Está en la página 1de 22

Creado por Pilar Serrano García, profesora del CEIP Azorín de Argamasilla de Alba (Ciudad

Real).
Lecturas basadas en la novela colectiva “La pata de palo” dirigida por la profesora Ángela
García-Manso y realizada por los alumnos del Colegio Público “Virgen de Amor Hermoso” de
Coslada (Madrid)
Repaso de los contenidos de Matemáticas y Lengua y de manera globalizada Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales.
Realiza estas operaciones

3. 6 5 3 4 6 8 7 4 1 3. 4 5 8
2. 4 6 5 3 9 4 7 2 6. 7 8 2
+ 1. 3 2 1 + 1 5 3 + 5 8 + 3 8 3

6. 8 9 5 7 5 2 6 4 8 5. 7 5 2
_ 3. 3 4 5 _ 4 2 9 _ 3 8 4 _ 1. 9 2 9

3 6 9 5 7 3 5 9 4 7 2 9

x 8 x 7 x 9

3 9 2 1 6 6 8 2 1 7 4 8 2 3

x 6 3 x 4 5 x 2 8

3 2 8 5 9 1 6 0 2 3 1 4 7 2 4
Expresa en m.

6 Km y 70 m= _____________ + ___________ = _______ + _______ = _____________


3 Km y 20 hm = _____________ + __________ = _______ + ________ = ____________
5 Km y 4 dam = ______________ + __________ = _______ + _________ = __________
4 Km, 4 hm y 5m = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______
9 Km, 3 hm y 9 dam = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______

Expresa en centímetros

8 m y 5 cm = _____________ + ___________ = _______ + _______ = _____________


5 m y 6 dm = _____________ + ___________ = _______ + _______ = _____________
9 m, 3 dm y 8 cm = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______
80 mm = ________________ = _________________

Expresa en la unidad indicada, indicando las operaciones.

8.000 m = _______________________= __________ Km


4 Hm = ______________________= __________m
300 m = ____________________ = ___________ Hm
6 dam = ____________________ = _________ m
6 m = _____________________ = __________ cm

Problema: El puente que cruzará un embalse va a medir 1.200 metros. Ya han construido un tra-
mos de 6 hm ¿Cuántos metros quedan por construir?

Expresa en minutos
6 h y 70 min= _____________ + ___________ = _________ + _____ = _____________
3 h y 20 min.= _____________+ ___________ = _________ + ______ = ____________
2 h y 9 min = _____________ + __________ = _______ + ________ = ____________

Expresa en segundos:
1 h y 30 min = __________________ +________________ = ______+______= ___________
6 h, 4 min y 40 seg. = __________ +__________ + ____ = ______+______+ ____= ___________
Realiza estas operaciones

3 4 1 7 5 6 7 6 5 4 6 5 8 3
4 3 2 8 9 8 5 8 5 9 3 6 8 1
+ 5 7 2 + 1 5 5 + 5 6 3 + 1 5 8 9

4 5 6 2 9 5 2 8 3 7 6 5 8 4
_ 1 7 3 8 _ 3 3 9 _ 2 8 3 _ 2 8 5 8

4 6 5 2 9 6 5 4 8 5 4 9

x 6 x 7 x 8

4 2 5 3 7 8 5 9 2 6 5 0 4 2

x 8 3 x 9 2 x 7 4

7 6 4 5 5 4 6 4 7 3 2 1 8 4 4
Expresa en g.

2 Kg y 2 hg = _____________ + __________ = _______ + ________ = ____________


6 Kg y 3 dag = ______________ + __________ = _______ + _________ = __________
4 Kg, 4 hg y 5g = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______
7Kg, 5 dag y 4g = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______
5 Kg, 2 hg y 1 dag = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______

Expresa en centigramos

9 g y 6 cg = _____________ + ___________ = _______ + _______ = _____________


6 g y 2 dg = _____________ + ___________ = _______ + _______ = _____________
5 g, 3 dg y 8 cg = _________ + ________+ ______ = ______+ _____+ ______= ______
70 mg = ________________ = _________________

Expresa en la unidad indicada, indicando las operaciones.

8 Kg = __________________ = ___________g
4 dag = _________________ = __________g
500 g = ________________ = __________ hg
7 g = _______________ = ___________ cg
9.000 mg = ______________ = _________ g

Problema: Una señora ha comprado 2 kg de manzanas. Para hacer una tarta ha gastado 1.800 gr
¿Cuántos gramos le sobran de lo que ha comprado?

