Está en la página 1de 8

BIODIGESTOR

Un biodigestor es un sistema que se utiliza para convertir desechos orgánicos en gas


metano y fertilizantes naturales con alto contenido de nitrógeno, fósforo y potasio. Se le
llama biodigestor ya que el proceso que convierte los desechos en gases útiles, se basa
en la digestión anaeróbica de las bacterias que se encuentran en los excrementos que
actuan en el material orgánico.

El producto del biodigestor es conocido como biogás, y se utiliza para dar combustión


en las cocinas o para alimentar algunos tipos de motores.  La otra parte que genera el
biodigestor, es el biól o metano, un fertilizante orgánico muy útil para los cultivos, ya que
mejora su calidad y rendimiento.

En su forma simple es un contenedor llamado reactor el cual está herméticamente


cerrado y dentro del cual se deposita material orgánico como excremento y desechos
vegetales. Los materiales orgánicos se ponen a fermentar con cierta cantidad de agua,
produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno.
Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual
antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás, cámaras de
hidropresión y pos tratamiento a la salida del reactor.

Características del biodigestor

El digestor es el componente del sistema de biogás que optimiza naturalmente el


crecimiento y proliferación de un grupo de bacterias anaerobias que descomponen y
tratan los residuos dejando como subproducto gas combustible y un efluente liquido rico
en nutrientes y materia orgánica estabilizada. Basados en limitaciones externas como
inversión, eficiencia del tratamiento, rendimiento de la energía neta y rendimiento de las
operaciones, el rango de las tecnologías disponibles varía desde los sistemas muy
rudimentarios hasta los más sofisticados tanto a escala doméstica como a escala
comercial. La elección de cual digestor utilizar, está condicionada inicialmente por la
temperatura y las características del sistema de manejo de residuos existente o que se
planee instalar el cual determina el método de carga del digestor.

Temperatura

La temperatura es uno de los principales factores que afectan el crecimiento de las bacterias
responsables de la producción de biogás. La producción de biogás puede ocurrir en cualquier sitio que
se encuentre en el rango de temperatura de 4ºc a 68ºc. A medida que la temperatura aumenta, la tasa
de producción de gas también se incrementa, y por ende disminuye el tiempo de retención de la materia
orgánica dentro del digestor. En algunos casos se hace necesario implementar un sistema
de calor suplementario para mejorar el rendimiento del proceso.

Método de carga

El no cargar un digestor por una semana puede conducir a una pérdida en la producción de
biogás. Más importante aún es que el cargar el digestor en intervalos irregulares puede
interrumpir el proceso biológico y causar que el sistema trabaje ineficientemente o hasta
detenerlo completamente. Por lo tanto, muchos digestores son diseñados para ser cargados
diariamente. 

En las cargas continuas y descargas de material del sistema, las bacterias trabajan eficientemente y se
procesan grandes cantidades de residuos. La recolección diaria de residuos es también eficiente en
términos de conservar los valores de nutrientes del residuo y preservar su potencial producción de gas.

Cualquier descomposición de material orgánico fuera del digestor reducirá la producción de


biogás, por lo tanto, es mejor cargar residuos frescos al digestor. 

 Tiempo de retención

Esta variable depende de la temperatura ambiente y junto con la carga del digestor determinan
las dimensiones del sistema. Es importante resaltar que no existe un criterio unificado para obtener el
tiempo de retención, por tanto para obtenerlos es necesario realizar un ejercicio de simulación de la
variación del tiempo de retención, con datos de temperatura reportados por varias fuentes.

Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos que se pueden encontrar en granjas o fincas pueden provenir de algunas
fuentes como los residuos del procesamiento de vegetales, de animales, otros materiales, cuya
composición debe ser evaluada ya que pueden afectar el funcionamiento del sistema.
Una evaluación ambiental debe identificar el impacto de la utilización de las diferentes materias primas,
las cuales pueden ser residuos industriales orgánicos: de industrias de bebidas, de industrias piscícolas,
de industrias de papel y textiles, de industrias lácteas, de hatos, residuos de semillas oleaginosas,
excrementos humanos.
Es importante saber que las sustancias tóxicas presentes en las materias primas deben ser
mínimas, y que ciertos materiales no deben ser cargados al digestor ya que dañan el proceso, estos
incluyen materiales tóxicos que inhiben la digestión. También los residuos deben estar libres de sólidos
y otros materiales como arena, rocas y piedras, algunos materiales sólidos como el aserrín o la paja
muchas veces se mezclan con los residuos.
La aglutinación de sólidos bloquea las tuberías del digestor y obstaculiza la operación es por ello
que, solamente una pequeña cantidad de sólidos es tolerada por la mayoría de digestores y en muchos
casos se debe eliminar o reducir la adición de sólidos a los digestores, mediante la construcción de un
sedimentador antes del ingreso de la materia prima. Otros materiales como residuos medicinales
(Antibióticos) detergentes, ácidos o bases, sustancias con elementos halógenos, etc., pueden ser
nocivos para la acción de las bacterias anaerobias, aunque estos materiales no han sido un problema
en digestores a gran escala.

