Está en la página 1de 24

Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

La administración es algo más


que gerencia
Rodrigo Vélez Bedoya*
Manuel Alfonso Garzón C.* *

Presentado: febrero de 2005. Aprobado marzo de 2005

RESUMEN
Este artículo tiene como propósito presentar una concepción de administración que va más
allá de la noción moderna en la que se considera como profesión justificada sólo en el marco
de lo práctico y lo útil, negando sus posibilidades especulativas y filosóficas, así como su
avance científico de manera autónoma y original. El influjo de este imaginario determinó para
la administración serios vacíos epistémicos y éticos, que condujeron al surgimiento de un
debate que actualmente ha llevado a repensar los sistemas de generación de saber y de
procesos pedagógicos y andragógicos. La polémica ha permitido comprender que tal
pragmatismo disciplinar debe ser reformulado, mediante la incorporación de la dirección y el
pensamiento estratégico, como la base y el soporte de la disciplina.

Palabras clave: administración, dirección y estrategia, gerencia y productividad, perdurabi-


lidad empresarial.

ABSTRACT
The objective of this article is to show a new conception of administration that goes beyond the
modern notion, which justifies the profession only from a pragmatic point of view. Neglecting not
only the philosophical and speculative possibilities, but also the scientific development in an
autonomous and original way. The influx of this imaginary, determined for the administration
serious epistemological and ethics deficiencies that led to the origin of a new debate that actually
is making to rethink the knowledge systems and the pedagogic processes. This polemic has
allowed to understand that this disciplinary pragmatism should be redesign through the
incorporation of direction and strategic knowledge as the base and support of the discipline.

Key words: Administration, direction and strategy, management and productivity, organiza-
tional sustainability.

*
Filósofo, humanista, Magíster en Administración. Director de Investigaciones, Facultad de
Administración de Empresas. Director de la Línea de Investigación en Gobierno de Empresa,
del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial. Universidad del Rosario. E-mail:
rvelez@urosario.edu.co
**
Administrador de Empresas. Ph. D. en Administración. Líder principal del Grupo de Investiga-
ción en Perdurabilidad Empresarial. Director de la Línea de Investigación en Gestión del
Conocimiento. Universidad del Rosario. E-mail: mangarzo@urosario.edu.co

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


7

1. Rodrigo y Manuel.p65 7 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

INTRODUCCIÓN ciplina en la construcción de sus eco-


nomías, para sustentar la prosperidad
El enfoque teórico y los anteceden- social de sus proyectos de nación. La
tes de la disciplina administrativa, concepción de administración fue de
como campo de investigación y for- carácter gerencial prácticamente has-
mación, dan sentido al proceso de ta finales del siglo XX. En adelante,
renovación curricular del programa la disciplina administrativa supera esta
de administración. La disciplina re- condición de practicidad, mediante la
quiere de desarrollos teóricos y con- incorporación de la dirección estraté-
ceptuales que desborden los límites gica como nuevo campo de investi-
del ideal de lo práctico en el mundo gación y formación.
empresarial. Reclama competencias
reflexivas estratégicas para profun-
dizar pertinentemente en la conso- EL SENTIDO PRÁCTICO
lidación de los saberes gerenciales. DE LA
La administración como disciplina ADMINISTRACIÓN
requiere la generación de saber y MODERNA EN SUS
conocimiento, como base del pensa- ORÍGENES
miento estratégico, y del hacer ge-
rencial en función del mejoramiento La administración contemporánea en-
de la productividad; ambos elemen- frenta uno de los obstáculos más fuer-
tos constituyen los factores de per- tes para sus pretensiones académicas
durabilidad empresarial y, por tanto, de construcción disciplinar. La perdu-
de prosperidad social. rabilidad de las empresas y de toda
aquella acción emprendedora y crea-
La administración ha existido desde dora, manifiesta en el complejo tejido
siempre y ha sido una de las discipli- social de las organizaciones e institu-
nas vitales para la supervivencia y ciones, no sólo comprende una pro-
desarrollo de la especie, de los gran- blemática de carácter práctico, sino,
des imperios y civilizaciones y de las ante todo, de carácter teórico, pro-
instituciones sociales, políticas, reli- piamente dicho, de la disciplina ad-
giosas y militares. ministrativa, lo que significa una
reconstrucción y recuperación de su
Sólo hasta finales del siglo XIX, y lógica. Los sistemas educativos en el
como fruto de la modernización e in- mundo entero se destacaron paulati-
dustrialización, los países desarrolla- namente, desde finales del siglo XIX,
dos sistematizaron estos saberes, para con la administración basada en la fi-
aplicarlos en la actividad económica losofía de la práctica y de la eficien-
e institucional. Inglaterra, Francia, cia. En el origen del moderno discurso
Alemania y Estados Unidos com- administrativo pueden resaltarse los
prendieron la importancia de la dis- trabajos de pioneros del saber geren-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


8

1. Rodrigo y Manuel.p65 8 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

cial, quienes adelantándose a la his- entero como una de las disciplinas más
toria emprendieron procesos de re- importantes para los países, las so-
flexión acerca del fenómeno de la ciedades y sus instituciones: las em-
productividad empresarial, como me- presas, las regiones, los territorios, las
dio para alcanzar la viabilidad social.1 escuelas, las comunidades; hizo, ade-
más, parte del currículo de distintas
El ideal de la escuela de adminis- disciplinas, establecido desde el pa-
tración, en la pasada centuria, se radigma del ideal de lo práctico.
sustentó en discursos y prácticas dis-
ciplinares que, si bien alcanzaron un
vertiginoso desarrollo y proliferación
después de mediados del siglo XX, se LA ADMINISTRACIÓN
caracterizaron por resaltar la produc- DEL SIGLO XXI Y EL
tividad y el mejoramiento. La admi- IDEAL DE LO TEÓRICO
nistración devino gerencia mediante
un modelo educativo, con bases dis- La administración como disciplina
ciplinarias y epistémicas de carácter significa servicio. Su aplicación y al-
pragmático y herramental al servicio cance se hacen visibles a lo largo del
de la empresa, concebido como una pasado siglo, pero su acumulado de
unidad económica en sentido estric- conocimiento y de valores están sien-
to; es decir, como gran factor de pro- do reflexionados en el mundo entero,
ducción de riqueza y actor protagónico puesto que el ideal de lo práctico –
del mercado. rasgo esencial de lo gerencial–, como
única posibilidad disciplinar de la ad-
El management, como tradición dis- ministración, significa la limitación y
ciplinar, se desarrolló por el mundo restricción del ideal teórico de ésta
y, por tanto, de las posibilidades del
1
conocimiento y la “cientificidad”,
Trabajos en las nacientes industrias de In-
glaterra, como los de Robert Owen en el facilitadores del pensamiento, la ima-
siglo XIX; los de Frederick Winslow Taylor ginación, del largo plazo y la perdu-
en USA (quien desde finales de este mismo rabilidad. La disciplina administrativa
siglo y prácticamente durante todo el siglo se reconstruye en la medida que
XX influyeron con su metodología para in-
crementar la eficiencia y productividad de transforma su pragmática gerencial
las empresas, como camino de prosperidad con sentido de capital económico e
nacional); los trabajos cuasi experimentales incorpora el pensamiento directivo con
de Elton Mayo antes de la segunda guerra sentido social de responsabilidad. El
mundial, que permitieron incrementar la pro-
ductividad, haciendo énfasis en las relaciones reto de la disciplina consiste en recu-
humanas; los trabajos de Max Weber acerca perar su lógica de servicio, en la que
del comportamiento de las organizaciones la acción directiva y la acción geren-
típicas en economías capitalistas avanzadas; cial tengan como propósito la perdu-
y los trabajos de Peter Drucker, quien desde
mitad del siglo pasado ha establecido una con- rabilidad de las empresas, puesto que
cepción gerencial de la administración. de ésta se deriva la viabilidad social.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