Problema: Pedro ha ido al quiosco y ha comprado 6 rotuladores a 1, 30 € cada rotulador ¿ Cuánto


le han costado todos?

Problema: He comprado unos zapatos a 32, 50 € y una camiseta a 5, 75€ ¿ Cuánto me he


gastado en total en la compra? Si he pagado con 50 € ¿ Cuánto dinero me ha quedado?
Realiza estas operaciones. ( Observa cómo se colocan los números decimales y no
olvides poner la coma decimal después de realizar la operación)

6 1, 4 3 2 4 6, 6 8 5 8, 9
3, 2 9 3 6, 4 4, 2 6
+ 3 5, 6 + 5, 5 8 + 4 5, 6 8

6 8, 9 4 8, 9 2 7 6, 4 5
_ 2, 4 5 _ 1 9, 4 6 _ 2 3, 8

3 5, 7 4 6 8, 5 2 3, 5 7 2

x 4 x 3 x 5

4 6, 3 5 1 8 3, 0 9 6 5, 0 2 4

x 6, 2 x 5, 7 x 3 8

8 7 4 5 5 2 8 1 6 8 4 0 9 8 6
Escribe la fracción que representan estos dibujos o colorea la parte de fracción que se indica

6 5
10 9

4
8
6
12
Coloca los números y realiza estas sumas con números decimales

57, 43+ 3, 2 + 5,76 = 342,2 74, 62 + 5, 82 = 6, 7 + 55, 63 + 12, 9=

+ + +

Coloca los números y realiza estas restas de números decimales

654, 57 — 72, 93 = 98, 52 — 6, 9= 843, 05 — 62, 9=

_ _ _

Multiplica con números decimales. (Cuenta los decimales del multiplicando y el multiplicador)

6 5 4, 7 2 9 3 6, 8 3 6 8, 4 2

x 3, 6 x 4, 5 x 2, 6

2 4 7 8 7 3 1 6 8 6 3 0 5 2 4
PROBLEMAS:
En una papelería tienen 3.898 bolígrafos en una caja. De ellos 2770 son azules y el resto son negros
¿ Cuántos bolígrafos negros hay en esa caja?

En un estadio de futbol caben 12. 580 personas. Se han vendido 10. 990 entradas ¿ Cuántas
entradas han quedado sin vender?

Tomás está leyendo un libro . Ya ha leído 86 páginas y le quedan por leer 124 páginas ¿ Cuántas
páginas tiene en total el libro?

En un restaurante han preparado 85 mesas con 6 sillas cada mesa para una boda ¿ Cuántos
invitados habrá en la boda?

Los organizadores de un concierto han vendido 625 entradas a 8 euros la entrada ¿ Cuánto dinero
han recaudado?

En un supermercado tienen 237 latas de conserva repartidas en 3 estantes ¿ Cuántos latas de


conserva hay en cada estante?

El padre de Daniel va a ir a un teatro que dura 1 hora y 15


minutos. ¿ A qué hora saldrá del teatro si cuando ha
empezado era la hora que indica el reloj?
Coloca los números y realiza estas sumas con números decimales

23, 45 + 5, 4 + 56, 8= 6, 4 + 4, 5 + 3, 43 = 5, 6 + 4, 67+ 9, 8= 12, 6 + 45, 56+ 9=

+ + + +

Coloca los números y realiza estas restas de números decimales

45, 6 8 - 2 8, 34 = 78, 9 - 9, 4= 9, 56 - 3, 82 = 56, 25 - 2, 8 =

_ _ _ _

Multiplica con números decimales. (Cuenta los decimales del multiplicando y el multiplicador)

5 7 8, 5 6 9 0 4 2, 8

x 5, 4 x 3, 6

1 4 1 0 6 2 8 6 5 5 2 7 2 8 4
Calcula el perímetro de cada figura

4 cm 4 cm cm

1,5 cm
2,5

3,5 cm 4 cm

4, 5
m
3c
cm
4 cm

1,5 cm

Mide con el transportador y escribe cuanto mide cada uno de estos ángulos

Dibuja de azul un radio, de rojo un diámetro, de verde una cuerda, y mide cuantos centímetros
tiene el radio
LA PATA DE PALO: El muchacho. Cap.1.1