Almacenamiento de los residuos

La materia prima puede ser almacenada cerca al digestor o en otro sitio, aunque la necesidad de
minimizar el transporte afectará la decisión de ubicar el punto de almacenamiento o el biodigestor. Los
residuos orgánicos necesitan instalaciones de almacenamiento apropiadas, las cuales deben planearse
de acuerdo a las condiciones y regulaciones ambientales, de higiene y seguridad. Generalmente,
muchas instalaciones agrícolas o pecuarias recolectan los residuos en un solo punto de
almacenamiento. Estas instalaciones que recolectan y entregan los residuos en un punto en común
cada día o cada tercer día son las mejores candidatas para implementar la tecnología de producción de
biogás. El punto en común puede ser una laguna, piscina, pila, tanque u otra estructura similar.
Para esto, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones
:a) Recolectar residuos en un solo punto hace más fácil cargar el digestor. En este punto, los
residuos pueden ser mezclados con agua y homogeneizados antes de que entren al digestor
b) Si la instalación no tiene un punto en común de recolección, se debe evaluar la posibilidad de
unir los puntos de producción o de recolección. Si hay dos o tres puntos de producción o de
recolección de importancia, puede ser posible utilizar más de un biodigestor

Calidad de residuos
La calidad de la materia prima en términos del rendimiento del gas dependerá en parte de su
frescura: entre más fresca sea, el rendimiento del gas será mayor y tendrá menor peligro de
acidificarse.- Las materias primas ácidas o básicas pueden inhibir o incluso dañar las bacterias
en el digestor.- Si bien la digestión anaerobia es un proceso complejo y largo, el cual puede
ajustarse a pequeños cambios, los cambios drásticos de materia prima deben evitarse y se
debe tener cuidado en realizar la mezcla con las cantidades de agua recomendadas.

Procesos Bioquímicos
1) Biodigestión Anaerobica
La materia orgánica contenida en los desechos, bajo ciertas condiciones, es posible que sea tratada
biológicamente por acción de microorganismos, en recipientes herméticamente sellados.
Este es un proceso de fermentación en ausencia de oxígeno, donde se genera una mezcla de gases
que, en su conjunto, reciben el nombre de biogás. Básicamente, el proceso considera tres etapas:
Hidrólisis, etapa en la que los polisacáridos como la celulosa, almidón, los lípidos y las proteínas, son
reducidas a moléculas más simples; Acido génesis, etapa en que los productos formados
anteriormente son transformados principalmente en ácido acético, hidrógeno y CO2; Metanogénesis, los
productos resultantes de esta etapa son metano CH4 y CO2, principalmente.
Considerando que las bacterias son el ingrediente esencial del proceso, es necesario mantenerlas en
condiciones que permitan asegurar y optimizar su ciclo biológico. Los principales parámetros que
influyen en la producción de biogás son la temperatura, tiempo de retención, relación carbono-nitrógeno,
porcentaje de sólidos, pH, agitación.

Tipo de biodigestores

De acuerdo al método de carga utilizado se distinguen dos tipos genéricos de biodigestores:

Biodigestores de flujo discontinuo

Se cargan una vez y quedan cerrados por un tiempo fijo de retención hasta que haya terminado el
proceso de fermentación y no haya producción de gas. En esas plantas al comienzo hay mucha masa
orgánica y pocas bacterias y al final tienen muchas bacterias y poca masa orgánica. La operación
involucra principalmente cargar un biodigestor que permanecerá cerrado con sustrato, un inoculante y
en algunos casos, una base para mantener el pH casi neutral. 

El digestor es sellado, y la fermentación se realiza entre 30 y 180 días, dependiendo de


la temperatura ambiente. Durante este período, la producción de gas aumenta paulatinamente hasta un
máximo y luego declina. Esta fermentación se puede realizar con un contenido de sólidos
orgánicos de 6 a 10%.

