Está en la página 1de 4

TEMA “OUTSOURCING DE INVESTIGACION DE MERCADOS”

Para poder abordar el tema primero cabe aclarar que es outsourcing; pues este se
define como subcontratación, externalización o tercerización. Ejemplo una
empresa externa contrata los servicios de otras compañías externas para que se
haga cargo de alguna parte de su actividad o producción económica.

En cuanto a la investigación de mercados se define como la conexión existente


entre el consumidor-cliente y al público con el vendedor, para las empresas es
muy importante conocer que sucede dentro de las mismas, para ello buscan que
personas externas realicen el trabajo e informen acerca de los problemas de la
empresa. El outsourcing de investigación de mercados se da en las empresas por
algunos motivos:

- Reducción de costos: Pagaran honorarios ya que es un trabajo externo, y


no por planilla como se hace con los empleados de planta.
- Solución a problemas: Sacan soluciones verídicas a problemas
establecidos y llevan a la empresa a mantener un alto margen de
competitividad.
- Tiempo: Las empresas para poder mantenerse en el mercado deben
mejorar día a día, por ello para ahorro de tiempo utilizan el outsourcing
como una solución.
- localización en la actividad principal: El outsourcing permite a la empresa
enfocarse en su actividad principal. Así se logra un mayor rendimiento al
evitar distracciones innecesarias.
- Transformación de costes fijos en variables: La externalización
permite reducir las inversiones en infraestructuras y tecnología a través de
la contratación de determinados servicios a un proveedor externo.
- Reduce el riesgo: El outsourcing traslada parte del riesgo empresarial en
sectores clave, como el financiero, o en nuevos servicios, como aquellos
relacionados con la tecnología, a proveedores externos especializados.
- Mejora la calidad: Contratar determinados procesos complejos mediante
proveedores externos con conocimientos específicos.
- Aumento de la productividad: Ejecutar el mismo trabajo en un menor plazo
aumenta de forma significativa la productividad empresarial.
- Mejora los procesos de innovación: Al reducir costes y tiempo en la
ejecución de determinadas actividades, la empresa dispone de más
recursos para innovar y así comenzar nuevos proyectos que puedan
posicionarla en un puesto clave dentro del mercado competitivo.
- Mayor flexibilidad: El Outsourcing nos facilita adaptarnos a los cambios que
se producen en el mercado
- Acceso a las últimas tecnologías: Contratar a una empresa de outsourcing
adecuada nos permite disponer de la tecnología más novedosa sin tener
que hacer grandes inversiones en equipos o en formar a personal
especializado en las mismas.
- Aumento de la competitividad: El resultado final al seguir una estrategia de
externalización de servicios (outsourcing) es lograr que la empresa adopte
una buena posición estratégica en un mercado competitivo y en un entorno
globalizado.

TIPOS OUTSOURCING
Según su finalidad:
- Outsourcing táctico es una simple externalización de una función no tan
primordial para la empresa y se implementa por la necesidad de reducir
costos.
- Outsourcing Estratégico busca crear una relación estable con la empresa
con la que se subcontrata, busca mejorar la calidad de la función delegada,
mejorar algún servicio y aumentar la capacidad de la misma.

Según su naturaleza:

- Co-Sourcing la empresa que delega la función y la que presta el servicio


comparten las responsabilidades y en algunos casos los riesgos de la
prestación del mismo.

- In-house los servicios solicitados se prestan dentro de las instalaciones de


la empresa que las solicitó.
- Off-shoring se da cuando se solicita la contratación de servicios a una
empresa que se encuentra en el extranjero, se presentan menores costos
con respecto a los nacionales.

- Off-site los servicios se prestan en las instalaciones correspondientes a la


empresa subcontratada.

Áreas en las que se aplica el Outsourcing

- Finanzas y contabilidad
- Administración de capital e inversiones
- Administración inmobiliaria
- Recursos humanos
- Logística

PROSPECTIVA

Definición “es la ciencia que estudia el futuro desde un punto social, científico y
tecnológico para comprenderlo y poder influir en el”.

Existen dos tipos de prospectiva:

Prospectiva predictiva: se basa en parámetros científicos, por medio de dicha


prospectiva se puede comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de
ciertos hechos y evitar la de otros sucesos abriendo la posibilidad de conocer el
futuro.

Prospectiva critica: ofrece alternativas donde se evidencia que nada se mantiene


igual y que se debe mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin perjuicios.

Ventajas
- Visión holística, se entienden más criterios de relevancia y de alcance.
- Creatividad.
- finalidad constructora, vas más allá de imaginar futuros deseables y
posibles.
Desventajas
- Costo que incurre en llevar a cabo este propósito.
- la empresa debe tener la capacidad para poder elegir el proceso de
benchmarking.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
http://worldbusinness.blogspot.com/2013/04/el-outsourcing-en-la-investigacion-
de.html

https://merkategia.com/como-aprovechar-el-outsourcing-de-marketing-para-tu-
empresa/

https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/10-razones-las-outsourcing-
conveniente-empresa/

https://onebg.com.uy/tipos-de-outsourcing/

https://www.gestiopolis.com/outsourcing-definicion-ventajas-desventajas-tipos-y-
niveles/

https://prezi.com/wtny6wbclnse/prospectiva-tipos-y-proyecciones/

http://planeacionprospectivaunad.blogspot.com/

También podría gustarte