Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO FRANCISCANO

MARÍA AUXILIADORA
CÓDIGO PLANTEL S3437D2001
CONVENIO M.P.P.P.E – AVEC
CORDERO – ESTADO TÁCHIRA
RIF. J-31118560-7
TERCER MOMENTO
ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES (FÍSICA)
DOCENTE: MAYRA A. MALDONADO R.
AÑO: 4TO SECCIÓN: A-B
TEMA GENERADOR: interacciones que explican el movimiento de traslación de cuerpos
físicos modelados como partículas.
TEJIDO TEMÁTICOS: Contextos cotidianos tales como: empujar, lanzar, levantar,
arrastrar, caminar, volar, navegar, entre otros, que puedan ser explicados como
interacciones ente cuerpos físicos.
Las fuerzas que experimentamos en nuestro día a día, como por ejemplo nuestro
peso o el rasguño que nos hacemos con una piedra, son en realidad manifestaciones
macroscópicas de las interacciones fundamentales que tienen lugar en el mundo de las
partículas.  En la actualidad, se conocen cuatro formas fundamentales de interacción
entre partículas. Reciben este nombre ya que cualquier otro tipo de interacción puede
explicarse en base a estas.
 Interacción gravitatoria
 Interacción electromagnética
 Interacción nuclear fuerte
 Interacción nuclear débil
De las cuatro interacciones fundamentales, tan sólo se manifiestan a nuestros
sentidos la interacción gravitatoria y la electromagnética. Los efectos de las otras dos son
despreciables en el mundo macroscópico (aquel que podemos ver a simple vista).

Interacción gravitatoria
Este tipo de interacción es la responsable de mantener la estructura del universo, la
formación de estrellas, planetas, etc. Se trata de una interacción atractiva de alcance
infinito entre todos los cuerpos que poseen masa. Es la más débil de las interacciones
fundamentales ya que tiene una intensidad 10 -39 menor que la interacción nuclear fuerte,
por lo que el mundo microscópico se puede explicar sin recurrir a ella. Además, dicha
intensidad disminuye rápidamente con la distancia. Al igual que todas las interacciones
entre los cuerpos, esta interacción se explica por medio del intercambio de partículas, en
concreto en este tipo de interacción se intercambian unas partículas
denominadas gravitones. 

Interacción electromagnética
Responsable de mantener la estructura de la materia, la interacción electromagnética es
una interacción atractiva o repulsiva, de alcance infinito, que se produce entre cuerpos
que se encuentran cargados eléctricamente. La atracción o repulsión se produce
dependiendo del signo de las cargas que posean los cuerpos que interaccionan. Cargas
con distinto signo se atraen y mismo signo se repelen. Su intensidad es aproximadamente
100 veces menor que el de la interacción nuclear fuerte, pero es mucho más intensa que
la gravedad.
Se encarga de mantener los electrones orbitando alrededor del núcleo de los átomos y a
éstos, les permite unirse a otros átomos para conformar moléculas. 
Las partículas intercambiadas en este tipo de interacción son los fotones.
Interacción nuclear fuerte
La interacción nuclear fuerte se encarga de mantener la estabilidad del núcleo de los
átomos, manteniendo unidos los protones y neutrones que lo conforman. Es atractiva,
tiene un alcance no mayor de 10-15 m y es la interacción fundamental más intensa. Las
partículas intercambiadas en este tipo de interacción son los denominados mesones y
gluones.

Interacción nuclear débil

Es la responsable de ciertos fenómenos radiactivos. Su alcance no supera los 10 -17 m y