9

1. Rodrigo y Manuel.p65 9 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

Bajo las premisas de las doctrinas y portancia del rol de la empresa en la


teorías económicas y políticas, desde construcción social, económica y cul-
los mismos inicios de la modernidad, tural de los países. De igual forma,
de las herencias culturales de la tradi- las reflexiones académicas globales
ción occidental del expandido mundo de escuelas, universidades y actores
moderno, la administración se consti- diversos, identifican la capacidad ad-
tuyó en conjunto de saberes de orden ministrativa como la variable funda-
práctico y aplicado, en donde las as- mental de tal ajuste social, para
piraciones teóricas fueron realizadas enfrentar el desafío de la superviven-
en otras disciplinas. cia, en escenarios de complejidad y
exigencia, en las relaciones sociales
Una de las consecuencias de esta fi- de todo tipo a que avanzan los acuer-
losofía práctica fue la desvirtuación dos comerciales, culturales y políticos.
del ethos de la racionalidad adminis-
trativa, cuyo sentido reposa en la fun- La administración como disciplina
ción del servicio a los propósitos de del siglo XXI, cuya deconstrucción
supervivencia y prolongación de la y reconstrucción fue la tarea de la
empresa social. Como retórica, más academia durante la anterior centu-
que como auténtico saber, el pensa- ria, emerge paulatinamente bajo un
miento administrativo moderno se jus- nuevo enfoque que integra el prag-
tificó bajo los supuestos del interés matismo gerencial originario, con una
capitalista y mercantilista, convirtién- dimensión hermenéutica también re-
dose en una herramienta no de cons- novada. La administración contem-
trucción social, sino de crecimiento poránea comprende áreas o campos
financiero y productivo, cuyo énfasis de estudio científico y de desarrollo
en el lucro conllevó la visión de corto pedagógico e instrumental, como son
plazo y bajo nivel de compromiso con el pensamiento estratégico y la ge-
la perdurabilidad social. rencia de la productividad, entendi-
dos éstos como medios para superar
Finalizando la década de los años el reto de la supervivencia y la per-
noventa, y como fruto del re-acomo- durabilidad de la sociedad. Creativi-
damiento de la tectónica social, cul- dad, imaginación, interpretación,
tural y económica del mundo, la visualización y construcción de fu-
administración es identificada como turo, innovación conceptual, consti-
una de las competencias sociales, tuyen elementos del pensamiento
individuales y empresariales más estratégico, el cual debe concretar-
importantes para la supervivencia de se en el emprendimiento y la prácti-
los países. Los estudios de competi- ca de la gerencia, que se conduce
tividad no sólo de países y regiones, bajo la racionalidad estratégica y co-
sino también de empresas, socieda- municativa. La responsabilidad so-
des y comunidades, muestran la im- cial y ética, el sentido de país, así se

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


10

1. Rodrigo y Manuel.p65 10 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

constituye como el pilar de la admi- –y los continuadores de esta cons-


nistración, en su auténtico sentido de trucción disciplinar, entre los que so-
servicio. La administración hoy es bresalen Henry Fayol, Henry
más que gerencia; se le comprende Laurence Gantt, Frank Bunker
como la función del actuar orientado Gilbreth, Max Weber, George Elton
por el pensamiento estratégico, bajo Mayo, Douglas McGregor, Mary
los principios y valores éticos de la Parker Follet, Edward E. Deming y
responsabilidad social con el futuro. Peter F. Drucker– pensaron el pro-
blema del manejo de las nacientes
La administración contemporánea industrias, crearon las primeras ba-
superó los límites de la productivi- ses de la disciplina, con una clara
dad, estableció la dirección estraté- orientación funcional y práctica, en la
gica como premisa fundamental de que el desarrollo científico-técnico y,
su saber-hacer, en marcos éticos y sobre todo, el avance de la industria-
responsables socialmente y acorda- lización económica y la racionalidad
dos con los interlocutores de la em- instrumental moderna establecieron
presa. El pensamiento antepuesto una concepción de tipo pragmático
como condición de la acción, la ima- a las distintas ciencias y disciplinas
ginación del futuro como premisa de sociales. Conocimientos surgidos de
la construcción del presente, la prác- la investigación conceptual y expe-
tica fruto de la teoría, la configuración
rimental de la aplicación de resulta-
más allá de la adaptación, la com-
dos de diversas ciencias y disciplinas,
plejidad y el caos después de la sim-
plicidad y el orden de lo lineal, las que confluyen en la empresa como
emociones y los sentimientos como unidad de análisis y objeto de inter-
instrumentos de la razón y las nor- vención y observación, determinan la
mas, la comprensión y la confianza administración como un instrumento
como garantes de las transacciones social de generación de riqueza y
y las interacciones. Estos son rasgos medio necesario para incrementar el
característicos del discurso adminis- nivel de vida de las naciones, a través
trativo en esta época de fugacidad de de la dirección y la gestión.
los emprendimientos y del creciente
ocaso de las empresas y organiza- La administración empresarial es una
ciones públicas y privadas, en donde de las disciplinas profesionales que se
se reconoce la necesidad de la crea- concibió bajo el paradigma académi-
tividad en la racionalidad administra- co de la productividad, y bajo el
tiva, para generar las competencias sustrato epistémico devenido de la
necesarias y lograr la supervivencia ciencia económica positivista y de
y perdurabilidad social. la ingeniería mecánica e industrial.
Más tarde, y bajo estas mismas pre-
Desde que Charles Babbage, Robert sunciones de practicidad, incorpora-
Owen, Frederick Winslow Taylor ría a su sistema de saberes teóricos

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


11

1. Rodrigo y Manuel.p65 11 15/05/2005, 15:36


La administración es algo más que gerencia

y prácticos diversos aportes salidos Al hablar de la disciplina conforma-


de las ciencias sociales como el de- da por los conocimientos administra-
recho, la sociología, la antropología, tivos se entiende con este término la
la psicología y la biología, con el fin vertiente de aplicación práctica en
de desarrollar instrumentos para la la gestión de la realidad organizacio-
gestión de la productividad que pu- nal, al sistema de conocimientos que
dieran facilitar el manejo de facto- han ido conformando en el tiempo
res ya no físicos, sino de tipo humano un discurso en torno a esa praxis,
y cultural. discurso que puede ser tanto expli-
cativo como normativo.
Esto significó la concepción de una
profesión estrictamente orientada a
Si empezamos afirmando que real-
la acción, para el incremento de la
mente existe una disciplina que da
productividad, y con un sustento con-
ceptual de corte positivista e instru- cuenta de la organización, el objeto
mental, garante de la productividad de estudio de esa disciplina es, ob-
y la eficiencia. viamente, la organización misma,
pero la concepción de organización
en la propuesta tayloriana está limi-
OBJETO DE ESTUDIO tada a la planta de producción, com-
DE LA puesta por un conglomerado humano
ADMINISTRACIÓN que ejecuta mecánicamente labores
planeadas por otros.
Los desarrollos de la teoría admi-
nistrativa y de la organización se- Basados en esta distinción, se puede
ñalarán, cada vez con mayor afirmar que el objeto de estudio de
claridad, la necesidad de poseer una la disciplina, conformada por el co-
visión estratégica para el manejo de nocimiento administrativo, es exten-
las organizaciones. Cada vez resul- sivo a toda organización artificial; es
ta más claro que la administración decir, toda organización cuyas normas
es una práctica social, que se es- rectoras relacionan su contenido con
quematiza como el manejo de los la ejecución de determinadas tareas
recursos de una organización a tra- y presuponen que el lugar ocupado
vés del proceso administrativo. Así por cada individuo, en una estableci-
visto, la gestión rebasa esos límites, da estructura, ha de ser objeto de una
bajo la exigencia de una orientación especificación dirigida, y que las nor-
de largo plazo, orientada por las ne- mas que a cada quien corresponde
cesidades de la contingencia que obedecer dependen tanto del puesto
impone un entorno cada vez más que ocupa como de la función y rol
inestable e impredecible. que le hayan sido asignados.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


