Está en la página 1de 4

MICROECONOMÍA

La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las


acciones y decisiones de los agentes económicos individuales, tales como
individuos, familias o empresas, y sus relaciones e interacción en los mercados.
En este sentido, se distingue de la macroeconomía, que se enfoca en los sistemas
económicos a gran escala, como el de un país o región.

QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA

La microeconomía centra su objeto de análisis en los bienes, los precios, los


mercados y los agentes económicos, y estudia, analiza y explica cómo y por qué
cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias
necesidades e intereses.

En este sentido, basa su estudio en distintas teorías: la del consumidor, la de la


demanda, la del productor, de del equilibrio general y la de los mercados de
activos financieros.

MACROECONOMÍA

QUÉ ES MACROECONOMÍA:

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la


estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales
como: el crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés,
inflación, entre otros. La palabra macro proviene del griego macros que significa
grande.

La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de


desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su
conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican


la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el ingreso
nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión,
comercio internacional y finanzas internacionales.
DIFERENCIA ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA

La macroeconomía se encarga del estudio económico de fenómenos globales de


un país o región como el crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo,
mientras que la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes
económicos individuales como el individuo, empresa, familia.

Noticias sobre macroeconomía

El Banco de España ratifica la desaceleración económica

Según el "Informe de Proyecciones Macroeconómicas" publicado por el regulador,


el crecimiento será de 1,7% el próximo año, bajará hasta el 1,67% en 2021 y al
1,5% en 2022. El crecimiento débil de la economía durará, al menos, hasta el
próximo 2022, según los pronósticos hechos públicos por el Banco de España. El
crecimiento será de 1,7% el próximo año, bajará hasta el 1,67% en 2021 y al 1,5%
en 2022. El estancamiento del consumo por debajo del 1,5% y las previsiones de
una demanda exterior inferiores a las actuales son los principales lastres de una
economía, la nuestra, que no muestra indicios de mejora a medio plazo según las
estimaciones del Banco de España.
El dólar bajó la inflación y redujo la brecha entre el salario y la canasta
básica

Veinte años después, hay criterios divididos sobre el éxito de la medida por el
análisis que se desprende de indicadores como la inflación, la canasta básica y el
ingreso familiar. El primero registra una marcada diferencia antes y después,
pasando de una tendencia al alza a una a la baja. La inflación anual se ubicó en
22,8 % en 1995, trepó a 30,7 % en 1997 y a 60,7 % en 1999, según el estudio ‘La
Economía ecuatoriana luego de 10 años de dolarización’ del Banco Central del
Ecuador (BCE). La dolarización llega a los 20 años, pero necesita mantenerse
sana. El índice escaló a 91 % en el 2000 y empezó a caer en picada hasta
ubicarse en 9,4 % en 2002, según la misma fuente. Vicente Albornoz, decano de
Economía de la Universidad de las Américas, remarca que uno de los “grandes
méritos” de la dolarización fue haber “frenado la inflación”. Sostiene que esto es
bueno para la economía, porque permite a las empresas y personas planificar el
uso de su plata.

Noticias de microeconomía

Monedas en mínimos históricos

La desaceleración y la incertidumbre han hecho mella en la mayoría de las divisas


latinoamericanas, lo que complica un poco más el objetivo de conseguir una
recuperación contundente y regresar a una senda de alto crecimiento. El caso más
destacado es el peso argentino, que se ha depreciado cerca del 60 % entre enero
y diciembre, aunque en ese mismo periodo también han caído el peso uruguayo
(16,36 %), el peso chileno (11,44 %), el guaraní paraguayo (8,10 %), el real
brasileño (6,59 %) y el peso colombiano (5,20 %).
Universidad Mariano Galvez de Guatemala

Ingeniería industrial

Macroeconomía

Sección A

Diferencias entre microeconomía y macroeconomía

Alex Fernando Reyes Sandoval

012-17-3593

Guatemala 20 de enero de 2020

También podría gustarte