su intensidad es 10-14 veces más pequeña que la de la interacción nuclear fuerte. Las
partículas intercambiadas en este tipo de interacción son los bosones W +, W- y Z0.
Dinámica
La dinámica es la parte de la física que se encarga de estudiar la causa del movimiento
de los cuerpos, relacionando esta causa con el efecto que se produce. Fue el científico
inglés Isaac Newton (1642 - 1727) quien fundó las bases de la dinámica a través de 3
simples leyes.
Las leyes de Newton permiten explicar cómo se comportan los cuerpos desde el punto de
vista dinámico y son:
 El principio de inercia o primera ley de Newton
 El principio fundamental o segunda ley de Newton
 El principio del acción y reacción o tercera ley de Newton
Newton se basó en las ideas de Galileo y Descartes y construyó, así, no solo los
principios de la dinámica, sino de la física clásica en general. Lo hizo en 1687 en su libro
Philosophiæ naturalis principia mathematica.
Primera Ley de Newton o Ley de la Inercia:
Desde tiempos de Aristóteles era común pensar que para mantener en movimiento
un cuerpo debe actuar sobre él una fuerza de forma continua. Piensa, por ejemplo, en un
balón de futbol que, tras ser golpeado y recorrer unos metros, acaba por pararse. Es muy
probable que Aristóteles no conociese el juego del curling... o el del hockey sobre hielo,
pues probablemente le habrían llevado a replantearse su hipótesis sobre el movimiento.
El juego del hockey
Una de las principales diferencias entre el hockey sobre hielo (a la izquierda) y sobre
hierba (a la derecha) es la respuesta del disco/bola: las distancias recorridas por el disco
cuando es impulsado serán, en general, mucho mayores que las recorridas por la bola. La
razón radica, como puedes suponer, en las diferencias del terreno de juego y la superficie
del disco o de la bola.
Efectivamente, tal y como años después propusieron Galileo y Descartes, los cuerpos
tienden a mantener su estado de movimiento.  Es lo que se suele conocer como inercia
de los cuerpos. En realidad, lo que hace que los cuerpos acaben por detenerse es la
presencia de una fuerza contraria al movimiento: la fuerza de rozamiento.
Así pues, la primera ley de Newton recoge las ideas sobre la inercia que ya habían
expresado Galileo y Descartes, y las formaliza matemáticamente.
La primera ley de Newton, también conocida como principio de inercia, establece que un
cuerpo no modifica su estado de reposo o de movimiento si no se aplica ninguna fuerza
sobre él, o si la resultante de las fuerzas que se le aplican es nula. Es decir, que se
mantendrá en reposo si estaba en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si se
encontraba en movimiento.
De aquí se deduce que:
 Todos los cuerpos se oponen a cambiar su estado de reposo o movimiento y esta
oposición recibe el nombre de inercia. La masa de un cuerpo, entendida como su
cantidad de materia, es una medida cuantitativa de la inercia de un cuerpo.
 Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando la resultante de las fuerzas que
actúan sobre él sea nula.

Inercia y momento lineal


Como ya sabemos, el movimiento de un cuerpo se caracteriza por su cantidad de
movimiento o momento lineal, que relaciona su masa con su velocidad. Asumiendo que la
masa dude un cuerpo permanece constante a lo largo del movimiento, esta ley se puede
enunciar de la siguiente forma:
El momento lineal o cantidad de movimiento de un cuerpo aislado permanece constante.