12

1. Rodrigo y Manuel.p65 12 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

Klisberg (1976), respecto a ¿qué es da y se define por su cometido, en


organización?, afirma que el creci- tanto que la comunidad y la socie-
miento de las organizaciones consti- dad se definen por un lazo que man-
tuye uno de los rasgos característicos tiene unidos a los seres humanos:
de la historia contemporánea. Una lengua, cultura, historia, geografía,
nutrida serie de razones de tipo eco- entre otros.
nómico, tecnológico, político y de-
mográfico, impulsaron la estructura Klisberg (1979, 31) propone que al
de estos conglomerados de recur- concepto de organización cabe asig-
sos humanos y de materiales, que narle los siguientes contenidos:
hoy desarrollan la mayor parte de
las tareas de la sociedad. La gran 1. Es una institución social.
organización actual presenta dos 2. El “dentro” de esta institución
características bien diferenciadas, social es el sistema de activida-
en relación con sus predecesoras: des desempeñados por sus inte-
su magnitud y su complejidad. Cien- grantes. El sistema de actividades
tíficos de diversas extracciones han se caracteriza por su coordina-
intentado precisar, desde sus mar- ción consciente y su racionalidad,
cos de análisis específico, la natu- y crea expectativas fijas de com-
raleza de las organizaciones. portamiento recíproco entre los
Pasaremos revista a algunos de los miembros de la organización.
conceptos de mayor relevancia. 3. El conjunto de relaciones entre las
actividades de la organización
Drucker (1993) propone una defini- constituye su estructura.
ción del concepto de organización: 4. Tiende hacia determinados fines.
“es un grupo humano compuesto por El proceso de fijación de esos fi-
especialistas que trabajan juntos en nes y el grado de cooperación que
una tarea en común”. Ahora bien, acuerden sus miembros variarán
respecto a la delimitación que esta- según el tipo de organización.
mos intentando realizar añade: “[…] 5. Sus características, comportamien-
a diferencia de sociedad, comunidad tos y objetivos son profundamente
o familia –los agregados sociales tra- incididos por las características del
dicionales–, una organización está medio económico, político, cultu-
diseñada a propósito y no se basa en ral, social, demográfico, entre
la naturaleza psicológica del hombre, otros, donde se desenvuelve. Tie-
ni en su necesidad biológica. No obs- ne una relación de interacción
tante, en tanto la creación humana mutua con el medio: es determi-
está pensada para que dure durante nado por éste, en aspectos impor-
un período considerable”. tantes de sus rasgos.

En el planteamiento de Ducker, la En forma de resumen, y no tanto a


organización es siempre especializa- manera de conclusión, al hablar de

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


13

1. Rodrigo y Manuel.p65 13 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

la disciplina conformada por el cono- to en el ámbito científico como


cimiento administrativo, en la tradición axiológico.
alemana de la economía de la empre-
sa, no se trata de una inter disciplina, Finalmente, del conocimiento admi-
sino de una disciplina unitaria con un nistrativo, por su parte, habría que
objeto de estudio propio, al que se decir que se ocupa del estudio de las
accede desde muy distintas aproxima- organizaciones; es decir, del estudio
ciones (Decision Oriented Appro- de las interacciones humanas entre
ach, Behavior Oriented Aproach, individuos y grupos con las estructu-
System Oriented Approach, Labor ras tecno-económicas, funcionales y
Oriented Approach). Se trata de una de autoridad, en las que están dis-
disciplina social de carácter práctico, puestos de manera previamente de-
y en cuanto tal empírica, que cabe, terminada para alcanzar los objetivos
por tanto, en la categoría de disciplina concretos: su objetivo se resume en
real, que cuenta con métodos diver- describir, explicar y, hasta donde sea
sos, obviamente coherentes con los posible, predecir los comportamien-
objetivos de investigación, que se apo- tos humanos y funcionales en ellos
ya en enfoques y herramientas váli- inducidos (todo esto con una preten-
das, como el enfoque de sistemas, sión orientada a operar sobre la rea-
metáforas figurativas, y que se sirve, lidad de la organización misma), con
además, de ciencias auxiliares que le el fin de orientarlos hacia la consecu-
prestan apoyo. ción eficiente de los objetivos, me-
diante la planeación, la organización
El conocimiento administrativo es de los recursos socio técnicos, la di-
extensivo a toda organización artifi- rección de los mismos, la coordina-
cial; es decir, a lo que en palabras de ción entre ellos y el control de sus
Hayek sería: “toda organización cu- ejecuciones.
yas normas rectoras relacionan su
contenido con la ejecución de deter-
minadas tareas y presuponen que el LA DISCIPLINA DE LA
lugar ocupado por cada individuo, en ADMINISTRACIÓN EN
una establecida estructura, ha de ser COLOMBIA
objeto de una especificación dirigi-
da, y que las normas que a cada cual A comienzos del siglo XX, la medi-
corresponde obedecer dependen tan- cina, el derecho, la ingeniería y tal
to del puesto que ocupa como de la vez la profesión sacerdotal eran las
misión que le haya sido asignada.” únicas actividades que en sentido
Empero, el surgimiento de la organi- estricto se acercaban al concepto
zación como fenómeno, y su poste- moderno de profesiones liberales, las
rior reconocimiento como concepto, cuales tienen como características
implica un cambio de paradigma tan- fundamentales: a) la formación téc-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


14

1. Rodrigo y Manuel.p65 14 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

nica en regla, controlada institucional- La disciplina de la administración en


mente, que conduce al dominio de una Colombia, desde mediados del siglo
tradición cultural, conocida como dis- XX, cuando se establecen las prime-
ciplina intelectual; b) competencia ras escuelas y facultades, hasta el
para aplicar esta tradición en un cam- año 2004, ha superado fases socio-
po determinado, y c) control colegia- lógicas en la consolidación de su
do sobre la competencia para que sus cuerpo de conocimientos y de herra-
actividades sean socialmente respon- mientas profesionales y disciplinares;
sables (Departamento Nacional de sus orígenes y desarrollo se relacio-
Planeación, -DNP- 1990, 46). nan a continuación:

Origen y desarrollo de la formación de administradores de empresas en Colombia

• 1911-1912. Escuela Nacional de Minas, formación de ingenieros y cátedra de


economía industrial.
• 1943. Gimnasio Moderno, Escuela de Administración Industrial, con base en el
método Harvard.
• 1958. ESAP, Ley 19 de 1958, administradores públicos.
• 1960. EAFIT, administradores de negocios.
• 1965. Universidad del Rosario.
• 1965. Universidad Externado de Colombia.
• 1965. Universidad del Valle, Magíster en Administración Industrial.
• 1966. EAN, administradores de empresas (tecnólogos).
• 1966. Universidad del Norte, Barranquilla.
• 1969. Universidad Javeriana, Bogotá.
• 1969. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
• 1969. Universidad de la Salle.
• 1972. Universidad de los Andes.
• 1974. CESA, Bogotá.
• 1975. Universidad de Valle, pregrado.
• 1979. Universidad ICESI, Cali.
• 1979. Universidad de la Sabana.
• 1979. Universidad Antonio Nariño.
• 1983. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD.
• 1981. Consejo Profesional de Administradores de Empresa, Ley 60 de 1981.
• 1987. Profesionalización de la administración, Código de Ética Profesional del
Administrador de Empresas.

Fuente: Mayor, 1999; López, 2001; Molina, 1990; DNP, 1990; Dávila, 1985.

