Está en la página 1de 27

Página |1

Unidad 1 – Fase 2: Apropiación Conceptual

Actividad Colaborativa

Integrantes:

Andrea Medina Delgado Cód. 63551709

Erika Johana Quiroga Cód. 37864163

Olga Rocío Moreno Cód. 63330590

Yuri Caterine Dueñez cód. 1.083.915.201

Wilmer Alexander Rangel

Grupo 403029_48

Tutora:

Luz Yanira Quintero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Marzo 2020
Página |2

Mapa conceptual y tabla de listados de cada integrante del grupo.

Mapas conceptuales:

Olga Rocío Moreno

artículo de Robinson salazar.pdf

Derechos humanos y política pública.pdf


Página |3

GuzmanMendozaCa_2015_Capitulo2LasPoliticas_LasPoliticasPublicasC capitulo 2
(3).pdf

GuzmanMendozaCa_2015_Capitulo3LasPoliticas_LasPoliticasPublicasC.pdf
Página |4

Andrea Medina Delgado

Link: https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1VHZ762GX-1RX0PV7-1RZD54
Página |5

Wilmer Alexander Rangel


Página |6

Yuri Caterine Dueñez


Página |7

Erika Johana Quiroga

Link: https://cmapscloud.ihmc.us:443/rid=1VJN3FVGD-QY95HN-4B8CZM
Página |8

Tabla de Listados

Olga Rocío Moreno

Problema elegido: vejez y envejecimiento.


Listado de causas/factores asociados al Listado de elementos que desde la
problema psicología dimensionan al sujeto como sujeto
político 
Estrés: puede ocasionar envejecimiento Desde tiempos históricos, el ser humano ha
acelerado, problemática que se vive a diario sido capaz de asumir el rol y los diferentes
debido al acelerado estilo de vida ya que por retos a los que se enfrenta en el día a día que
el afán de cumplir con nuestros deberes han sido impuestos por la sociedad.
dejamos de lado nuestro bienestar en cuanto a
salud.
Alimentación: actualmente se opta por la La dominación y la obediencia es una
comodidad que nos brinda el mundo actual relación interdependiente, que encuentra
como las comidas chatarra dejando de lado el impulso en la necesidad del hombre para
consumo de nutrientes y verduras que aportan cumplir sus objetivos, que le permitan la
al bienestar de la salud. supervivencia en contextos inciertos. (Max
Weber 2002),
Exposición al sol: genera envejecimiento  El alma del individuo está sujeta a la
ya que daña los mecanismos que mantienen naturaleza social, no se puede separar a la una
bien la piel como la producción de colágeno y de la otra. La vida pública y la privada son
elastina. interdependientes, si la primera es mala y
corrupta, la segunda no puede desenvolverse
ni alcanzar sus fines. (Ernest Cassirer 1996)
Fumar: este hábito acelera el El individuo interactúa constantemente con
envejecimiento ya que intoxica la piel otras fuerzas sociales de las cuales define su
generando la disminución de grasa, haciendo propia dirección.
que la persona se vea mayor.
 
Hidratación: es muy común la falta de Toda relación del ser humano en el campo
hidratación a través de líquidos y verduras ya social se desarrolla en el ámbito de los
que estos buenos hábitos son poco simbólico lo que implica habilidades de
practicados. desenvolvimiento en el campo cultural
permitiendo además de ser sociable,
comprenderse como sujeto político. (Sánchez,
P. 2009)
Página |9

No dormir bien: ocasiona algunos Se concibe la socialización y la


trastornos en el cuerpo generando la subjetivación como escenarios para la
aceleración del envejecimiento. obtención de conocimiento en donde se juega
un papel protagónico en la modificabilidad.
(Álvarez, J; Holguín, A. 2009)

