Está en la página 1de 2

GUÍA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS

ORGÁNICOS USANDO ESPECTROSCOPÍA

La técnica de solución de problemas de identificación de compuestos orgánicos por métodos


espectroscópicos varía de problema a problema y, cada persona, con la práctica, desarrolla con
el tiempo su propio método proponer estructuras. Sin embargo es útil tener en cuenta algunos
aspectos básicos.

En cualquier método seleccionado es aconsejable seguir un orden lógico y sobre todo tratar de
aprovechar toda la información disponible. A cada tipo de espectro se le debe deducir el tipo de
información que puede dar y no otra. Hay que tener en cuenta que una evidencia negativa a
veces aporta mucho más en la solución de un problema que una evidencia positiva.

Teniendo en cuenta las sugerencias siguientes es posible desarrollar un método exitoso para
encontrar rápidamente la estructura de un compuesto orgánico a partir de sus espectros.

1. PESO MOLECULAR. El peso molecular da una idea general de la clase de compuesto que se
tiene. Pesos moleculares muy bajos no están asociados a compuestos aromáticos (o por lo
menos no a bencenoides) y pesos moleculares muy altos sugieren la presencia de
heteroátomos pesados o de repeticiones en fragmentos estructurales.

2. FÓRMULA MOLECULAR. Si se tiene la fórmula molecular de un compuesto ya hay terreno


ganado. Con la fórmula molecular se puede calcular el ÍNDICE DE DEFICIENCIA DE HIDRÓGENO y
correlacionar esta información con la presencia de grupos funcionales. La fórmula se obtiene
solo de espectros de masas de alta resolución.

3. ESPECTRO IR. Informa sobre la presencia de grupos funcionales. Inicialmente es aconsejable


buscar en la región de 4000 a 1500 cm-1. Se debe recordar que la ausencia de una banda
es una evidencia importante para descartar un buen número de compuestos. Los
principales tipos de grupos funcionales a buscar son: -OH, -NH2, -NH, -SH, -CH, =CH,
, , , Aromático, C=O. Principales tipos de hidrógeno: de hidrocarburo
saturado, alcohol, tiol, aldehído, alqueno, alquino terminal, aromático, amina, amida.
Principales tipos de compuestos carbonílicos: aldehídos, cetonas, ácidos, ésteres, aminas,
amidas, haluros de ácido, anhídridos.

4. ESPECTRO RMN1H: Hay 3 aspectos importantes:


a. El desplazamiento químico: informa sobre el ambiente químico de los hidrógenos.
Protones en ambientes diferentes absorben en regiones distintas del espectro, porque
mientras todos los protones experimentan el mismo campo magnético externo, cada
uno experimenta un campo magnético propio diferente del de los demás y originado
por el ambiente químico al que está expuesto. Protones sobre carbono saturado no
unido a heteroátomo absorben a campos altos (lado derecho de la carta, valor de
δ bajo)
b. El área bajo cada señal: indica el número de hidrógenos que la originan. Es un valor
relativo.
c. El acoplamiento spin-spin: se origina del hecho de que los núcleos se comportan en
presencia de un campo magnético como pequeños magnetos, y su campo magnético se
ve afectado por la presencia de otros núcleos en la vecindad. Hay dos clases de
equivalencia: química y magnética. Dos núcleos son equivalentes químicamente si son
interconvertibles por una operación de simetría o por un proceso rápido de
interconversión. Dos núcleos son equivalentes magnéticamente si siendo equivalentes
químicamente se acoplan de la misma manera con los demás núcleos del mismo
sistema de spin.

5. ESPECTRO DE RMN13C: Dos parámetros son importantes:


a. El desplazamiento químico, que se relaciona con el ambiente químicos de los carbonos
que originan la señal. Este parámetro se analiza de manera similar a como se hizo en
resonancia protónica: carbonos saturados a la derecha de la carta, y en su orden, cada

Análisis Instrumental II, CNQ-482


Prof. Carmenza Uribe
vez a mayor valor de d: carbonos sobre heteroátomo, carbonos sobre olefínicos,
carbonos aromáticos y carbonos carbonílicos. Tener en cuenta que como la carta de
carbono 13 es más amplia que la de hidrógeno, la posibilidad de que se superpongan
señales es menor, lo que hace posible diferenciar en la mayoría de los casos todos los
carbonos no equivalentes que tiene la molécula.
b. La multiplicidad de la señal. Es útil el espectro off resonante en el cual los metilos son
cuartetos, los metilenos son tripletes, los metinos son dobletes y los carbonos
cuaternarios son singletes.