La creación de escuelas e institutos ingenieriles, o confundida con la edu-


universitarios para el aprendizaje de cación en economía. Los primeros
los conocimientos administrativos fue pasos en el proceso de diferencia-
gestada por ingenieros, y estuvo has- ción e independencia de dicha for-
ta finales de la década de los cin- mación fueron dados a partir de la
cuenta en manos de las disciplinas titulación como “administrador de

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


15

1. Rodrigo y Manuel.p65 15 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

negocios”, que empezaría a ofrecer Asociación de Facultades de Admi-


la Escuela de Administración y Finan- nistración y del Consejo Profesional,
zas, EAF (hoy Universidad EAFIT), así como diversas iniciativas en el
desde 1960. (Molina, 1990, p. 32) marco de la auto evaluación, con fi-
nes de acreditación nacional e inter-
En los años setenta y ochenta se nacional, y el desarrollo de estudios
crean las primeras asociaciones de científicos cuantitativos –cualitativos
profesionales de la administración, acerca de la profesión– fueron al-
encargadas de asegurar, defender y gunos de los más importantes hechos
mantener los intereses propios de la en la construcción de la pregunta por
ocupación. En 1981 se crea el Con- la pertinencia de la disciplina en el
sejo Profesional de Administradores país y la búsqueda del mejoramiento
de Empresas, intentando satisfacer las de su calidad educativa.
necesidades de control de titulación
con ayuda del Estado. Mediante la El amplio desarrollo de programas de
Ley 60 de 1981, el gobierno nacio- pregrado y postgrado, la proliferación
nal reconoce la profesión de admi- de escuelas y facultades, la deficien-
nistración de empresas en el país y te comprensión de la disciplina, rele-
establece normas para su ejercicio gándola a una profesión de corte
profesional. El Consejo Profesional práctico y sin posibilidades de reflexión
de Administradores está adscrito al y contextualización, constituyeron los
Ministerio de Desarrollo Económi- temas y objetivos de trabajo de la
co, y está integrado por represen- comunidad disciplinar durante la dé-
tantes de los gremios profesionales, cada de los años 90, en el marco de
decanos de las facultades, represen- los procesos autoevaluativos y
tantes de los gremios empresariales autoregulativos establecidos por el
y de los ministerios de Educación y Estado y asumidos por las institucio-
Desarrollo Económico. Es interesan- nes de educación superior.
te apuntar que ésta es una de las po-
cas clasificaciones que incluye a la Recientemente se han incorporado
administración pública, si bien la dis- tímidamente los estudios estratégicos
tingue como una disciplina con carac- y las habilidades gerenciales. De los
terísticas plenamente diferenciadas de 17 programas de administración de
otro tipo de organizaciones. empresas analizados, estos están
centrados en áreas funcionales y
El desarrollo de la Ley de la Adminis- consideran la estrategia, pero sólo
tración y su Código de Ética Profe- desde la concepción de la planeación
sional del Administrador de Empresas, tradicional incluida en nuestra clasi-
en 1987, expedido por el Consejo ficación de análisis en administración
Profesional de Administración de de las organizaciones, considerando
Empresas, la consolidación de la las habilidades gerenciales desde un

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


16

1. Rodrigo y Manuel.p65 16 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

enfoque pedagógico también tradi- el fracaso de muchas estrategias


cional, en el que la formación expe- surgen de una incapacidad de tradu-
riencial cumple un papel importante. cir una estrategia competitiva en pa-
Esto nos permite concluir que la for- sos de acción específicos, requeridos
mación de la administración de em- para lograr una ventaja competitiva.
presas en Colombia aún se rige por
criterios funcionalistas, en donde las Es necesario, entonces, ampliar un
finanzas, las operaciones, la organi- poco el tipo de decisiones que se re-
zación, el mercadeo y aparentemen- quieren, no sin antes resaltar la im-
te la investigación, en cuanto se le portancia que tiene reflexionar acerca
da un enfoque supuestamente prác- del proceso estratégico, como una
tico y aplicado, siguen constituyen- permanente toma de decisiones. Con
do el principal contenido de los tal razón, el planteamiento de Porter
programas. En este sentido, se hace dice que la esencia de la estrategia
necesario desarrollar con mayor fuer- radica en la forma de afrontar la com-
za el pensamiento estratégico, for- petencia, pues la raíz del problema se
mar para la investigación como medio encuentra en la confusión entre efi-
para la creatividad y desarrollar la cacia operativa y estrategia.
sensibilidad humana para mejorar las
La búsqueda de productividad, cali-
competencias y habilidades para la
dad y rapidez ha engendrado un nú-
dirección y la gerencia.
mero notable de herramientas de
gestión: la calidad total, la evaluación
En este orden de ideas, es importante comparativa, la competencia en tiem-
establecer el concepto de estrategia po, la subcontratación, la creación de
que guía la conceptuación teórica de asociaciones, la reingeniería, la ges-
esta propuesta de renovación curri- tión del cambio. Aunque en muchos
cular; y, retomando a Porter (2001), casos las mejoras operativas obteni-
la estrategia consiste en tomar deci- das han sido espectaculares, muchas
siones informadas, que deben apli- empresas se sienten frustradas ante
carse oportunamente. La estrategia la imposibilidad de convertir estas
competitiva consiste en ser diferen- mejoras en rentabilidad sostenible.
te, significa elegir deliberadamente
un conjunto de actividades diferen- Es importante resaltar que, poco a
tes, para prestar una combinación poco, de manera casi impercepti-
única de valor. Por tanto, como afir- ble, las herramientas de gestión han
ma Restrepo (2004), en estrategia, ocupado el lugar de la estrategia.
el manejo del tiempo no depende de Los directivos se esfuerzan para
los más rápido o despacio que se rea- mejorar en todos los frentes, pero
lice una determinada acción, se trata se alejan más y más de posiciones
de ser oportuno. De tal manera que competitivas viables.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


17

1. Rodrigo y Manuel.p65 17 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

Ante estas limitaciones disciplinares La estrategia y el mejoramiento se han


de la administración en Colombia, convertido en los dos grandes temas
que demuestran sus debilidades y centrales de la disciplina de la admi-
vacíos frente a las exigencias del nistración. No sólo comprende la
presente, el programa de administra- imaginación y construcción de los es-
ción de empresas de la Universidad cenarios estratégicos de futuro, sino
del Rosario, propuesto en este pro- también la gerencia del día a día. El
ceso de renovación curricular, bus- desarrollo disciplinar exige a la vez dos
ca aportar al mundo empresarial grandes temas: la generación de co-
personas calificadas para superar el nocimiento administrativo pertinente y
vacío del pensamiento estratégico, la formación de nuevos administrado-
con fundamentos científicos e inves- res que puedan apoyar el crecimiento
tigativos; personas competentes en económico perdurable y el incremen-
el desarrollo de conocimientos sufi- to de la calidad de vida nacional.
cientes para la configuración de
sectores y empresas perdurables;
profesionales habilitados para em- LAS PROPUESTAS
prender procesos investigativos, con ADMINISTRATIVAS
el fin de construir conocimientos per- Y SU VIGENCIA EN
tinentes que permitan superar la dis- COLOMBIA
tancia que hay entre la teoría y la
práctica de la disciplina, en contex- El desarrollo de la educación en ad-
tos locales y globales. ministración en Colombia ha estado
caracterizado por una fuerte influen-
Con el propósito de contribuir al per- cia del desarrollo de la teoría admi-
feccionamiento de la disciplina para nistrativa en Estados Unidos, y por
nuestro contexto, el programa de un permanente estado de actualidad
administración de empresas, objeto respecto a las diferentes propuestas
de la renovación curricular, contribu- teóricas norteamericanas.
ye a la formación de capital social,
mediante la consolidación de pensa- Si se observan los estudios de
dores y formadores de la disciplina, Stephen R. Bardley y Gideon Kunda
capaces de proponer soluciones cien- (1992, pp. 363-339), se comprueba
tíficas a los problemas teóricos y prác- que, desde 1870, cinco corrientes de
ticos, intérpretes de ámbitos y pensamiento administrativo han in-
entornos empresariales, diseñadores fluido en la teoría y práctica admi-
de organizaciones competitivas, estu- nistrativas de Estados Unidos, las
diosos y creativos en la construcción cuales han sido elaborados en “olas”
conceptual, “herramental” y didácti- consecutivas. Dichas olas, que se
ca de la disciplina. denominan “retóricas”, son de dos