Digestores de flujo continuo

Los digestores de flujo continuo son cargados y descargados en forma periódica, por lo general
todos los días. Cualquier tipo deconstrucción es apropiada para una planta continua, pero el material de
fermentación debe ser fluido y uniforme.

Diseños de biodigestores
Existen muchos diseños y formas según su estructura, entre los cuales pueden citarse, como los de
mayor uso, tres tipos: de estructura sólida fija, de estructura sólida móvil y de balón de plástico

De estructura sólida fija

Consiste de una cámara de gas construida de ladrillos, piedra o concreto la cual permanece inmóvil y
fija. Tanto el tope como la base del reactor son semiesféricos y están unidos por lados rectos. La
estructura interna es sellada por varias capas para aislar el gas. El digestor es alimentado por un tubo
de carga que es recto y finaliza en la mitad de nivel dentro del digestor. Hay un tapón manual en la
parte superior del digestor para facilitar su limpieza, y el conducto de salida del gas sale de la
cubierta. 

El gas producido durante el proceso es almacenado bajo el domo y desplaza algunos de los
contenidos del digestor a la cámara del efluente. Esto crea fuerzas estructurales altas y
esta es la razón por la cual el reactor6 tiene formas semiesféricas en el tope y en la base. Se
recomienda que la construcción sea bajo tierra en suelos estables y firmes. Es el tipo de
digestor más común en países en vía de desarrollo.

Digestor de estructura sólida móvil

Este digestor es en forma de bóveda esférica o cilíndrica y tiene un depósito de gas móvil
en forma de campana flotante. La campana puede flotar directamente en la carga de
fermentación o en un anillo de agua cilíndrico. El gas se acumula en la campana,
haciéndola subir y luego vuelve a bajar cuando se extrae el gas a través de un tubo
instalado en la campana misma. Para evitar que la campana se ladee, se construye un
soporte de hierro como guía. La campana además de subir y bajar, es libre de girar, así
puede mover la capa que eventualmente pueda flotaren la superficie de la carga de
fermentación. Para su construcción se usa comúnmente ladrillos, cemento, arena y grava;
para la campana flotante, lámina de acero.
De balón de plástico.
Está compuesto de una bolsa de plástico, caucho, polietileno o geo membrana de PVC,
completamente sellada. La parte inferior dela bolsa se rellena con la carga, mientras en la
parte superior de la bolsa se almacena el gas. Los tubos de entrada y salida están sujetos
directamente a la pared de la bolsa.
Aunque este digestor actúa como un reactor de tapón de flujo, el gas puede almacenarse
en una bolsa separada. El material plástico o de caucho para la planta, tiene que ser
elegido con cuidado siendo resistente a la intemperie y a los rayos ultravioleta. Se puede
recomendar para todos aquellos sitios donde no haya peligro de que se dañe la pared de
la bolsa y donde predominen temperaturas altas y constantes.
De tapón de flujo
A pesar de ser similar al digestor de balón de plástico, es construido con diferentes
materiales y clasificado separadamente. Consiste de una zanja construida con concreto o
con una membrana impermeable. El digestor se cubre con una cubierta flexible anclada al
suelo, al concreto o al acero galvanizado. Estos tanques especiales son rectangulares y
tratan residuos que contengan de 11% a 13% total de sólidos.
De mezcla completa
Son tanques especiales, construidos sobre o bajo tierra, que tratan residuos orgánicos
cuya concentración de sólidos está en un rango de 3 a 10%.Aparte de los digestores de
flujo discontinuo, todos los diseños discutidos se conocen como sistemas de crecimiento
suspendido y cuando no hay reciclaje de sólidos, el tiempo de retención es igual al tiempo
de retención de los sólidos biológicos.

Biogás

El biogás es el gas producido durante el proceso de fermentación anaerobia de la fracción orgánica de


los residuos. Está compuesto principalmente por Metano y Dióxido de Carbono , además de otros
gases en cantidades menores.
Cuando los desechos orgánicos inician el proceso químico de fermentación, liberan una cantidad
de gases llamados biogás. Con tecnologías apropiadas, el biogás se puede transformar en otros tipos
de energía, como calor, electricidad o energía mecánica.