Andrea Medina Delgado

Problema elegido: Suicidio


Listado de causas/factores asociados al Listado de elementos que desde la
problema psicología dimensionan al sujeto como
sujeto político
Vida del adolescente: problemas Se encuentra en constante construcción
académicos, conflictos con la familiar, mediante mecanismos y estrategias que le
abandono o ruptura de pareja, confusión o permitan poder disponerse a la realidad y así
rechazo sobre la orientación o la identidad poder transformar y mejorar la suya propia.
sexual, traumatismo presentados por abuso o
agresión física o sexual, ser víctima de
bullying o ciberacoso, siendo esta la etapa
donde los adolescentes deben enfrentarse y
resolver múltiples deberes, entre ellos está la
formación de la identidad y la elección de un
proyecto de vida.
Vida del adulto: El suicidio en esta etapa Puede asumir una actitud que sea
de la vida se debe a factores como son el reflexiva en cuanto a las condiciones de ser
divorcio, las muertes de seres queridos, político.
problemas financieros, situaciones de
soledad, enfermedades terminales,
discapacidades, o presagian un futuro triste.
Vida del anciano: Para esta etapa de la Logra identificar la responsabilidad que
vida la conducta suicida básicamente se puede tener frente a la necesidad de poder
presenta por causas asociadas al deterioro de transformar la realidad de una manera
la salud física, la soledad, el aislamiento por organizada.
la familia y el sentirse una carga para ellos,
así como la jubilación, enfermedades
crónicas y terminales.
Problemas emocionales o sentimentales, Es constructor de su propia realidad y se
enfermedad física o mental. puede sentir parte de la estructuración social
Discriminación, estigmatización y El sujeto político puede determinar entre
marginación social en la comunidad LGTBI aquellas reglas que le concedan identificar
P á g i n a | 10

básicamente en la etapa de la adolescencia en qué espacio se está moviendo y las reglas


donde se puede llegar a presentar estrés por que le faciliten distinguir sus movimientos
consecuencias de las actitudes homofóbicas como autosuficientes.
de su entorno.
Conducta poco comunicativa, aislamiento Puede igualar los intereses que se
social, presencia de pensamientos o planes fundamentan en el campo privado y público.
de autolesión en el último mes o acto de
autolesión en el último año
La depresión puede incidir para que una Es capaz de ser veedor de los derechos y
persona tome la decisión de suicidarse deberes sociales ya que puede reconocer
porque se presenta sentimiento injustificado todas las reglas en el que está sumergido y
de culpabilidad, ideas de muerte y de en medio de las cuales sabe moverse.
suicidio
Las personas que no se sienten Puede ser capaz de desarrollar una
comprendidas por su familia presentan un sensibilidad por el otro siendo esto una
desequilibrio emocional que puede transformación colectiva
desencadenar en actos suicidas
“pactos suicidas” donde por lo general es Se interesa por la transformación del
el hombre el que mata a la mujer y grupo social para lograr el bien individual y
finalmente él termina con su vida. para el grupo al cual hace parte, esto a
través de espacios educativos.
 Problema de consumo de sustancias; el
abuso del alcohol y las drogas puede
empeorar los pensamientos suicidas.

Wilmer Alexander Rangel

Problema elegido: Consumo de sustancias psicoactivas


Listado de causas/factores asociados al Listado de elementos que desde la
problema psicología dimensionan al sujeto como sujeto
político 
Falta de desarrollo personal, profesional y La psicología se preocupa por el desarrollo y
social. fortalecimiento conductual del individuo; en lo
cual tiene mucho que ver el manejo y
fortalecimiento de sus emociones, en este caso
actores con poca visión positiva del futuro, baja
auto estima o auto control pueden llevar al
consumo de sustancias lo que afecta tanto a la
persona como a la sociedad.
P á g i n a | 11

Búsqueda de reconocimiento de personas la sociedad influye tanto en el sujeto como


o grupos sociales el sujeto en ella, en este caso la decisión del
sujeto al momento de consumir o no sustancias
se ve coaccionada por la sociedad cercanas. Por
ello tanto sujeto político como sociedad política
son responsable del comportamiento que se va
a efectuar, sea positivo o negativo.
 
Normalización del consumo de sustancias Los individuos poseen subjetividades muy
como el cigarrillo y el alcohol, SPA legales. positivas de algunas sustancias psico
estimulantes, lo que no permite ver a
profundidad las problemáticas reales de las
mismas, ni a interesasen en el cambio de ellas,
por lo que se estanca e incrementan las
dificultades.
El psicólogo puede ser guía en el proceso de
visualización clara de necesidades y
oportunidades de mejora.
Influencias de tipo genético y Los factores genéticos: consumidores de
ambientales. padres consumidores es algo que se debe tener
en cuenta en la atención primaria a poblaciones
o comunidades donde puedan llegar políticas
públicas enfocadas a esta problemática.
Falta de educación, promoción y Desde la psicología es posible llegar a las
prevención de la problemática. comunidades con este tipo de estrategias, que
evidencien las consecuencias y problemáticas
generalizadas que traen consigo el consumo de
SPA. Lo que posibilita sujetos políticos activos.
LA comunicación decadente entre los como lo mencionaba Cassirer la vida pública
miembros de la familia o las condiciones y y privada son interdependientes, la familia
necesidades de las familias actuales. primera sociedad responsable del desarrollo
integral de los individuos que apenas nacen se
integran a ella. Si las necesidades que debe
satisfacer la familia no se encuentran
satisfechas las decisiones que tomen los sujetos
miembros de ella, pueden afectar tanto el
microsistema como el macrosistema.
P á g i n a | 12