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


18

1. Rodrigo y Manuel.p65 18 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

grandes tipos: una orientada por una ción, hasta tal punto que el proceso
“ideología de control racional, y que administrativo conforma la estructura
dichos autores reconocen en la ad- de sus programas de estudio.
ministración científica (racionaliza-
ción del trabajo) y el “racionalismo Ahora bien, a propósito de la implan-
de sistemas” (en esta lista sería sus- tación del taylorismo, es pertinente
ceptible de inclusión, también, el señalar que la implantación causó im-
movimiento de la reingeniería de portantes conflictos sociales, habida
Hammer y Champy). Esta retórica cuenta de la ausencia de una búsque-
parece emerger en períodos de ex- da de adecuación a la realidad social,
pansión económica. política y económica del país, a partir
de la década de los cincuentas, lo que
Así pues, en Colombia el estudio y no ocurrió en épocas anteriores.
la enseñanza de la administración
científica de Taylor se remontan a Más recientemente, los estudiantes
1911 (Mayor, 1990), precisamente el de administración en Colombia han
año de publicación del libro “Princi- tenido también la oportunidad de co-
ples of Scientific Management”. Los nocer, mínimamente, lo aportes de la
aportes de las relaciones humanas, teoría burocrática, desarrollada por
por su parte, empiezan a divulgarse los seguidores de Max Weber. En
en 1945. El racionalismo de sistemas textos de introducción muy acostum-
comienza a ejercer su influencia en brados, tales como “Introducción a
Colombia en 1957. Los temas de la teoría general de la administra-
cultura organizacional empiezan a ción”, del profesor Chiavenato, y
estudiarse en los ochentas. “Teorías organizacionales y adminis-
tración”, de Carlos Dávila, aparecen
En el proceso de configuración his- algunos capítulos referidos al aporte
tórica de los estudios de administra- de Max Weber y sus seguidores,
ción en Colombia, como en muchos pero en general no goza de mucha
otros países, el taylorismo sigue te- difusión e interés en dichas faculta-
niendo más peso en las facultades des, en tanto que sí tienen gran aco-
de administración. En las primeras, gida en las facultades de sociología,
dicha influencia se conserva en for- psicología y derecho.
ma original; también en esa misma
línea paradigmática, la investigación Los aportes de la psicología aplica-
operacional y el control y la planea- da al trabajo, por su parte, se empie-
ción en la producción (Dávila, 1985, zan a difundir en Bogotá desde 1945,
p. 118), en tanto que la propuesta de gracias a un ingeniero español, Cé-
Fayol es generalmente más adopta- sar Medirraga, cofundador del Insti-
da por las escuelas de administra- tuto de Psicotecnia de España, como

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


19

1. Rodrigo y Manuel.p65 19 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

lo muestra una monografía de grado soría de Massachusetts Institute


en sociología de Jorge González Technology. Dicho programa daba
(Aplicaciones de la psicología en gran importancia a la teoría organi-
la organización del trabajo, Bo- zacional, a los estudios de compor-
gotá, Indesco, ahora Universidad tamiento de grupos pequeños y
Cooperativa, 1981). Su divulgación laboratorios vivenciales para ejecu-
tiene origen en la Facultad de Eco- tivos. El desarrollo organizacional y
nomía del Gimnasio Moderno de autores como E. Mayo, McGregor,
Bogotá. Dávila (1985, pp. 187-195) Maslow, Mc Clelland, empezaron a
muestra cómo, a pesar de que sólo a tener gran divulgación en aquel en-
mediados de los años sesenta em- tonces. Aparecieron en muchas de
piezan a estudiarse con detenimiento las grandes empresas departamen-
las ideas del desarrollo organizacio- tos de “personal”, “relaciones labo-
nal, pues en 1966 se ofrece un curso rales” o “relaciones industriales”
sobre “factor humano en la organi- (Bavaria, Telecom, El Grupo Coro-
zación”, estudiando “El grupo huma- na, Colseguros) y se contó incluso
no” de Homans, y pocos años más con consultores tan connotados como
tarde incorporaría autores como F. Herzberg.
Leavit, citado por López (1970) y Katz
y Kahn (1970), ya a mediados de los Sin embargo, la implantación de di-
años cincuenta existía en Bogotá un cha propuesta prestó poca atención
“Instituto de Personal”, fundado por a elementos como el diagnóstico y
Jaime Quijano (quién más tarde fun- la evaluación, y se dio prioridad a las
daría la Universidad Inca) y un ase- “intervenciones”, sin interrogar las
sor norteamericano, Joseph Berume. necesidades concretas de las empre-
sas, lo que pudo haberse debido, en
Sobre la adopción, enseñanza e im- gran parte, según Dávila (1985, p.
plantación de los aportes de la Es- 191), a la carencia de formación
cuela de Relaciones Humanas y el investigativa en ciencias sociales por
desarrollo organizacional conviene parte de los consultores; además, se
señalar, también, que se efectuó sin orientó a la formación de cuadros
diagnósticos previos y sin intentar gerenciales para desarrollar habilida-
responder a necesidades reales de des de trabajo en equipo, relaciones
las empresas. interpersonales y comunicaciones,
pero no llegó a la planta de produc-
Para el año de 1965, la Universidad ción, ni a los supervisores, ni a los
del Valle (Cali) comenzó un progra- obreros, y, en general, no se consi-
ma de Magíster en Administración guieron resultados tangibles respec-
Industrial, que contó con profeso- to a la productividad, habida cuenta
res como Peter Drucker y la ase- de la carencia de diagnósticos sóli-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


20

1. Rodrigo y Manuel.p65 20 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

dos de las verdaderas necesidades acogidas e implantadas en Colom-


empresariales. bia en los períodos en que aún están
en plena vigencia en Norteamérica.
Como puede verse en la tabla 1, con Y las propuestas que hoy podríamos
la salvedad del movimiento de mejo- llamar “administración contemporá-
ramiento industrial, las propuestas nea” se difunden simultáneamente
teóricas norteamericanas han sido en ambos países.
Vigencia de las propuestas administrativas en estados unidos y su iniciación en Colombia
Propuesta teórica Vigencia en estados unidos Inicio en Colombia
Mejoramiento industrial 1870 - 1900
Administración científica 1900 - 1923 1911
Relaciones humanas 1923 - 1955 1945
Racionalismo de sistemas 1955 - 1980 1957
Cultura organizacional 1980 - 1990 1980
Reingeniería 1993 1994
Fuente: López (1998)

Por tanto, podríamos hablar de ac- Empero, una condición necesaria


tualidad en el medio académico co- para que un conocimiento teórico sea
lombiano. Sin embargo, valdría la válido es que pueda ser susceptible
pena preguntarse si dicha búsqueda de una refutación. Si se lo formula en
de “actualidad” ha respondido siem- términos tan subjetivos, y su enuncia-
pre a una auténtica necesidad de ción está tan cargada de vaguedad
satisfacer las verdaderas necesida- que siempre es posible interpretarlos
des de las empresas colombianas: de forma tal que se acomoden a cual-
quier producto de la experiencia, en-
Según López (1998), citando a tonces no puede tratarse de un
Jackson (1993), la fundamentación conocimiento autorizado por la razón
epistemológica de los planteamientos a ser prescrito como el comportamien-
de los gurú descansa en criterios de to que otros deban seguir, ni mucho
autoridad y juicios ex cátedra, que menos de ser presentado en tono tan
encuentran acogida en las posturas señorial y positivo.
acríticas y dogmáticas de sus recep-
tores. Los gurús “esperan que los eje- La reingeniería, por su parte, repre-
cutivos acojan sus ideas por fe y no senta un caso ilustrativo de lo que
por argumentos, y escriben de forma en la clasificación de errores de ra-
tal que no permiten un examen cui- zonamiento de Cohen y Nagel (1971)
dadoso y el cuestionamiento de sus se denominan falacias de razona-
posiciones, en lo que respecta a la miento; concretamente aquella que
administración exitosa y sus organi- consiste en calcular que por que una
zaciones eficientes y efectivas”. teoría contiene una verdad importan-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


