Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLÁN

CONTADOR PÚBLICO

SUSTENTABILIDAD FINANCIERA

NOMBRE DEL DOCENTE:


L.C JUAN CARLOS GONZÁLEZ PLATA

NOMBRE DEL ALUMNO:


VALENTIN EUGENIO GONZALEZ

CICLO ESCOLAR: FEBRERO 2020 – AGOSTO 2020

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8, Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México.
Tel.: (01 712) 123 13 13. contacto@tesjo.edu.mx
FO-TESJo-029
INTRODUCCION

La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor


en aduana de las mercancías importadas. Por Valoración Aduanera debemos entender
al conjunto de disposiciones normativas de carácter internacional y nacional que permiten
efectuar una correcta determinación del valor de las mercancías para efectos de
establecer la BASE IMPONIBLE sobre la cual deberán pagarse los tributos.

Base Imponible es el monto a partir del cual se calcula un Impuesto determinado. En los
casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de transacción no sea
aceptable como valor en aduana por haberse distorsionado el precio como consecuencia
de ciertas condiciones, el Acuerdo establece otros cinco métodos de valoración en
aduana, que habrán de aplicarse en el orden prescrito.

MÉTODO DE LOS COSTES EVITADOS

Es un método que determina el coste para evitar un efecto ambiental que sea perjudicial
para las personas o para su entorno.
Estos costes defensivos reflejan la cantidad que esas personas están dispuestas a pagar
(WTP) para eludir esos efectos (contaminación del agua o del aire). Pero al mismo
tiempo, actuar sobre el medioambiente para tratar de evitar estas posibles enfermedades,
evita unos futuros costes médicos. La cuantificación de estos costes también nos da
un valor del activo medioambiental.
El método de los costos evitados o inducidos

Sirve para estimar las tres categorías de uso (el valor de uso; el valor de no uso; el valor
de opción) Este método corresponde en que el bien o servicio no se comercia en el
mercado, pero tiene precio. En este caso se admiten dos posibilidades:

• El bien o servicio ambiental es un insumo en la función de producción de bien o servicio


privado

• Bienes o servicios ambientales forman parte de función de producción de utilidad de un


individuo o una familia.

• Efecto sobre la función de producción de un bien privado, en los métodos de costos


evitados hay varios métodos, no proveen medidas precisas de los valores económicos de
los servicios ambientales.

Otros métodos se basan en la DAP por los bienes.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8, Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México.
Tel.: (01 712) 123 13 13. contacto@tesjo.edu.mx
FO-TESJo-029
Suponen costos de evitar sobre el medio ambiente o remplazar ecosistema, realiza
estimaciones útiles de su valor. La cantidad como la composición de la producción y de
los factores productivos se mantienen constantes

Alternativas al uso de funciones dosis respuesta cuando es muy difícil obtener


estimaciones o no se puede obtener datos para estimarla se puede usar otros métodos
menos precisos.

Costo de remplazo: calcular costos en los que se incurre para sustituir los activos
ambientales dañados a causa de ac. Antrópica.

Coste de oportunidad: costo de preservación

Costo de relocalización: ejemplo informe de banco mundial 1998, relocalización de un


canal de abastecimiento de H2O de una zona altamente contaminada a otra más limpia
enchina.

Costos preventivos: calcular gastos de la gente para evitar consecuencias de la


contaminación o degradación.

El Método de los Precios Hedónicos; El primero de los métodos de preferencias reveladas


(basados en mercados ya existentes) es el de precios hedónicos

MÉTODO DE LOS PRECIOS HEDÓNICO

El método de los precios hedónicos estima el valor de un activo a través la suma de sus
características propias u objetivas (las que constituyen el bien) y no propias o subjetivas
(entorno cultural o ambiental en el que está el bien).
EL método de los precios hedónicos se basa en la teoría del valor de las características,
que dice que cualquier bien de consumo básico se puede describir como una función de
sus características. El precio del bien será función de estas características.

Hay tres mercados fundamentales que se suelen emplear en este método de


valoración:

1. Mercado inmobiliario.
2. Mercado laboral.
3. Valoración de los activos medioambientales
Cómo funciona el método

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8, Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México.
Tel.: (01 712) 123 13 13. contacto@tesjo.edu.mx
FO-TESJo-029
1. Decidir qué variables son de interés, asegurando la disponibilidad de suficientes datos.
2. Estimar la función de precio hedónico.
3. Estimar la curva de demanda individual.
Este método parte de la idea de que el conjunto de características que componen un bien
heterogéneo tienen un reflejo en su precio de mercado. Por ello, se asume que el precio
de dicho bien puede ser descompuesto en función de sus diferentes atributos y, por tanto,
se puede asignar un precio implícito a cada uno de dichos atributos una vez estimada la
ecuación de precios hedónicos.