Biol
Es un fertilizante liquido con todas las características de los abonos orgánicos que reemplaza con
ventaja los abonos químicos y que además proporciona al suelo una serie de efectos benéficos para
sus características físicas químicas y biológicas.
El biol está compuesto por sustancias promotoras del crecimiento de las plantas como creatina,
auxina y ácido acético. Además proporciona una liberación lenta de los nutrientes como nitrógeno,
fosforo, potasio y otros, por medio de reacciones químicas y biologías del suelo.
Ventajas del uso de biodigestores
1) Relacionadas con el medio ambiente
Existe una gran reducción de la producción de gas metano, donde el excremento en estado
natural expulsa grandes cantidades al espacio de este gas, que es uno de los más perjudiciales
para la capa de ozono. Evitando los malos olores entre el 90 y 100%, como la contaminación de
suelos, agua debido a que los excrementos constituyen uno de los elementos más
contaminantes de nuestro medio ambiente y se evita la tala de árboles para ser utilizados como
combustible. Los biodigestores son una de las grandes posibilidades para evitar la tala
desmedida
2) Asociado con el bienestar familiar

La búsqueda de leña se reduce, por tanto se aminora o se suprime este trabajo en mujeres y niños. Se
evita el hollín de los trastos, techo y toda la casa, cuando se cocina con leña es inevitable, la familia tiene
que construir una cocina aparte de la casa para evitar los efectos del humo permite una rápida coacción
en los alimentos. No hay peligro de explosiones; el biodigestor nunca podrá ser una amenaza dentro de
una casa.

El fuego del biodigestor se prende solo cuando se requiere de el. A diferenciación de la cocina a
leña, que debe estar todo el día prendida y supone peligros. Se convierte en una inversión de bajo costo
para la familia; muchos materiales los puede obtener de su finca y gran parte de la mano de obra la
aporta la familia y el técnico sólo debe ofrecer la asesoría.

Es una inversión para muchos años. Según datos, los materiales utilizados en la construcción del
biodigestor, dependiendo del tipo de sistema, garantizan que será una actividad que dura desde 2 años
en el caso de polietileno, hasta 30 años y más en construcciones de material noble.

El mantenimiento es de bajo costo. En lo que puede tener problemas es con el plástico y éste se
puede cambiar o reparar sin mucha inversión de dinero.

Desventajas del uso de biodigestores

La implementación de un biodigestor requiere de un trabajo diario y constante, sobre todo para la


carga de la materia orgánica. Dependiendo del modelo, requieren de mucho cuidado sobre todo cuando
son construidos con plásticos, ya que éstos pueden ser fácilmente cortados y quedar inutilizados. Otros
modelos pueden ser también de costos elevados aunque de mayor duración. Los beneficios de los
biodigestores no han sido lo suficientemente difundidos

También es posible identificar dificultades técnicas resultantes de la construcción de biodigestores; por


ello, debe encontrarse cercano a la zona donde se recoge la materia orgánica o sustrato; y a la zona en
la cual se realiza su consumo, manteniéndose a una temperatura constante y cercana a los 35 ºc. Es
posible que como subproducto se obtenga ácido sulfhídrico, el cual es tóxico y corrosivo y causa malos
olores. En caso de no contar con las medidas de seguridad se puede correr el riesgo de causar
explosión
Aplicaciones

A pequeña y mediana escala, el biogás ha sido utilizado en la mayor parte de los casos para cocinar en
combustión directa en estufas simples. Sin embargo, también puede ser utilizado para iluminación, para
calefacción y como reemplazo de la gasolina o el combustible diesel en motores de combustión interna.

La utilización de los biodigestores además de permitir la producción de biogás ofrece enormes ventajas
para la transformación de desechos:

Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio así como los elementos menores son conservados en el efluente. En el caso del nitrógeno,
buena parte del mismo, presente en el estiércol en forma de macromoléculas es convertido a formas
más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente por la planta.

El efluente es mucho menos oloroso que el afluente.

Control de patógenos.

Control de malos olores

El efluente puede ser utilizado como alimento para peces, en lagos o estanques artificiales, además de
la lombricultura.

Un metro cúbico de biogás totalmente combustionado es suficiente para:

Generar 1.25 kw/h de electricidad.

Generar 6 horas de luz equivalente a un bombillo de 60 watt.

Poner a funcionar un refrigerador de 1 m3 de capacidad durante 1hora.

acer funcionar una incubadora de 1 m3 de capacidad durante 30 minutos.

Hacer funcionar un motor de 1 HP durante 2 horas.

También podría gustarte