Yuri Caterine Dueñez

Problema elegido: población del proceso de reincorporación del conflicto armado

Listado de causas/factores Listado de elementos que desde la psicología


asociados al problema dimensionan al sujeto como sujeto político

Pobreza, violaciones, falta de  Acompañamiento psicológico


educación ppresencia (acompañar, compartir y estar con
el paciente);
 Escucha activa (dejar que el
paciente se exprese, sin interrumpirlo en
demasía, sin presionarlo ni apurarlo, lo que
requiere que el facilitador tenga buena
disponibilidad de tiempo) ;
 Aceptación (el facilitador debe
tener una posición abierta y de interés
respecto de la experiencia del paciente) ;
 Respeto por encima de todo (el
acompañante o facilitador de apoyo debe
inspirar confianza y respeto en todos los
sentidos, tomándose muy en serio su labor de
apoyo) ;
 Empatía (profundo sentimiento de
comprensión y solidaridad del facilitador o
acompañante de apoyo hacia el paciente)
Abandono que se presenta por parte Estrategias de empowerment es además una
del estado el cual no hacía mayor cosa estrategia para transformar las organizaciones
para brindar un bienestar a la tradicionales; se fundamenta principalmente en un
comunidad proceso educativo a nuestros colaboradores, es
decir instaurar una nueva cultura inspirada en la
confianza, valoración de la gente, para transmitir
nuevos valores actitudes para realizar con
libertad, iniciativa y autonomía los roles en
el trabajo, en la que pongan en juego su ingenio,
iniciativa y creatividad.
Narcotráfico, secuestros Estrategias de acompañamiento
Reclutamiento forzado y Programas de empoderamiento facultación y
desplazamiento forzado dar poder a la gente para decidir y actuar con
responsabilidad y compromiso, en los momentos
P á g i n a | 13

actuales constituye una herramienta gerencial


fundamental para romper los viejos paradigmas
de liderazgo metacéntrico y autoritario que está
orientado a dirigir y controlar a la gente.

Erika Johana Quiroga

Problema elegido: Violencia de Género

Listado de Listado de elementos que desde la psicología


causas/factores asociados al dimensionan al sujeto como sujeto político 
problema
Alcoholismo: el consumo Debe reconocer la presencia de organizaciones no
indiscriminado de bebidas gubernamentales Nacionales e Internacionales que adelantan
alcohólicas no solo ocasiona acciones para garantizar una vida libre de violencias de género,
trastornos de salud, sino que en convenio con entidades gubernamentales que colaboran en
también llega a originar los procesos de prevención de violencias de género en el
dificultades en las relaciones ámbito público.
familiares, causando
violencia intrafamiliar, pues
en su gran mayoría son los
hombres quienes al estar bajo
los efectos del alcohol
golpean a las esposas e hijos
provocando también
violencia psicológica, sexual
y económica.

Drogadicción: es evidente
que las drogas son una mala
Es importante identificar estos actores en los territorios con
decisión ya que son malos
el fin de establecer unión y alianzas interinstitucionales útiles a
para la salud,  además de ello
los procesos de prevención.
para las relaciones
intrafamiliares son un mal
ingrediente, las drogas actúan
sobre el sistema nervioso
central produciendo un efecto
depresor, estimulante o
P á g i n a | 14

perturbador, es decir que


genera alteraciones
psicológicas que van desde el
estado de ánimo, crisis de
pánico, crisis de ansiedad, ,
delirios, alucinaciones e
incluso trastornos psicóticos,
con esto produciendo
impulsos que conllevan a
maltratar de muchas formas a
los miembros de la familia.