Sistemas de referencia inerciales y no inerciales


En el tema dedicado al estudio del movimiento hemos resaltado la importancia del
sistema de referencia a la hora de decir si un cuerpo se mueve o no. Cabe aquí hacerse
una pregunta parecida: ¿se cumple la primera ley de Newton para cualquier sistema de
referencia?
Sistemas de referencia con velocidad constante y acelerados
En las figuras precedentes se muestra un cuerpo y tres sistemas de referencia con
distinto comportamiento. Desde nuestro punto de vista, exterior a ambos, el cuerpo
permanece en reposo en los tres casos, y es el observador (sistema de referencia) el que
se desplaza hacia la derecha en el segundo y el tercer caso. Ten presente que idealmente
el observador, al ser él mismo el propio sistema usado como referencia, no es capaz de
percibir su propio movimiento, en caso de producirse.
Vamos a analizar las tres situaciones para ver si cumplen la primera ley de Newton:
1. En la primera situación es evidente que el observador, en reposo, percibe el objeto
también en reposo, y por tanto, su momento lineal permanece constante. El primer
observador puede afirmar que sobre el cuerpo no actúa ninguna fuerza. Se cumple
la primera ley de Newton
2. En la segunda situación el observador se aleja del cuerpo a una velocidad
constante (es decir, en m.r.u.). Dado que no es capaz de percibir su propio
movimiento, y a falta de cualquier otro elemento que le sirva de referencia, percibirá
que es el cuerpo el que se aleja de él a velocidad constante. En cualquier caso
también él podrá afirmar que sobre el cuerpo no actúa ninguna fuerza, al no
variarse la velocidad a la que se aleja el cuerpo, y por tanto, permanece constante
su momento lineal. También podemos decir que se cumple la primera ley de
Newton
3. El tercero de nuestros observadores es el más especial. Se aleja del cuerpo cada
vez más rápido (es decir, mediante un m.r.u.a.), que le hará percibir que el cuerpo
posee una aceleración, es decir, que varía su velocidad y por tanto su momento
lineal. Para que se siga cumpliendo la primera ley de Newton, el observador tendrá
que decir que hay una fuerza actuando sobre el cuerpo
Vemos que la observación que realizan los dos primeros observadores no concuerda con
la del tercero, a pesar de que el cuerpo tiene el mismo comportamiento... Para que se
siga cumpliendo la primera ley, el tercer observador debe introducir una fuerza ficticia
(pues no responde a ninguna interacción), que se conoce como fuerza de inercia. Esto
nos permite distinguir de manera clara dos tipos de sistemas de referencia:
Decimos que un sistema de referencia es inercial cuando cumple el principio de inercia (y
en consecuencia las leyes físicas). Los sistemas de referencia en reposo o con velocidad
constante son inerciales.
Decimos que un sistema de referencia es no inercial cuando no cumple de igual manera
que los inerciales el principio de inercia (y en consecuencia las leyes físicas). Los
sistemas de referencia con aceleración de cualquier tipo son no inerciales.
Observa que en la propia definición que hemos hecho está implícito un segundo
observador: nosotros mismos. Así, por simplicidad decimos: "los sistemas inerciales están
en reposo o con velocidad constante". En realidad cabría decir "los sistemas inerciales
están en reposo mutuo o se desplazan con velocidad constante relativa".
Newton consideró el espacio absoluto, una especie de sistema de referencia en reposo
absoluto respecto al cual tendrían sentido los conceptos de reposo o movimiento
rectilíneo uniforme. Entendía que un sistema en reposo sería aquel que lo estuviera
respecto a estrellas fijas, que son aquellas que no se desplazan unas respecto a otras.
Finalmente, el propio Newton se dio cuenta de que quizás no exista en la realidad ningún
cuerpo que esté en reposo total. Efectivamente, es imposible encontrar en la realidad
sistemas de referencia inerciales , ya que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando
sobre los cuerpos. En cualquier caso, siempre es posible encontrar un sistema de
referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si
estuviésemos en un sistema inercial.
Segunda Ley de Newton:
La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que las aceleraciones que
experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe. Probablemente su
forma más célebre es:
F=m⋅a
Imagina dos cuerpos A y B con la misma masa que se mueven a la misma velocidad
sobre dos superficies horizontales distintas. Pasado cierto tiempo, A se detiene y un rato
más tarde se detiene B. Aunque los dos tienen la misma cantidad de movimiento o
momento lineal inicial, A lo pierde antes que B. Por tanto, podemos suponer que la
intensidad de la interacción entre los cuerpos y el suelo, que hace que los dos cuerpos
terminen deteniéndose, es mayor en el A que en el B.

Intensidad interacción en distintas superficies


A la izquierda, lanzamos una bola sobre una superficie rugosa, por ejemplo hierba, con un
determinado momento lineal inicial p→0. A la derecha, lanzamos la misma bola con el
mismo momento lineal inicial por una superficie lisa, por ejemplo hielo. Dado que la pelota
se detiene antes en el caso de la hierba, es decir dhierba<dhielo, podemos suponer que
la intensidad de la interacción pelota-superficie, responsable de la reducción de la
cantidad de movimiento, es mayor en el caso de la hierba.
Así pues, si decimos que la fuerza es la intensidad de la interacción, llegamos a la
definición de la segunda ley de Newton.
La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que la rapidez con la que
cambia el momento lineal (la intensidad de su cambio) es igual a la resultante de las
fuerzas que actúan sobre él:
∑F→=Δp→Δt
Donde:
 ∑F→: Representa la fuerza total que actúa sobre el cuerpo en el intervalo de
tiempo considerado. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
newton.
 Δp→: Representa la variación del momento lineal producida en el intervalo de
tiempo considerado. Se puede calcular como la diferencia entre su valor final y su
valor inicial: Δp→=p→f−p→i, y recuerda que p→=m⋅v→. Su unidad de medida en
el S.I. es el kg·m/s.
 Δt : Representa el intervalo de tiempo considerado. Su unidad de medida en el S.I.
es el segundo
Como puedes ver, este principio relaciona matemáticamente las fuerzas con el efecto que
producen, de tal forma que resulta fundamental para resolver cualquier problema de
dinámica.
Ejemplo de aplicación de la segunda ley de Newton
Cuando empujas un objeto, por ejemplo una caja, aplicando una fuerza sobre él de
manera sostenida, se produce un incremento de su momento lineal, representado por la
flecha naranja. Ten presente que siempre que la masa a la que aplicas la fuerza se
mantenga constante, el aumento del momento lineal se traducirá en un incremento de su
velocidad, pues p=m·v.