6. ESPECTRO DEPT: Es útil el espectro que presenta los metilos y metinos en una dirección y
los metilenos y C cuaternarios en otra. Excelente complemento del espectro de carbono-13.

7. ESPECTROS RMN BIDIMENSIONALES: el COSY HH informa sobre correlaciones entre hidrógenos:


cuáles están acoplados entre sí. COSY CH o HETCOR (con las variantes HMQC y HMBC)
informa sobre cuáles H están unidos a cuáles C y permite construir el esqueleto molecular.
El INADEQUATE muestra correlaciones C-C. Los espectros 2D-JR permiten visualizar la
multiplicidad de señales así: HOM2D-JR, las de hidrógeno y HET-2D-JR las de carbono y el
NOESY informa sobre proximidades en el espacio.

8. ESPECTRO DE MASAS: informa sobre el peso molecular del compuesto y el peso de los
fragmentos más estables. Son especialmente abundantes las señales correspondientes a:
rupturas arílicas, rupturas C-C adyacentes a heteroátomo, rupturas α a un ciclo alifático y
rupturas β a un ciclo aromático. El tamaño del ión molecular tiene que ver con la
estabilidad de la molécula. El M-1 es intenso en aldehídos. El M+1 está relacionado con el
número máximo de carbonos que puede tener el compuesto. El M+2 es aproximadamente
4.5% en intensidad con respecto al M en compuestos que tienen S, 32% si hay un Cl y 95%
si hay un Br. Para combinaciones de varios Cl o varios Br existen tablas de M, M+2, M+4,
etc. Si el compuesto tiene un N o número impar de N el peso molecular es impar, la
mayoría de fragmentos son pares y fragmentos impares importantes corresponden a
rearreglos. Si el compuesto no tiene N o tiene un número par de N, el peso molecular es par,
la mayoría de fragmentos son impares y fragmentos importantes pares corresponden a
rearreglos. El rearreglo más importante es el de McLafferty que requiere heteroátomo,
sistema de electrones π y un hidrógeno en posición adecuada. Tener en cuenta las
diferencias entre el M y los fragmentos más importantes, las cuales pueden corresponder a
la pérdida de moléculas neutras (agua, etileno, acetileno, mercaptanos, alcoholes, etc).
Todas las diferencias de peso entre el M y los fragmentos más importantes deben ser
lógicas desde el punto de vista químico.

9. OTROS ASPECTOS: Además de la presencia de C, H y O, los compuestos orgánicos presentan


frecuentemente N, S, y halógenos. Hay que buscar evidencias de la presencia de
heteroátomos en el espectro que sea más adecuado para ello. Es importante considerar las
condiciones experimentales que se informan frecuentemente en los espectros: tipo de
instrumento y sensibilidad, solvente, técnica de toma del espectro, referencia interna (en
RMN), amplitud de barrido (en RMN), unidades de las cartas. Las condiciones de registro
contribuyen a informar sobre el grado de precisión que se puede esperar o la presencia de
señales ajenas al compuesto en el caso de los solventes.

10. ANÁLISIS FINAL: Después de haber extraído la información pertinente de cada espectro se
espera tener fragmentos importantes de la molécula que sea posible ensamblar. Es posible
que resulten varias estructuras posibles, caso en el cual se deberá repasar la información de
todos los espectros para encontrar contradicciones en alguna de las estructuras propuestas.
Cuando se haya llegado a una sola estructura satisfactoria es necesario reconfirmar los
datos verificando que la información que proporcionan los espectros sea coherente con la
estructura propuesta.

Carmenza Uribe
Oct. 2004

Análisis Instrumental II, CNQ-482


Prof. Carmenza Uribe

También podría gustarte