21

1. Rodrigo y Manuel.p65 21 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

te, toda otra teoría es falsa. Así pues, ministrativas, en el sentido de ha-
esta propuesta se ofrece a sí misma cer una configuración que contem-
como revolucionaria e invita a olvi- ple la totalidad de ellas, ni tampoco
dar todo conocimiento previo en vir- de hacer un rastreo exhaustivo de
tud de su falsedad. las aquí aludidas, es posible enun-
ciar un conjunto de características
El mayor atractivo de la reingeniería comunes en muchas de ellas, si se
consiste en la promesa de propor- tienen en cuenta los aportes de los
cionar a las compañías un medio rá- autores presentados.
pido para menguar sus costos.
“Obviamente, en una organización Según López (1998), las “modas ad-
desfuncionalizada, los hábitos buro- ministrativas” son un tipo de propues-
cráticos y las viejas técnicas admi- tas que se ofrecen a sí mismas como
nistrativas, como los organigramas, la gran solución a los problemas de
no son útiles. Se requiere una estruc- la administración. Dicho ofrecimien-
tura más plana y menos jerárquica; to se divulga mediante un gran éxito
los empleados deben ser dotados de editorial, que hace énfasis en el re-
poder y deben entrar a compartir conocimiento de autores muy con-
valores, la visión común de la orga- notados en los temas tratados y
nización; debe implantarse el traba- rodeados de una cierta atmósfera
jo en equipo” (Jackson, 1994, p. 15). que les hace merecedores del califi-
En buena parte de las empresas se cativo “gurús”, lo que les permite, a
ha usado como herramienta para estos últimos, recurrir a enunciados
reducir el tamaño de las mismas, ex cátedra para dictaminar los pro-
animadas por la prescripción de los cedimientos en la organización.
gurús: “no automatice, elimine”, sin
tener en cuenta las consecuencias Así mismo, López afirma que, des-
que ello trae consigo. de la perspectiva del pensamiento
sistémico, es posible reconocer que
Las organizaciones que aprenden. las soluciones ofrecidas por las mo-
Esa es la nueva propuesta teórica que das parecen estar parcializadas,
aparece con la publicación de “La puesto que, a pesar de que hacen
quinta disciplina” (Peter M. Senge, énfasis en unos aspectos específicos
1990). Desde entonces, empieza a de la organización y de la adminis-
tomar fuerza la idea de que una or- tración, tienden a ignorar otros; es
ganización que aprende es aquella decir, están parcializadas a lo que
que expande su capacidad de crear ellas ven como crucial para el éxito
su propio futuro. del negocio, ofreciéndose como so-
lución de conjunto a los problemas
Sin que sea necesario ni posible ago- administrativos. En tanto, podemos
tar el problema de las modas ad- afirmar que: “el pensamiento sisté-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


22

1. Rodrigo y Manuel.p65 22 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

mico tiene una visión holísta y no ñan y se implantan luego en las em-
parcializada de lo que es necesario presas colombianas, generalmente
para la buena administración. Las en calidad de modas; es decir, sin
modas administrativas no pueden diagnósticos previos, haciendo énfa-
tener una visión más amplia, porque sis en las “intervenciones” y la apli-
carecen del entendimiento general de cación de los procedimientos, sin
la complejidad de la teoría adminis- buscar la adecuación y adaptación a
trativa y de lo que falta por lograrse la realidad particular de la empresa.
en las disciplinas que asesoran a los
administradores. Los propagadores En la articulación de las propuestas
de las modas administrativas están de los autores presentados, se vislum-
encontrando continuamente nuevas bran indicios de que la acogida, ense-
piezas del rompecabezas, pero fra- ñanza e implantación de las teorías,
casan al intentar encajar adecuada- sin previos diagnósticos a la realidad
mente”. (Jackson, 1994) de la empresa ni de sus necesidades
y, por eso, sin buscar la adecuación y
El desarrollo de la educación en ad- adaptación de dichas teorías a sus
ministración en Colombia ha estado condiciones reales, han tenido como
caracterizado por una fuerte influen- resultado que los esfuerzos invertidos
cia del desarrollo de la teoría admi- en dichas implantaciones sean infruc-
nistrativa en Estados Unidos, y por tuosos. (López, 1998).
un permanente estado de “actuali-
dad” respecto al desarrollo de las
diferentes propuestas administrativas LA REFLEXIÓN
en ese país, pues la diferencia entre ESTRATÉGICA COMO
la entrada en vigencia en EUA y en NUEVO CAMPO DE
Colombia es mínima. ESTUDIO Y DE ACCIÓN
ADMINISTRATIVA
Con la salvedad del movimiento de
mejoramiento industrial, las propues- A mediados del siglo XX, después de
tas teóricas norteamericanas han haberse desarrollado el paradigma
sido acogidas e implantadas en Co- de la eficiencia operacional, median-
lombia en los períodos en que aún te distintos modelos de administra-
están en plena vigencia en Nortea- ción y empresa que consideraban
mérica, y las propuestas administra- sus aspectos estructurales y huma-
tivas más recientes, a partir de 1980, nos, pensadores de distintas disci-
han sido difundidas casi simultánea- plinas aportaron a la administración
mente en ambos países. una concepción distinta, en la medida
en que identificaban variables exó-
Sin embargo, acota López (1998), genas a la empresa y determinantes
dichas teorías se acogen, se ense- de su futuro, como el entorno de sus

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


23

1. Rodrigo y Manuel.p65 23 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

imperativos, el cliente y sus expec- te en la gestión estratégica que con-


tativas, y el mercado con sus lógicas sidera al futuro de la empresa en
y dinámicas. No sólo Theodor Levi un entorno cambiante y saturado de
y Peter F. Drucker aportaron a la incertidumbres, propias de las trans-
definición de las variables de entor- formaciones sociales, políticas y cul-
no, de cliente y de mercado de la ad- turales; en sí, un campo de reflexión
ministración, para darle un objeto de y acción por parte de los directivos y
trabajo al pensamiento estratégico, ejecutivos, encargados de monitorear
sino que también los matemáticos y el entorno empresarial para derivar
programadores de operaciones, al- estrategias y planes de acción con
gunos seguidores del pensamiento sentidos reactivos y proactivos, para
estructuralista y sistémico, más los permitir a la empresa la superviven-
estudios de psicología y sociología cia y el crecimiento.
industrial, contribuyeron con la
matematización de la empresa y su Desde los años 50, la racionalidad
sistematización como organización administrativa encuentra en el pen-
abierta al entorno y condicionada por samiento estratégico un nuevo cam-
éste. Las aplicaciones de los mode- po de trabajo. Los estudios que
los matemáticos a las operaciones iniciara el Boston Consulting Group
funcionales de la empresa, en bús- con el fin de identificar las variables
queda de saberes teóricos e instru- de planeación, los trabajos académi-
mentales para los directivos; los cos de Fred David, Igor Ansoff,
modelos sociológicos de la industria, Russell Ackoff; así como los estudios
en donde se aplican las concepciones y metodologías de análisis de entorno
abstractas de Ludwic Von Bertalanfy; para diseñar estrategias, planes, ac-
los estudios de Daniel Katz y Robert ciones y medidas, por parte de uni-
Khan; los estudios de Burns y Stalker; versidades y escuelas como Harvard,
Lawrence y Lorsch, acerca del en- The London School of Economics, en
su relación con las firmas consulto-
torno de la empresa; los trabajos de
ras como Mac Kensey, Carnegie
los consultores desde la mitad del si-
Mellow University, entre otros, fue-
glo XX, tanto ingleses como norte- ron no sólo el material pedagógico
americanos, que contribuyeron al para la enseñanza de la estrategia
desarrollo del pensamiento adminis- en pregrado y postgrado, sino que
trativo con un campo denominado: también establecieron unas bases fi-
dirección estratégica. losóficas y metodológicas que sirvie-
ron de referencia del pensamiento
Bajo supuestos de la teoría de siste- estratégico clásico, y cuya influencia
mas, la teoría de juegos, los modelos en todas las escuelas y facultades de
matemáticos y los estudios psico-so- América y Europa va hasta finales
cio-antropológicos se inicia un nuevo de los años 80; época en la que los
campo para la disciplina, que consis- paradigmas vigentes y las concepcio-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