Por otro lado, Newton llegó a esta conclusión tras realizar una serie de experimentos en
los que pudo comprobar que:
 Si se aplica la misma fuerza a cuerpos con distinta masa, se consiguen
aceleraciones diferentes.
 La fuerza es directamente proporcional a la aceleración que experimenta el cuerpo,
y la constante de proporcionalidad del cuerpo utilizado corresponde con su masa.

Relación fuerza y aceleración


La fuerza resultante que se aplica en un cuerpo y la consecuente aceleración que aparece
en él tienen la misma dirección y sentido. De acuerdo a la segunda ley de Newton, se
diferencian en una constante de proporcionalidad: la masa del cuerpo. Así, dado que el
vector fuerza resultante de la figura, ΣF→, es el doble del vector aceleración, a→,la masa
de la caja será de 2 kg.
Si en la primera ley Newton introdujo el concepto de inercia, en la segunda ley establece
cual es su cantidad, es decir, la masa es la magnitud que mide la cantidad de inercia que
posee un cuerpo.
Observa que podemos considerar la primera ley de Newton como un caso particular de
esta segunda. Efectivamente, cuando...
∑F→=0⇒0=dp→dt 
...es decir, si no hay una fuerza neta actuando sobre un cuerpo, este no varía su cantidad
de movimiento, y por tanto, su velocidad permanece constante. Se trata del principio de
conservación del momento lineal.
La segunda ley de Newton nos proporciona una relación entre causas, las fuerzas, y los
efectos, la aceleración. No dice nada acerca de qué factores influyen en esas causas. Así,
por ejemplo, la fuerza de la gravedad depende de las masas y las distancias, la fuerza
elástica depende de las características del un muelle y su elongación. Dedicaremos el
siguiente tema a estudiar algunas de estas causas y sus aplicaciones.
La segunda ley de Newton nos permite definir la unidad de fuerza en el Sistema
Internacional, el newton.
Se define un newton como la fuerza que hay que aplicar a un cuerpo de 1 kg de masa
para comunicarle una aceleración de 1 m/s 2. Se abrevia por la letra N. Así:

Tercera Ley de Newton

Imagina una partida de canicas, todas con igual masa. Cuando lanzas una canica contra
otra y se golpean, es probable que veas como la primera de ellas se para, y la segunda
adquiere una velocidad muy similar a la que tenía la primera.

Partida de canicas y principio de acción - reacción


A la izquierda, la canica azul avanza a una velocidad v→. A la derecha la canica azul
queda prácticamente detenida tras golpear a la canica roja, de igual masa que la primera.
La roja, entonces, se pone en movimiento con una velocidad muy similar v→ a la que
tenía la azul.
A partir de este sencillo ejemplo puedes comprobar que, para que ambas canicas
modifiquen su velocidad han tenido que verse sometidas a fuerzas. Dado que podemos
suponer que las canicas se encuentran aisladas (no interaccionan con ningún otro
elemento), las fuerzas solo han podido aparecer durante el golpe. Parece claro que en
esa acción que supone el golpe ha debido aparecer una fuerza sobre la canica golpeada
que la haga ponerse en movimiento. Además, también parece claro que, dado que la
canica "golpeadora" se detiene, ha debido experimentar una reacción en forma de fuerza
muy similar, pero de sentido contrario.
Con estas ideas en mente estamos en condiciones de dar una definición para esta tercera
ley.
Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, B reaccionará ejerciendo otra
fuerza sobre A de igual módulo y dirección aunque de sentido contrario. La primera de las
fuerzas recibe el nombre de fuerza de acción y la segunda fuerza de reacción.
FAB −→−=−FBA−→−FAB=FBA
Donde:
 FAB−→−: Es la fuerza de acción de A sobre B y su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el newton (N)
 FBA−→−: Es la fuerza de reacción de B sobre A y su unidad de medida en el S.I.
también es el newton (N)
Algunas observaciones importantes:
 Las fuerzas de acción y reacción tienen el mismo módulo y dirección, pero sentidos
contrarios. Entonces... ¿por qué no se anulan?
 Estas fuerzas no se anulan mutuamente ya que se aplican sobre cuerpos distintos