Juan se despertó de repente. Había soñado algo terrible aquella noche: era vendido como
esclavo y conducido a la Isla de la Tortuga en la bodega de una galera.
Se vistió lentamente, aún somnoliento, con un calzón de paño de Segovia, muy usado, y un
jubón verde amarillento que había heredado de su abuelo, y se calzó unas botas de piel de
becerro de Talavera.
Era un muchacho de estatura media, delgado, de pelo moreno y con los ojos oscuros de
expresión soñadora. Tenía trece años.
Ya vestido y despejado, se acercó a la ventana, contento de que el sueño no fuese real, y se
asomó al exterior para contemplar el sol radiante que brillaba como nunca en un cielo claro, y al
que veía salir por Oriente formando a su alrededor una corona roja.
Juan abrió la puerta sigilosamente para no despertar a su abuelo, pues dormían en la misma
habitación, y con el mismo sigilo la volvió a cerrar. De puntillas, se dirigió a la cocina para tomar
un tazón de leche de cabra y un trozo de pan untado de miel: La estancia era pequeña y oscura,
iluminada por un ventanuco que daba a un huertecillo sembrado de judías, tomates y otras
hortalizas. En el centro del terreno había un manzano sin manzanas,
un peral sin peras, un almendro sin almendras, un naranjo sin naranjas
y un cerezo con dos cerezas que Juan se apresuró a coger viendo las
intenciones de un grajo que revoloteaba alrededor. Dio una patada al
espantapájaros, por holgazán, puesto que no cumplía con su deber y
sólo extendía sus brazos para que se posaran en él los gorriones,
mirlos, jilgueros y otros plumíferos a fin de oírlos cantar al anochecer.

Contesta:
- ¿Cuál era el sueño que había tenido Juan?
_____________________________________________________________________________
- ¿ Qué desayunó Juan?
_____________________________________________________________________________
- ¿ Cómo era la cocina?
_____________________________________________________________________________
- ¿ Por qué dio una patada al espantapájaros? Explica
____________________________________________________________________________
- Rodea y escribe al menos diez adjetivos que aparezcan en el texto
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
- En el texto aparecen dos nombres de ciudades. Escribe el nombre de las ciudades y el
gentilicio que les corresponde:
______________ ► __________________ ________________ ► ________________
- Escribe el nombre de los pájaros que se mencionan en el texto y señala después
algunas características que tienen las aves. ______________________________________
Características: _______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
LA PATA DE PALO: El muchacho. Cap.1.2

A consecuencia del golpe el estrafalario muñeco cayó al suelo con gran estrépito, mostrando en
el interior del sombrero de paja media docena de huevos de paloma que había dejado allí alguna
que sobre el espantapájaros se había posado. Juan, muy contento, recogió con cuidado cuatro
huevos, pues dos se habían roto. Luego colocó al espantapájaros otra vez en su sitio, pensando
inteligentemente que esto podría proporcionarle cada día un apetitoso desayuno para su abuelo
y para él si la paloma seguía posándose en el espantapájaros.
Cuando entró en la casa vio a su anciano abuelo sentado al lado de la chimenea, apoyado en un
bastón de madera de olivo.
Era un anciano de barba blanca. Tenía el pelo igualmente blanco, cayéndole suavemente sobre
la espalda, lo que le daba un aspecto de peregrino.
- ¡Buenos días, abuelo!- dijo Juan-.¿Qué tal has dormido?
- No muy bien. Esta vieja herida de arcabuz me produce aún fuertes dolores en el costado– le
contestó con aire cansado y sacudiendo una pipa tallada en madera de cerezo.
Juan supo al instante que su abuelo iba a contarle una de sus maravillosas historias.
- Abuelo, ¿cómo te hirieron?
- Fueron los franceses, en la batalla de San Quintín, allá por el año 1.557.
- ¿ Cómo acabó todo? -preguntó Juan
- Ganamos la batalla para nuestro rey, Felipe II .Y para celebrar la victoria mandó construir el
Real Monasterio de El Escorial que fue dedicado a san Lorenzo, santo del día de la victoria.