24

1. Rodrigo y Manuel.p65 24 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

nes y prácticas de la gerencia, con un subcampos de la disciplina de la ad-


claro enfoque instrumental, se ven ministración, que delimita un área de
profundamente cuestionados por trabajo que comprende la estrategia
efecto de la crisis económica y so- que relaciona el futuro, la perdurabi-
cial, en medio de la incertidumbre de lidad empresarial y el mejoramiento
las empresas y sus naciones. de la productividad, como camino
para sostener la trayectoria de cre-
Desde los años 70 surge un área de cimiento y desarrollo de la empresa
trabajo diferente, que exige el desa- y las naciones.
rrollo de competencias más allá de
la productividad y la eficiencia ope- Este campo, denominado pensa-
racional, y habilidades no sólo ope- miento estratégico, plantea la
rativas sino también reflexivas y reinterpretación de la disciplina ad-
especulativas de pensamiento estra- ministrativa, por cuanto se basa en
tégico, de liderazgo, de interpretación un nuevo concepto de empresa y de
de la realidad social y su dinámica su función social, que transforma los
de cambio y transformación, de in- procesos educativos, epistemológicos
novación conceptual y crítica siste- y técnicos de la profesión. Es un cam-
mática de los paradigmas anteriores. bio de concepción que exige la for-
mación para el pensamiento y la
La escuela de McGill, en cabeza de acción, en la perspectiva del desa-
Henry Mintzberg, los estudios de rrollo social y económico de las na-
Pascale, Hamel, Prahalad, Rumelt y ciones. Es la concepción del sentido
social de la empresa, como célula
Linda Smircich, en su crítica a la
básica de la sociedad y variable fun-
administración estratégica tradicio-
damental en la construcción de ri-
nal y el desarrollo del pensamiento
queza, y el logro de mejores niveles
estructuralista de Michael Porter, han de calidad de vida.
aportado una amplio espectro para
la investigación y la educación en Hoy, en pleno comienzo del siglo
dirección estratégica. Representan XXI, la disciplina de la administra-
una nueva visión del pensamiento ción ha comprendido que su sentido
estratégico, que le permite integrar y función social es servir a los paí-
los saberes sociales y culturales, le ses y su gente, en la consecución de
exige replantear el método y el obje- sus proyectos de vida, de manera
to, así como reconstruir el sentido viable y sostenible. La universidad
social de la empresa y todo lo que le también se hace responsable y pro-
compete para perdurar. pone la renovación curricular del
programa de administración de em-
La dirección empresarial se estable- presas, para contribuir a la formación
ció como uno de los últimos temas o de directores de empresa capaces de

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


25

1. Rodrigo y Manuel.p65 25 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

realizar las transformaciones nece- tratégico, a la negociación con po-


sarias en las mismas, para que lo- der en las distintas transacciones em-
gren su cometido de perdurar en el presariales, y alejados de los saberes
tiempo, generando empleo y rique- tradicionales de la administración.
za, capaces de visualizar el futuro y
realizarlo, y competentes en estra- El grupo de estrategia de la Escuela
tegia y mejoramiento. de Negocios de Harvard (2003) se
pregunta por el verdadero sentido de
los saberes administrativos tradicio-
A MANERA DE nales. Joan Magretta (2003), por su
CONCLUSIÓN: parte, se pregunta ¿qué es la adminis-
PLANTEAMIENTO PARA tración y qué hace el administrador?
UNA NUEVA LÓGICA
En esta línea de reflexión, Philiph
EN LA RECUPERACIÓN
Natterman y Constantinos Markides
DE LA IDENTIDAD (2003) descubren cómo la falta de pen-
DISCIPLINAR samiento estratégico original determi-
na la convergencia estratégica como
La concepción pragmática y funcio- causa de la erosión de la rentabilidad
nalista de la administración, durante el de las industrias.
siglo XX, sin lugar a dudas le ha res-
tado fortalezas académicas y discipli- Frente a esta realidad, en la que la
nares. Su visión de corto plazo y el administración encuentra obstáculos
afán por los resultados rápidos y es-
para desarrollarse como disciplina,
pectaculares le condenaron a una cri-
sis sostenida no sólo en su identidad debido a su visión instrumental y
científico social, sino también en sus funcional de la realidad, las investi-
propósitos pedagógicos y educativos. gaciones académicas demuestran la
necesidad de transformar los proce-
El informe “Globe”, realizado por sos de generación de saber en la dis-
Robert House (1993), mostraba la ciplina, integrar procesos pedagógicos
necesidad de la formación para el orientados al desarrollo y potencia-
liderazgo visionario, como respuesta ción de habilidades de pensamiento,
a las crisis empresariales y sectoria- reflexión, interpretación y creatividad,
les, entrado el mundo de la globali- que vayan más allá de los contenidos
zación. En el caso colombiano, la sistemáticos, con pretensiones univer-
investigación en pensamiento y prác- salistas. En la época de los tratados
tica gerencial colombiana, realizado de libre comercio, el papel de los ad-
por L. F. Restrepo (1998-2003), ministradores es trascendental, por
muestra también la emergencia de cuanto la perdurabilidad de las nacio-
nuevos perfiles gerenciales, orienta- nes es posible gracias a la actividad
dos al pensamiento sistémico y es- empresarial con visión estratégica,

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


26

1. Rodrigo y Manuel.p65 26 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

creativa y productiva sostenible. El Bogotá, Universidad del Rosario,


programa académico de la Facultad documento de trabajo.
de administración, en su renovación Chávez, Víctor, 1989, Diagnostico
curricular propuesta, busca contribuir administrativo, México D.F., Edi-
con el país y su desarrollo económi- torial.
co, con base en personas capaces Chiavenato, Idalberto, 2001, Adminis-
de dirigir estratégicamente las em- tración: proceso administrativo,
presas y de construir procesos ge- Bogotá, Mc Graw-Hill Interame-
renciales productivos y sostenibles. ricana S.A., tercera edición.
_________, 2000, Introducción a la
Con esta metodología de contraste teoría general de la adminis-
de los saberes enseñados y las reali- tración, México D.F., McGraw
dades de dirección y gerencia, se Hill Interamericana S.A., quinta
busca que el trabajo autónomo del edición, Martínez Trillas S.A.
estudiante se realice diariamente en Chiavenato, Idalberto, 2002, Admi-
el contexto de la empresa. Así, toda nistración en los nuevo tiempos,
asignatura y ejercicio del plan de Bogotá, McGraw-Hill Interame-
estudios debe aplicarse en la empresa ricana S.A.
y debe generarse la documentación _________, 2001, Administración
respectiva que será, a su vez, insumo para los nuevos tiempos (revi-
sión técnica de la traducción: Ma-
de la evaluación del desempeño aca-
nuel Alfonso Garzón Castrillón),
démico y del crecimiento intelectual
Bogotá, Editorial McGraw Hill.
del estudiante.
Cristóbal, Rafael, 2001, Administra-
ción y dirección, McGraw-Hill
Interamericana.
BIBLIOGRAFÍA Crozier, Michel, 1962, El fenómeno
burocrático, Buenos Aires, Amo-
Aktouf, Omar, 1998, La adminis- rrorto Editores.
tración: entre tradición y reno- Cruz Kronfly, Fernando, 1981, Hacia
vación, Cali, Editorial Artes una redefinición del concepto
Gráficas del Valle, Impresores de organización, memorias del
Ltda., tercera edición en español. Segundo Encuentro de Investiga-
Calderón, Gregorio, et al, 1996, El dores en Administración, ICFES,
administrador colombiano para Cali, Universidad del Valle.
el siglo XXI, su perfil de forma- Dafi, Richard; Steers, Richard M.,
ción, Manizales, Universidad Na- 1999, Organizaciones, México
cional de Colombia. D.F. Editorial Limosa S.A.
Ceballos Ramírez, Alfredo, 2002, Dávila L., Carlos, 1985, Teorías or-
¿Qué son las organizaciones?, ganizacionales y administra-

