, se puede ver en la imagen:

IACC-2019
15
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

El análisis matemático es el siguiente de acuerdo a la segunda ley de Newton:

Cuerpo 1:

(1) Eje Y: ∑ 𝐹𝑦 = 𝑇 − 𝑚1 ∗ 𝑔 = 𝑚1 ∗ 𝑎𝑦

Cuerpo 2:

(2) Eje Y: ∑ 𝐹𝑦 = 𝑚2 ∗ 𝑔 − 𝑇 = 𝑚2 ∗ 𝑎𝑦

Si se quiere conocer la aceleración, se deben sumar ambas ecuaciones (1) + (2)

𝑇 − 𝑚1 ∗ 𝑔 + 𝑚2 ∗ 𝑔 − 𝑇 = 𝑚1 ∗ 𝑎𝑦 + 𝑚2 ∗ 𝑎𝑦

Por lo tanto, si se despeja la aceleración:

𝑚2 − 𝑚1
𝑎𝑦 = (
⃗⃗⃗⃗⃗ )∗𝑔
𝑚1 + 𝑚2

Una vez que se conoce la aceleración es posible conocer la expresión de la tensión

Si se reemplaza el valor de la aceleración en la ecuación (1), se tiene:

𝑇 = 𝑚1 ∗ (𝑔 + 𝑎𝑦 )

𝑚2 − 𝑚1
𝑇 = 𝑚1 ∗ (𝑔 + ( ) ∗ 𝑔)
𝑚1 + 𝑚2

2𝑚1 𝑚2
𝑇= ( )∗𝑔
𝑚1 + 𝑚2

IACC-2019
16
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

2. Considere el siguiente diagrama. El carro está siendo tirado por una fuerza F= 80 [N] hacia
la derecha. Un carro de masa 25 [Kg]. La fuerza ejercida sobre el carro genera una
𝑚
aceleración de 0,5 [𝑠2 ]

El objetivo de este ejemplo es calcular el valor de la fuerza de roce ejercida por la superficie. Para
aquello es necesario descomponer las fuerzas presentes de acuerdo a sus direcciones que indica el
diagrama.

(1) Eje X: ∑ 𝐹𝑥 = 𝐹 − 𝐹𝑅 = m ∗ 𝑎𝑥

Por lo tanto de la ec (1) se despeja la expresión para calcular la 𝐹𝑅

𝐹𝑅 = 𝐹 − (m ∗ 𝑎𝑥 )

Luego, se reemplazan los valores para la fuerza, masa y aceleración:


𝑚
𝐹𝑅 = 80 [𝑁] − (25 [𝐾𝑔] ∗ 0,5 [ 2 ])
𝑠

𝐹𝑅 = 80 [𝑁] − 12,5[𝑁]

𝐹𝑅 = 67,5 [𝑁]

IACC-2019
17
SEMANA 2 – FISICA EN PROCESOS INDUSTRIALES

IACC-2019
18

También podría gustarte