Fuerzas de acción y reacción


Cuando empujas una caja, la fuerza que aplicas actúa sobre la caja (en azul). Esta
fuerza es la responsable de que la caja se desplace. A su vez, la caja ejerce una
fuerza de reacción sobre ti (en rojo) que es responsable de que sientas, sobre la
palma de tus manos, una resistencia al movimiento de la misma.
 Una salvedad al punto anterior es el caso que se da cuando estudiamos los dos
cuerpos como si se tratara de uno solo (las partículas que constituyen un sólido
rígido, por ejemplo). En tal situación si que se anularían, pero su estudio queda
fuera del alcance de este nivel
 El principio es aplicable no sólo a interacciones por contacto, también a fuerzas a
distancia. Por ejemplo, el Sol, debido a su masa, ejerce una fuerza de atracción
sobre la Tierra, pero esta última también ejerce una fuerza de atracción sobre el Sol
de igual valor y sentido contrario. Entonces...¿por qué es la Tierra la que orbita
alrededor del Sol y no al revés? Lo cierto es que en realidad ambos orbitan
alrededor de un punto común: el centro de masas de ambos. Dado que la masa del
Sol es muy superior a la de la Tierra, este punto se encuentra en el interior del
propio Sol, y la única órbita apreciable es la de nuestro planeta alrededor del astro
rey
 El ejemplo anterior también pone de relieve que fuerzas de igual valor no implica
efectos iguales. Así, el efecto de la fuerza sobre la Tierra es mucho más evidente
que sobre el Sol
 El principio asume que las fuerzas ocurren de manera simultánea y que se propaga
de manera instantánea. Aunque en las interacciones por contacto este principio es
difícilmente refutable, en el caso de las interacciones a distancia, como por ejemplo
la interacción electromagnética, o incluso la gravitatoria, la teoría de la relatividad
especial de Einstein marca la velocidad máxima a la que pueden transmitirse
dichas interacciones (Einstein diría "los sucesos"). Esto abrió un nuevo horizonte
en el estudio de la dinámica que llevó a redefinir algunos de los conceptos que
hemos presentado... pero esa es una larga historia que, de momento, queda fuera
de los alcances de este nivel
No debes confundir pareja de fuerzas con par de fuerzas. Un par de fuerzas, son dos
fuerzas de igual módulo y direcciones paralelas no concurrentes que se aplican en puntos
distintos de un cuerpo.

Aplicaciones
Tu día a día está lleno de ejemplos en los que usas el principio de acción y reacción para
poder desenvolverte en tu entorno. Aunque en el tema dedicado a aplicaciones de las
leyes de Newton estudiaremos muchos de ellos con detenimiento, comenzamos aquí
mostrándote algunos:
Permanecer en pie
Cuando permaneces de pie sobre el suelo, la Tierra ejerce su atracción sobre ti,
pero... ¿por qué no te hundes? Por la reacción del suelo sobre ti, que tiene igual valor y
sentido contrario. Como se refleja en la siguiente figura, podemos distinguir las siguientes
fuerzas:
 F→Tierra-tú : La fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre ti, y que actúa sobre
ti. A esta fuerza la llamamos peso y es una fuerza de acción a distancia.
 F→tú-Tierra : Como reacción a F→Tierra-tú , tú también atraes a la Tierra. Esta
fuerza también es una fuerza a distancia que actúa sobre la Tierra. De acuerdo, la
Tierra apenas notará esa fuerza, pero ahí está...
 F→tú-suelo : Se trata de la fuerza que ejerces por contacto sobre el suelo, por el
simple hecho de estar en pié. Su valor, dirección y sentido es igual al de F→Tierra-
tú , pero actúa sobre el suelo
 F→suelo-tú : Se trata de la reacción a la fuerza anterior. Actúa sobre ti y se llama
fuerza normal. Observa que la fuerza normal no es la reacción a la fuerza peso,
sino a la fuerza que ejerces sobre el suelo y que actúa sobre el suelo. Ten siempre
muy presente que las fuerzas de acción y reacción actúan sobre cuerpos distintos.
De otra manera, el movimiento no sería posible.