Contesta:
 ¿Cuántos huevos encontró Juan y dónde estaban?
____________________________________________________________________________
¿ Cuántos huevos recogió y por qué?
____________________________________________________________________________
¿ Por qué volvió a colocar al espantapájaros en su sitio?
_____________________________________________________________________________
¿ Por qué no había dormido bien el abuelo de Juan?
_____________________________________________________________________________
 Según el texto, dos objetos están hechos de madera ¿Cuáles son? _____________________

 Escribelos artículos que acompañan a esos dos sustantivos que has escrito en la
pregunta anterior ___________________________________________________________.
 Copia las palabras en negrita del texto y escribe las palabras antónimas a ellas
______________ ► _______________ ______________ ► _______________
______________ ► _______________ ______________ ► _______________
 Subraya de rojo el sujeto y de azul el predicado de estas oraciones:
El estrafalario espantapájaros cayó al suelo

El abuelo de Juan contaba maravillosas historias


LA PATA DE PALO: Sevilla. Capítulo 2.1.
Juan, dejando a su abuelo profundamente dormido, decidió ir a dar una vuelta por la ciudad. Se puso
su viejo gorro de paja seca entrelazada y se fue por una estrecha vereda que serpenteaba entre los
altos árboles. Divisó Sevilla y comenzó a correr dando gritos de alegría al contemplar la ciudad más
importante de su tiempo. Gentes de todos los países comerciaban allí: genoveses, italianos,
venecianos, franceses,...Los pícaros y los mendigos aligeraban el peso de las bolsas llenas de
doblones que tintineaban en la talega de los poderosos.
Juan pasó cerca de la casa de Contratación, donde estaban los funcionarios y mercaderes que
atendían el comercio con Las Indias. Se dirigió al puerto para contemplar la salida y entrada de los
barcos y sentado en un barril vio una embarcación cercana, muy larga y pintada de un marrón
reluciente que destacaba sobre todas las demás. Era un barco muy rápido y lo estaban cargando con
cajas que contenían tejidos de muchos colores, con barriles de vino y otros objetos.
Al lado de este navío había un galeón con sus cuatro palos y sus velas
que en ese momento se encargaban de reparar unos cuantos hombres.
Era un galeón mercante y no tenía cañones así que en su camino a Las
Indias tendría que ser escoltado por otros barcos.
La tripulación limpiaba afanosamente la cubierta porque el galeón iba a
zarpar pronto.

Contesta:
¿ Cuál era la ciudad más importante en los tiempos que vivía Juan? _____________________
¿ Qué le gustaba hacer a Juan en el puerto? ___________________________________________
 ¿Por qué el galeón que contemplaba Juan no tenía cañones?
_______________________________________________________________________________
 ¿Qué tendrían que hacer otros barcos si viajaba a Las Indias?
________________________________________________________________________________
 Escribe a qué ciudad pertenecen estos gentilicios:
genoveses ► _________________ venecianos ► _________________________
italianos ► ___________________ franceses ► __________________________
Escribe un sinónimo para cada una de estas palabras:
serpenteante ► _______________ vereda ► ____________________
reluciente ► ________________ escoltado ► ___________________
Observa el texto y copia las palabras que llevan mp ó mb
_______________________________________________________________________________
El doblón es una moneda antigua. ¿ qué crees que significa la frase “ los doblones tintineaban
en la talega de los poderosos?
________________________________________________________________________________
La palabra “tintinear” es por tanto una palabra onomatopéyica. Cuales son las onomatopeyas
de
Miau : _________ guau : _________ croa: _________ pio: ________ grrr: _____________
LA PATA DE PALO: Sevilla. Capítulo 2.2

- Muchacho, ¡quieres venir a ayudarnos?- gritó un marinero desde el puente al ver que Juan
observaba el barco.
Si, señor– contestó ilusionado Juan ante la posibilidad de subir al navío.
A saltos subió a la cubierta por una estrecha pasarela donde le esperaba el marinero con un
balde de agua para fregar.
- Toma, chico, limpia la parte de popa; si lo haces bien te daré unos maravedíes
- No quiero monedas, quiero tu amistad y que me cuentes historias de la mar lejana
- ¿Te interesa el mar?
- Mucho, señor, también mi padre era marinero.
- Es una lástima, yo conozco muchas historias pero no te las puedo contar porque zarpamos
dentro de tres días y en este momento estoy muy ocupado.
Durante una hora Juan limpió la cubierta.
- Trabajas muy bien, muchacho– le dijo el contramaestre que le había estado observando -
¿Cómo te llamas?
- Juan, señor, para servir a Dios y a usted.
- Bien muchacho, deja el trabajo y acompáñame que te voy a enseñar el barco.
Con los ojos brillantes de ilusión Juan acompañó al contramaestre y llegaron a
la proa, donde se encontraron con el capitán.