Pi = f (x1 x2 x3 …n)
x 1 = características estructurales
x 2 = características de localización
x 3 = características ambientales

VALORACIÓN CONTINGENTE

Es un método donde hacemos una serie de encuestas para saber cuánto están
dispuestas a pagar las personas por cierta característica de su entorno (WTP).
Pasos generales de la Valoración Contingente:

1. Identificar y describir las características del activo ambiental a valorar.


2. Identificar la población afectada por el activo y elegir a los encuestados.
3. Diseñar un cuestionario y realizar las encuestas necesarias.
4. Analizar los resultados obtenidos para obtener la valoración de
nuestro activo medioambiental.

Un cuestionario para la valoración contingente debe contener:

1. Una descripción clara del activo ambiental a valorar por el encuestado


2. Un conjunto de preguntas que cataloguen al entrevistado en función de su nivel
de renta y situación socioeconómica, lugar de residencia, edad, etc.
3. Una serie de preguntas sobre actitud y comportamiento acerca
del activo medioambiental a valorar para poder revelar los factores que luego
afectan a la valoración que realiza el entrevistado.
4. Una pregunta o conjunto de preguntas con las que se pretende obtener la
información relativa acerca de la WTP por el activo ambiental en cuestión.

Los dos modelos anteriores se suelen calificar de indirectos por el hecho de estimar la
valoración por comportamientos que se revelan en el mercado. El método de valoración
contingente, en cambio, se incluye entre las formas de valoración directa, en concreto

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8, Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México.
Tel.: (01 712) 123 13 13. contacto@tesjo.edu.mx
FO-TESJo-029
por encuesta. En el método de la valoración contingente, los cuestionarios juegan el papel
de un mercado hipotético, donde la oferta viene representada por la persona
entrevistadora y la demanda por la entrevistada.

Existen numerosas variantes en la formulación de la pregunta que debe obtener un precio


para este bien sin mercado real. Un procedimiento típico es el siguiente: la persona
entrevistadora pregunta si la máxima disposición a pagar sería igual, superior o inferior a
un número determinado de pesetas. En caso de obtener "inferior" por respuesta, se
puede repetir la pregunta disminuyendo el precio de salida. Finalmente, se suele
preguntar cuál sería el precio máximo que pagaría por el bien, teniendo en cuenta sus
respuestas anteriores.

La persona entrevistada se encuentra en una situación parecida a la que diariamente se


enfrenta en el mercado: comprar o no una cantidad determinada de un bien a un precio
dado. La diferencia fundamental es, naturalmente, que en esta ocasión el mercado es
hipotético y, por lo general (hay excepciones), no tiene que pagar la cantidad que revela.
Este mecanismo puede resultar en un sesgo, generalmente llamado estratégico, que está
relacionado con el incentivo o desincentivo a revelar el "verdadero" precio, lo que ha
motivado algunas críticas al método. Los efectos sobre los no usuarios no pueden
medirse con los modelos del coste del desplazamiento o de los precios hedónicos, pero
sí con el método de la valoración contingente.

Ello sitúa a la valoración contingente como prácticamente el único procedimiento


razonable para medir la pérdida de utilidad en personas que no van a disfrutar de forma
inmediata de un bien singular, pero que estarían dispuestas a pagar algo por la opción
de disfrutarlo en el futuro. De ahí su importancia en determinados estudios y aplicaciones.

Conclusión
A lo largo del presente, se ha hecho hincapié a los controles aduaneros de materia de
valoración aduanera, esto debido a que sin su desarrollo y efectividad no hay aplicación
del Acuerdo sobre Valoración de la OMC.
Es necesario contar con una infraestructura aduanera dotada de facultades
y competencias que le permita disponer de un servicio nacional de valoración que
garantice fluidez del comercio internacional y eficacia de los controles previos, durante y
posterior a la llegada de las mercancías, debiendo darle énfasis al control posterior, ya
que desarrolla y practica los mecanismos de garantía permitidos en el acuerdo, como las
fianzas y los depósitos monetarios, los cuales cobran importancia en casos de fraude.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

Carretera Toluca-Atlacomulco km 44.8, Ejido de San Juan y San Agustín, C.P. 50700, Jocotitlán, Estado de México.
Tel.: (01 712) 123 13 13. contacto@tesjo.edu.mx
FO-TESJo-029

También podría gustarte