Diagrama de fuerzas de acción y reacción


La figura muestra las fuerzas que aparecen sobre la Tierra y sobre ti cuando permanece
de pié. El primer par acción-reacción está formado por F→Tierra-tú  y por F→tú-Tierra .
Se trata de fuerzas de acción a distancia. Por otro lado, está el par acción-reacción
formado por F→tú-suelo  y por F→suelo-tú . Se trata de fuerzas de acción por contacto.
Observa que, por claridad, hemos pintado cada par de acción-reacción sobre planos
distintos, aunque lo habitual es que todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se
sitúen sobre su centro de masas.
Andar
Cuando caminas, y gracias a la fuerza de rozamiento, "impulsas la Tierra hacia atrás". La
reacción de la tierra sobre tus pies es impulsarlos hacia adelante.

Acción - reacción al caminar


Aunque ande despistado buscando pistas por todas partes, nuestro intrépido detective
tiene la respuesta más cerca de lo que piensa. Es el empuje que ejerce su propio pie
sobre el suelo el que provoca una fuerza sobre este, en rojo, cuya reacción sobre el
detective, en azul, es la responsable de que se produzca su desplazamiento.
Correr
En la salida de las carreras de atletismo los corredores utilizan el "arrancador" para
impulsarse. Lo hacen ejerciendo una fuerza contra el mismo, de manera que la reacción
de este les dé el impulso deseado.
Acción - reacción en atletismo
En la salida, los atletas utilizan el bloque de arrancada para impulsarse y contrarrestar su
propio peso, favoreciendo la aparición de una fuerza de avance lo más horizontal posible.
De ahí que sea clave para el entrenamiento atlético una buena relación entre el peso y el
rendimiento muscular.
Nadar
De igual manera, cuando nadas impulsas el agua hacia atrás, gracias a lo cual el agua te
impulsa hacia adelante. Cuando llegas al final de la piscina y deseas dar la vuelta
probablemente te impulsarás fuertemente con los pies sobre la pared. La reacción de la
pared sobre tus pies es la que te permite "coger impulso".
Acción - reacción en natación
Cuando nadas, tus manos, y también tus pies si eres hábil sincronizándolos, ejercen una
fuerza sobre el agua, en rojo, cuya reacción, en verde, te empuja hacia adelante. El resto
de tu cuerpo debe colocarse de manera que imponga la menor resistencia posible al
agua, para que el avance sea lo más rápido y cómodo posible.
Golpear un balón
Cuando juegas al futbol y golpeas el balón, es la fuerza que ejerces sobre el mismo la que
hace que salga disparado. Este, a su vez, ejerce una fuerza de reacción sobre tu pie que
hará que retroceda alejándose de la zona del impacto.
Acción reacción en fútbol
Las fuerza de acción, en azul, y reacción, en verde, hacen posible que cuando chutas el
balón este salga disparado. ¿Qué sería del "deporte rey" sin estas fuerzas?

ACTIVIDAD EVALUATIVA: TRÍPTICO.


INSTRUCCIONES: los estudiantes realizaran un tríptico para el cual harán la consulta del
material anteriormente expuesto y colocaran lo que a su juicio consideren importante. LO
REALIZARAN EN MANUSCRITO, BOLÍGRAFO DE COLOR NEGRO. A parte deben
copiar del documento adjunto los puntos mas resaltantes en el cuaderno de física al
menos 4 hojas (tipo resumen). El tiempo de entrega de la actividad sera 15 días después
de su publicación. Medio de entrega: SOLO VÍA CORREO (aryamm2282@gmail.com) o
en su defecto llevarlo al colegio junto con el cuaderno no se recibirá el tríptico sin el
resumen del cuaderno.
CRITERIOS: Fluidez (4), Articulación Coherente (12), Orden y pulcritud (2), Creatividad
(2)

También podría gustarte