Contesta:
Por lo que puedes deducir del texto ¿ Qué crees que son los maravedíes? (Puedes buscar en el
diccionario ) _________________________________________________________________
En el texto aparecen tres nombres de personas que en un barco desempeñan trabajos
diferentes ¿ Cuáles son? ________________________________________________________
¿ Por qué crees que a Juan le interesa el mar? ______________________________________
____________________________________________________________________________
Di que clase de palabra es cada una de estas:
 Una: ___________________, estrecha: ____________________ pasarela: _______________
 Los : __________________ ojos: _____________________ brillantes: ___________________
 Mi : __________ padre: __________ era: ______ buen: __________ marinero: ____________

Rodea de rojo los diptongos y de azul los hiatos


puente navío agua maravedíes proa cubierta
Escribe el singular de estas palabras:
Ustedes : ______________ Posibilidades: _________________ Amistades: ______________
LA PATA DE PALO: Sevilla. Capítulo 2.3

- Mi capitán -dijo el contramaestre- , he encontrado a este simpático muchacho limpiando la


cubierta y a fe mía que trabaja muy bien.
- ¡Por la barbas de mi abuelo! Bien podrías ser mi futuro grumete– gruñó el capitán.
- Con sumo gusto lo haría, señor, pero tengo que cuidar de mi abuelo que está enfermo.
Piénsatelo bien, chico, dentro de tres días zarpamos hacia Cartagena de Indias y el puesto es
tuyo si lo deseas.
Por espacio de una hora Juan recorrió el barco, admirando la perfección con la
que estaba realizado. Lo que más le llamó la atención fue la gran bodega que
estaba repleta de aceite, vino, cereales, tejidos, herramientas y otras
manufacturas, así como de algunos animales domésticos para ser criados en el
nuevo continente. Había también abundancia de pólvora en barriles de madera,
arcabuces y aperos de labranza.
El barco crujió levemente sobre el agua mansa del río Guadalquivir, haciendo temblar sus velas y
meciéndose como una cuna.
De nuevo en cubierta, Juan llamó la atención de su amigo José, que así era como se llamaba el
contramaestre, y le señaló un barco desarbolado que se divisaba no lejos de allí. Presentaba un
aspecto de ruina.
- ¿Qué le ocurre a aquella nave?- preguntó el chico
Muchacho, ¡que desastre! Es uno de los barcos de la Armada Invencible! ¡Maldita guerra!
-¿Pues qué pasó?- se interesó Juan
- El rey de España organizó una flota para luchar contra Inglaterra en el Océano Atlántico, con el
fin de vengar a María Estuardo, destronar a Isabel, reina de los ingleses y restablecer el
catolicismo. Una larga historia.

Contesta:
¿ Qué cosas llevaban en la bodega para llevar a América? _______________________________
______________________________________________________________________________
¿ Por qué crees que llevarían esas cosas en el barco? __________________________________
______________________________________________________________________________
¿ Por qué Juan no podía viajar en el barco como sería su gusto?
_____________________________________________________________________________
La palabra desarbolado significa que los palos de la embarcación estaban rotos, es decir es un
sinónimo de destruido. Escribe sinónimos para estas palabras:
nave: _______________ , mansa: ________________ , divisar: ________________
Busca en el texto y copia sustantivos propios
► de ciudades o países: _____________________________________________________
► de ríos u océanos _________________________________________________________
► de personas: ___________________________________________________________
LA PATA DE PALO: Sevilla. Capítulo 2.4