Intolerancia: esto lo La violencia la reproducen tanto víctimas como victimarios,


causa, la falta de dinero, los el castigo físico de los padres refleja el mismo patrón de
celos de las parejas, la falta comportamiento que el de las mujeres víctimas
de oportunidades, la no
aceptación de aspectos
sociales, o la falta de dialogo,
generando violencia dentro
del hogar.
Bajo nivel de autoestima:
donde la población femenina
continúa permitiendo los
abusos hacia ella y también la
violencia intrafamiliar,
implicando entonces no
solamente a la mujer sino
también a la población
infantil. Todo tipo de
violencia desencadena en un
problema mayor que termina
generando una cadena de
conflictos sociales.

Extrema pobreza: este es Se debe tener capacidad de razonar y de tener una


un factor que determina concepción definida del mundo que lo rodea, al mismo tiempo
mucho el estado anímico de poseer facultades suficientes para conocer la situación que los
las personas, el vivir en rodea tanto en contexto como en coyuntura social.
P á g i n a | 15

precarias condiciones y con


pocos recursos para
sobrevivir o mantenerse en
pie, realza el enojo e influye
en los episodios de estrés y
de desasosiego.

Desempleo: el desempleo Tener capacidad de influencia para transformar las


es un determinante social que realidades de la sociedad, impulsando la transformación
infiere en el comportamiento cultural de los imaginarios sociales que han colocado a las
de las personas, el hecho de mujeres en una situación de violencia.
no contar con un empleo
genera sentimientos de
rechazo y de fracaso personal
y por consiguiente estado de
ánimo muy bajo y mal
humorado, lo cual afecta la
estabilidad emocional y
familiar.
Extrema pobreza: este es  Garantizar los derechos a establecer una vida digna, libre
un factor que determina de violencias y el acceso a la justicia, considerando el enfoque
mucho el estado anímico de diferencial y la perspectiva de género.
las personas, el vivir en
precarias condiciones y con
pocos recursos para
sobrevivir o mantenerse en
pie, realza el enojo e influye
en los episodios de estrés y
de desasosiego.

Folleto informativo grupal. Pegar pantallazo o adjuntar enlace


P á g i n a | 16

https://view.genial.ly/5e690b574ffa5305d6dbed7d/vertical-infographic-fase-2-
apropiacion-conceptual

Descripción de los nuevos conocimientos y competencias adquiridas en esta


actividad.

Olga Rocío Moreno.

Con esta actividad logre una mejor conceptualización de la salud mental, sus causas e
implicaciones dentro de la sociedad, además de la importancia que adquiere a nivel
gubernamental para generar desarrollo en nuestro país que, si bien no se le ha brindado la
atención necesaria, cada día se han obtenido nuevos logros y se ha focalizado a crear
políticas para su control y tratamiento. De igual forma entendí la importancia de las
políticas publicas y como estas generan bienestar en una sociedad ya que van enfocadas a
contrarrestar las problemáticas que afectan nuestro país.

Andrea Medina Delgado

Mediante el desarrollo de esta fase 2 pude identificar cada uno de los temas que hacen
parte de la unidad 1 del curso de políticas públicas y desarrollo humano; seguidamente se
pudo abordar una problemática social que nos llevó a investigar e indagar cada una de las
causas y factores que se encuentran asociados a la problemática, así como los elementos
que mediante la psicología pueden dimensionar al sujeto como un sujeto político.

Por otra parte, se puede decir que gracias al desarrollo de esta fase se logró identificar y
comprender un poco mejor la falta de interés por parte de los entes gubernamentales a los
casos de problemas de salud mental, estos problemas se presentan cada día a nivel mundial
y no es mucho el compromiso y ayuda que se les brinda a personas que requieren una
ayuda urgente.
P á g i n a | 17

Wilmer Ángel Rangel

En esta nueva etapa de las actividades del curso políticas públicas y desarrollo humano
se clarifican e interiorizan conceptos propios del área como política, lo político, política
pública, entre otros con el fin de evidenciarlos en una realidad social actual, dando cuenta
de cómo desde nuestro campo de acción somos agentes políticos de cambio ante los mismo.
Es así que se establece la relación entre la psicología como inherente a lo político siendo el
sujeto político un ser que responde a unos pensamientos y conductas tratados por su puesto
desde la psicología.

Erika Johana Quiroga

Por medio  de esta actividad pude adquirir un conocimiento claro acerca de la
importancia que tiene el estado como garante de los derechos en cuanto a la salud mental de
los individuos y como esta ha tomado relevancia a través del tiempo, la salud mental y los
procesos adecuados en las comunidades son fundamentales para el desarrollo del país y que
en este a su vez las problemáticas sean lo más reducidas para que no se presenten de una
mayor manera y que afecte a la sociedad teniendo un impacto negativo, por otra parte que
la participación y la información activa de los individuos en el ámbito político y en el
conocimiento de estas es fundamental para contrarrestar la injusticia y desigualdades que
conllevan a esta serie de conflictos y vacíos en la  misma.  