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


27

1. Rodrigo y Manuel.p65 27 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

ción, McGraw-Hill Interamerica- Dombois, Rainer, 1992, Trabajado-


na S.A. res en el cambio industrial, Bo-
Dávila L., Carlos, et al, 1992, Ge- gotá, Universidad Nacional de
rencia privada, gerencia públi- Colombia, Departamento de So-
ca, educación en Crisis, Bogotá ciología.
D.C., Uniandes. Fayol, Henri, 1984, Administración
_________, 2001, Teorías organiza- industrial y general, España, Edi-
cionales y administración, en- torial El Ateneo, décima edición.
foque crítico, Bogotá, Editorial Garzón Castrillón, Manuel Alfonso,
McGraw Hill, segunda edición. 2001, Tendencias de los progra-
_________, 1991, Ensayos sobre la mas de administración de em-
educación, monografías Facultad presas, Bogotá, Universidad del
de Administración, No 24, Bogo- Rosario.
tá, Universidad de los Andes. Hall, Richard H., 1983, Organiza-
Dessler, Gary, 1979, Organización ciones: estructura y proceso,
y administración, España, Edi- Naucalpán de Juárez, Estado de
torial Prentice Hall. México, Prentice-Hall Hispano-
Diez de Castro, Emilio; García del americana S.A., tercera edición.
Junco, Julio; Jiménez, Martín;
Heliriegel, Don; Slocum, John W.,
Periañez, Francisca, España,
1998, Administración, México
Aravaca, Madrid.
D.F., Editorial Thomson Editores
Drucker, Peter, 2001, La gerencia
S.A., séptima edición.
de la sociedad futura, Bogotá,
Editorial Norma. Katz, Daniel; Kant, Robert, 1979,
_________, 1999, Gerencia para Psicología social de la organi-
el siglo XXI, Bogotá, Editorial zación, México, Editorial Trillas.
Norma. Klisberg, Bernardo, 1979, El pensa-
_________, 1993, Gerencia para el miento organizativo de Taylor
futuro, Bogotá, Editorial Norma. a la teoría de la organización,
_________, 1978, La gerencia de Buenos Aires, Editorial Paidós.
empresa, México, Editorial Sura- Koontz, Harold; Weihrich, Heinz,
meicana. 1980, “The management theory
_________, 1986, La nueva dimen- jungle revisited”, Academy of Ma-
sión de la administración, Bo- nagement Review, 5, pp. 175-187,
gotá, Editorial Norma. Naucalpan de Juárez, Estado de
_________, 1993, La sociedad México, McGraw-Hill Interame-
postcapitalsita, Madrid, Editorial ricana de México.
Apóstrofe. Koontz, Harold; O¨Donnell, 1976,
Elzioni, Amitai, 1979, Organizacio- Curso de administración mo-
nes modernas, México, Editorial derna, Bogotá, Editorial McGraw
Uthea, Grupo Noriega Editores. Hill.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


28

1. Rodrigo y Manuel.p65 28 14/05/2005, 23:06


Rodrigo Vélez Bedoya, Manuel Alfonso Garzón

Koontz, Harold; Weihrich, Heinz, trial, Buenos Aires, Edición Nue-


1991, Elementos de administra- va Visión.
ción, Naucalpán de Juárez, Es- McGregor, Douglas, 1999, El lado
tado de México, McGraw-Hill humano de las organizaciones,
Interamericana de México. Colombia, Editorial McGraw Hill.
Koontz, Harold; Weihrich, Heinz, Mijalou, M. I. (S/F), La revolución
2001, Administración: una pers- industrial, Bogotá, Enfasar Edi-
pectiva global, México D.F., tores.
McGraw-Hill Interamericana S.A. Morgan, Ganet, 1980, Imágenes de
Lawrence, Paul; Lorsh, Jn., 1967, Or- la organización, Bogotá, Edito-
ganizaciones y medio ambiente. rial Alfa y Omega.
Litterer, Joseph, 1979, Análisis de Morin, Edgar, 1999, Los siete
las organizaciones, Editorial saberes necesarios en la edu-
Limusa. cación del futuro, Organización
López Gallego, Francisco, 2001, “El de las Naciones Unidas para la
surgimiento de EAFIT”, Revista Educación, la Ciencia y la Cultu-
Universidad EAFIT, Medellín. ra, UNESCO, USA.
López Gallego, Francisco, 1999, “La Minzberg, Henry, 1993, El trabajo
administración como sistema de la administración, México
gnoseológico. En búsqueda de un D.F., Editorial Prentice May.
objeto de estudio”, Revista Uni- _________, et al, 1998, Estructure
versidad EAFIT, Medellín, febre- in five designing effective or-
ro-marzo. ganizations, Englewood Cliffs,
_________, 1998, “Educación en ad- NJ., Prentice Hall Inc.
ministración y modas administra- Parket Follet, Mary, 1990, La admi-
tivas en Colombia”, Revista nistración dinámica, México,
Universidad EAFIT, Medellín, Editorial Herrero.
enero-marzo. Peters, Tom; Waterman, Robert,
Marrill Hard, Wood, 1971, Clásicos 1982, In search of Excellence,
de la administración (compila- New York, Warner.
do), México, Editorial Limusa. Robbins, Stephen P., 1998, Compor-
Martínez Fajardo, Carlos, 2002, Ad- tamiento organizacional, Nau-
ministración de organizaciones, calpán de Juárez, Estado de
Editorial e impresión Universidad México, Prentice Hall Hispano-
Nacional de Colombia, tercera americana S.A., octava edición.
edición. Rodríguez de Rivera, 1999, El con-
MEN, DNP, 1990, Programa de cepto de organización, España,
Desarrollo Científico y Tecnoló- Universidad de Alcalá.
gico, tomo 1, Bogotá, DNP. _________, 1999, Introducción al
Mayo, Elton, 1959, Problemas hu- estudio de la organización, Es-
manos de la civilización indus- paña, Universidad de Alcalá.

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


29

1. Rodrigo y Manuel.p65 29 14/05/2005, 23:06


La administración es algo más que gerencia

Rodríguez, Manuel, et al, 1990, “Es- Talcott, Parsons, Structure and


tado actual y perspectivas de la process in moderm societies,
educación y la investigación en Glencoe, III, The free Press.
administración en Colombia”, Mi- Taylor, Frederick, 1984, Principios
sión de Ciencia y tecnología, de la administración científica,
España, Editorial El Ateneo, sex-
vol. II, Bogotá.
ta edición.
Robbins, Stephen, 1995, Comporta- Urwicik, L.; E.F.L., Brech, 1970, La
miento organizacional, México historia del management, Espa-
D.F. Editorial Prentice Hall. ña, Biblioteca de la Empresa.
Rubisnsteing, Moshe; Firstenberg, Whyte, William, 1961, El hombre
2001, La organización pensan- organizacional, México D.F.,
te, México D.F. Editorial Oxford Fondo de Cultura Económica.
Press. Weis, Anita, 1994, La empresa co-
Sáenz Rouner, Eduardo, 1995, Las lombiana, entre la taylorización
facultades de administración en y la participación del taylorismo
Colombia, (respuesta al informe a la calidad total, Bogotá D.C.,
de la misión de ciencia y tecnolo- Universidad Nacional de Colom-
bia, Departamento de Sociología.
gía), Universidad Nacional de Weber, Max, 1969, Sobe la teoría
Colombia. de las ciencias sociales, Barce-
_________, 1995, “Perfiles de empre- lona, Editorial Planeta Agostini.
sarios y empresas en Colombia”, Weber, Max, 1991, ¿Qué es la bu-
Revista Innovar, No 4, Universi- rocracia?, Argentina, Editorial
dad Nacional de Colombia. Leviatán. &

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 1 (8): 7-30, junio de 2005


30

1. Rodrigo y Manuel.p65 30 14/05/2005, 23:06

También podría gustarte