- Como te decía– siguió contando José– todo estaba dispuesto a la perfección, pero las
tempestades dificultaron nuestra marcha, los combates fueron difíciles y no recibimos la ayuda
esperada por las tropas de los Países Bajos, y tuvimos que regresar a España. Volvimos
derrotados por los ingleses y nuestros barcos dañados por las tempestades. La Armada
Invencible si que fue vencida.
- Vaya – contestó Juan– . De esa guerra no sabía nada. Yo solo había oído hablar de la batalla de
Lepanto que ganaron los españoles contra los turcos. De esa batalla sí me contó mi abuelo,
porque mi padre combatió en ella. Un compañero de armas, llamado Cervantes, gran amigo suyo,
vino a nuestra casa después y nos contó que en aquella guerra él fue herido por un turco y que
este estaba dispuesto a rematarlo cuando apareció mi padre a socorrerle. En la lucha mi padre
cayó al mar y ya no volvieron a verle. Mi padre le había salvado la vida y había desaparecido, y él
había perdido la movilidad de un brazo debido a la herida. Creo que escribe libros.
- Siento mucho lo de tu padre, chico– comento el marinero– Corren malos tiempos. España tiene
muchos enemigos. Anda, no quiero entristecerte más con mis historias. ¡Márchate, que es tarde y
tu abuelo estará esperándote!. Pero espera un momento que quiero darte una cosa.
Juan esperó y a su regreso el marinero llevaba en la mano una flexible
caña de pescar y sus aperos que Juan recibió con ilusión.
- ¡Hasta pronto! – se despidió Juan.
- ¡Suerte, pequeño! - le deseó el marinero.

Contesta:
¿ Qué ocurrió con la Armada Invencible? . Explica. ____________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿ En qué guerra había combatido el padre de Juan? ___________________________________
¿ Qué le había sucedido? ________________________________________________________
El padre de Juan salvó la vida del que luego fue un ilustre escritor del siglo de oro español ¿Quien
era? _________________ ¿Qué libro escribió este autor? ______________________________
¿Qué le regaló el marinero a Juan? ________________________________________________
Observa las palabras vencida e invencible. Son palabras antónimas, es decir significan lo
contrario. La partícula –in ha hecho que se transforme en su contraria. Forma palabras
antónimas añadiendo las partículas –in ó des- a estas otras. Observa los ejemplos:
moral ► inmoral atascar ► desatascar
tranquilo ► ________________ cubrir ► _______________
Cómodo ► _________________ cargar ► _______________
Seguro ► ________________ hinchar ► ______________
Completa estas frases que dice Juan con diferentes posesivos:
“ Cervantes era un gran amigo de _____ padre. Vino a _________casa. Él había perdido la
movilidad de _____ brazo. Una de ______ obras más famosas es Don Quijote de la Mancha”.
LA PATA DE PALO: La pesca. Capítulo 3.1

Juan bajó del barco y se dirigió hacia un recodo tranquilo del río donde siempre había buena
pesca.
Al llegar al lugar se sentó en la fresca y mullida hierba de la orilla, abrió el cestillo donde llevaba
los anzuelos y demás aperos y aparejó la caña. Cazó unos insectos que había cerca y colocó
uno en el anzuelo. En el extremo de la caña colocó un pequeño cascabel para que sonara
cuando la caña se moviera. Lanzó la caña con fuerza, la clavo en tierra y esperó a que sonara
el cascabel.
Al cabo de media hora no había pescado nada, pero contrarrestaba el enfado contemplando
embelesado el cercano puerto y la actividad frenética que la gente allí realizaba.
De pronto oyó sonar el cascabel y se apresuró a tirar de la caña. ¿Sería un salmón? ¿Una
trucha? ¿ Y si fuera un tiburón?
Cuando al final logró sacar el anzuelo todas sus ilusiones se esfumaron pues lo único que salió
del agua fue un madero viejo y carcomido, rodeado de algas marinas. Lleno de rabia lo tiró lo
más lejos que pudo pero un sonido sordo al caer le llamó la atención. Se dirigió rápido a
examinar el extraño objeto y al cogerlo otra vez vio que era una pata de palo de las que usaban
los temibles piratas, y, al retirar el caparazón de musgo que lo cubría, dejó al descubierto una
placa de oro con una rara inscripción. Juan con el puño de la camisa, limpió cuidadosamente el
metal y entonces pudo leer: AL-HAZIN-HAMA-LAJI-EL-KOJIN.
El muchacho se quedó boquiabierto y pensativo ante aquel enigma: era una pata de
palo muy pesada y extraña. La movió y escuchó ruidos en su interior
¿Qué habrá aquí dentro?- se dijo. Metió la mano donde se colocaba el muñón y
encontró un resorte del que tiró con fuerza.

CONTESTA:
¿Para qué colocó Juan un cascabel en la caña?
_____________________________________________________________________________
¿ Por qué se desilusionó Juan con la pesca?
_____________________________________________________________________________
¿ Qué resultó ser al final?
_____________________________________________________________________________
Rodea de azul en el texto y copia al menos 10 sustantivos y rodea de rojo y copia al menos
adjetivos.
Sustantivos: _________________________________________________________________
Adjetivos: ___________________________________________________________________
Busca y copia de un diccionario ( o consulta en internet) el significado de estas palabras:
Enigma: ____________________________________________________________________
Resorte: ____________________________________________________________________
Inscripción: __________________________________________________________________
LA PATA DE PALO: La pesca. Capítulo 3.2

Juan no daba crédito a sus ojos. El resorte había abierto una tapa y de la pata de palo cayeron
gran cantidad de monedas de oro y piedras preciosas. ¡Aquello era un tesoro!. Metió todo en una
bolsa y volvió a casa pensando en darle esa buena noticia a su abuelo y pensando en qué misterio
contendría aquella pata de palo.
Cuando llegó a casa su abuelo estaba exactamente como lo había dejado: dormido, con la manta
sobre las rodillas y su larga barba cayéndole sobre el pecho. La pipa se le había resbalado al suelo.
Puso sobre la mesa los utensilios necesarios para comer, así como algunas viandas: llenó unos
vasos de agua fresca y acercó dos sillas de madera, algo cojas.
- ¡Abuelo, despierta! Tengo una sorpresa para ti. ¡Se acabó para nosotros vivir en la miseria!
El abuelo siguió inmóvil, lo que le extrañó a Juan que se acercó a despertarle. De pronto,
comprendió lo que había sucedido. El abuelo había embarcado para siempre en un navío que
nunca regresaría. Había muerto.
- ¡Abuelo, no me dejes! Ahora estaré solo– sollozaba Juan.
Un grupo de gitanos que pasaban por allí cerca oyeron los lamentos de
Juan y se acercaron a la casa llenos de curiosidad.
- Muchacho, ¿qué te ocurre?
- Mi abuelo ha muerto y era el único pariente que me quedaba en el
mundo. Mi madre murió joven y mi padre desapareció en el mar–
contestó Juan.
Poco a poco los demás vecinos se acercaron a la casa, cuidaron de Juan
y al día siguiente dieron sepultura al anciano.

CONTESTA:
- ¿Qué contenía dentro la pata de palo? _____________________________________________
_____________________________________________________________________________
-¿Por qué dice el texto que el abuelo había embarcado para siempre en un navío que nunca
regresaría? ____________________________________________________________________
-¿Quienes fueron los primeros que se acercaron a la casa de Juan y oyeron sus lamentos?
______________________________________________________________________________
Forma diminutivos de estas palabras añadiendo los sufijos: -illo, .-illa, -ito, -ita.
Chico ► chiquillo mesa ► ____________ tapa ► __________ casa ► _________
Abuelo ►____________ silla ► ___________ moneda ► ____________ vaso ► ________
Analiza el género y el número de estos sustantivos:
Casa: ________________________ Abuelo: ______________________
Vecinos: ________________________ Sillas: ________________________
Cambia el género y número de estos sustantivos:
Abuelo : ____________ vecinos: ____________ madre: ____________ ancianas: __________
LA PATA DE PALO: La pesca. Capítulo 3.3

Al día siguiente de enterrar a su abuelo, recogió sus cosas decidido a marchar a algún lugar que no
le trajese tan tristes recuerdos. Había en la casa un viejo baúl de
caoba que su anciano abuelo había guardado como un tesoro. Juan lo
abrió cuidadosamente examinando los recuerdos familiares: el sable
con el que el abuelo había ido a la batalla de San Quintín, un libro de
aventuras titulado “Don Quijote”, que había escrito el amigo de su
padre; un bastón tallado de su bisabuelo, un montón de pergaminos,
cartas de navegación, una brújula, un catalejo, una navaja y un curioso
medallón, partido por la mitad, que tenía grabados extraños signos.
De golpe tuvo una idea; se acordó del galeón anclado en el puerto, así
como de su amigo José, el marinero, que zarparía al amanecer.—¡Eso es!- Sería grumete y
correría las mismas aventuras que sus antepasados. Y, cuando fuera viejo, tendría una pipa, se
sentaría en el viejo sillón, tendría una larga barba blanca y contaría a sus nietos las aventuras e
historias que había vivido, como había hecho su abuelo.
Arrastró el baúl escaleras abajo hasta el huerto y lo enterró debajo del cerezo. Allí guardó también
las monedas de oro y las piedras preciosas que habían salido del interior de la pata de palo,
quedándose con lo imprescindible para emprender su viaje.
En un amplio zurrón metió la pata con la inscripción, algunas monedas, un pan un poco duro, un
tarro de miel y medio queso de oveja. Y, por último, se colgó del cuello el extraño y partido
medallón que había encontrado en el baúl. Cerró la puerta de la casa, mirándola por última vez, y
secándose las lágrimas, se encaminó a Sevilla.

CONTESTA:
- ¿Qué pensó Juan que podría hacer después de quedarse solo? ___________________________
_______________________________________________________________________________
- ¿ Qué cosas contenía el baúl? Haz una enumeración y separa con comas:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
- ¿ Qué se llevó al viaje de las cosas encontradas en el baúl? _____________________________
¿ Dónde lo llevaba? ______________________________________________________________

Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras:


medallón catalejo brújula bastón navaja monedas lágrimas
Rodea de azul los diptongos y de rojo los hiatos
Viejo baúl día cuello recuerdos abuelo había caoba
Rodea los verbos de las siguientes frases:
 Juan cerró la puerta de su casa
 Cervantes escribió un libro llamado “Don Quijote”.
 El abuelo guardaba un baúl
 Juan arrastró el baúl escaleras abajo.
 El barco zarparía al amanecer
 El abuelo contaba historias de aventuras.
LA PATA DE PALO: La partida. Capítulo 4.1

El barco se recortaba a la luz de la luna, meciéndose suavemente en las aguas del Guadalquivir.
- ¡Ah del barco!- gritó Juan desde el muelle.
- ¿Quién vive?- respondió el vigilante.
- Soy el nuevo grumete– le contestó Juan
- Sube por la pasarela y ten cuidado. Puedes poner tus cosas ahí, junto al timón, y
descansa unas horas; mañana al amanecer zarparemos hacía las Islas Canarias–
comentó el marinero ofreciéndole una manta.
El muchacho se acurrucó en un rincón de proa y se puso la manta encima.
Una estrella fugaz atravesó el firmamento mientras las demás estrellas alumbraban el cielo como
pequeñas luciérnagas. A lo lejos, un rumor apagado rompía el silencio de la noche, que como una
nana, hizo dormir al muchacho profundamente.
Y llegó el día siguiente. Una luz violeta y anaranjada tiñó el horizonte por Oriente, dando a las aguas
del río reflejos de metal oxidado.
La cubierta estaba húmeda por el rocío, que hacía brillar las maderas y objetos diseminados en ella.
Juan se despertó y allí estaba el marinero José mirándolo:
- ¡Hola muchacho!- le dijo el contramaestre– Ya sabía yo que vendrías. ¿Y tu abuelo?
- Murió, señor…, por ello he pensado en emprender este viaje
- Cuánto lo siento, chico– dijo compasivo, pero queriendo ayudarle, cambió de tema- puesto que ya
eres grumete te voy a mandar el primer trabajo: despierta al capitán. Pero hazlo suavemente, que es
un hombre de genio endiablado.
- ¡A sus órdenes, señor! - repuso Juan
Momentos después, el contramaestre empezó a dar órdenes:
¡Todos a sus puestos! ¡Desplegad la mayor y la boneta! ¡ Levad anclas! ¡Vamos a zarpar!
( Esta historia continua.... Pídeme el libro y sigue esta fascinante aventura)

CONTESTA:
La palabra timón es una palabra aguda, pues su sílaba tónica es la última sílaba. Rodea la
sílaba tónica de las siguientes palabras
húmeda órdenes horizonte capitán empezar muchacho

Rodea de azul en el texto algunos sustantivos y de rojo algunos adjetivos.

Di que clase de palabras son cada una de las que componen estas oraciones:
El = ___________ muchacho = _____________ durmió= _____________ tranquilo= ___________
Una = ____________ estrella= _____________ fugaz= ___________ brillaba = ______________
Juan = ______________ comenzó = _____________ su= _____________ viaje= ______________
Esta = ___________ fascinante = ____________ historia= ___________ continuará = __________

También podría gustarte