Yuri Caterine Dueñez

Durante el desarrollo de la fase 2 logre un mayor conocimiento sobre los causales de la


salud mental dentro de la sociedad, también pudimos identificar la falta de interés por parte
de los entes gubernamentales a los cientos de casos que hay de problemas de salud mental.
P á g i n a | 18

Coevaluación del trabajo colaborativo.

Olga Rocío Moreno.

Nombre
Nombre Nombre estudiante 5
Nombre Nombre
estudiante estudiante y quien
estudiante 1 estudiante 4
2 3 hace la
evaluación
Erika Wilmer Yuri  Andrea  Olga
Johana Alexander Caterine Medina Rocío
CRITERIOS DE Quiroga Rangel Dueñez Delgado. Moreno
EVALUACIÓN
Estuvo pendiente del
proceso de las
actividades del
grupo,
comunicándose
oportunamente y 5 5 5 5 5
participando
activamente
siguiendo ideas y
compartiendo
opiniones
Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del
grupo, colocando sus
5 5 5 5 5
avances
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en 5 5 5 5 5
forma clara, concisa
y cordial con el
grupo, aceptando las
diferencias de
opinión y
estableciendo sus
propios puntos de
P á g i n a | 19

vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 5 5 5 5 5
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
5 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Realiza
Realiza Realiza excelentes
Realiza
excelentes excelentes aportes y
excelentes Realice
aportes y se aportes y se
aportes y mis aportes
evidencia su demuestra evidencia
demuestra significativo
Recomendaciones compromiso interés por su
interés por la s en un
en la la compromis
comunicació tiempo
realización comunicac o en la
n dentro del oportuno.
de ión dentro realización
grupo
actividades. del grupo. de
actividades

Andrea Medina Delgado


Nombre
Nombre Nombre estudiante 5
Nombre Nombre
estudiante estudiante y quien
estudiante 1 estudiante 4
2 3 hace la
evaluación
Erika Wilmer Yuri  Andrea  Olga
Johana Alexander Caterine Medina Rocío
CRITERIOS DE Quiroga Rangel Dueñez Delgado. Moreno
EVALUACIÓN
Estuvo pendiente del 5 5 5 5 5
proceso de las
actividades del
grupo,
comunicándose
oportunamente y
P á g i n a | 20

participando
activamente
siguiendo ideas y
compartiendo
opiniones
Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del
grupo, colocando sus
5 5 5 5 5
avances
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en
forma clara, concisa
y cordial con el
grupo, aceptando las
diferencias de 5 5 5 5 5
opinión y
estableciendo sus
propios puntos de
vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 5 5 5 5 5
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
5 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Recomendaciones

Tener en cuenta para las próximas fases colaborativas cada uno


de los lineamientos de las guía de actividades y rubrica de
evaluación para el momento de realizar los aportes para las
P á g i n a | 21

actividades colaborativas.

Wilmer Ángel Rangel


Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre
estudiante 5 y
estudiante estudiante estudiante estudiante
quien hace la
1 2 3 4
evaluación
Erika Yuri  Andrea
Johana Olga Caterine Medina  Wilmer
CRITERIOS DE Quiroga Rocío Dueñez Delgado. Ángel Rangel
EVALUACIÓN Moreno
Estuvo pendiente
del proceso de las
actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y 5 5 5 5 5
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró 5 5 5 5 5
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances
oportunamente y
P á g i n a | 22

preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
5 5 5 5 5
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de
vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 5 5 5 5 5
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
5 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Recomendaciones

Potenciar las comunicaciones del grupo para mayor fluidez de los


trabajos y resultados siempre superiores.
P á g i n a | 23

Yuri Caterine Dueñez


Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre
estudiante 5 y
estudiante estudiante estudiante estudiante
quien hace la
1 2 3 4
evaluación
Andrea Wilmer
Erika medina Alexander Olga roció Yuri Caterine
CRITERIOS DE Johana delgado Rangel moreno Dueñez  
EVALUACIÓN Quiroga
Estuvo pendiente
del proceso de las
actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y 5 5 5 5 5
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances 5 5 5 5 5
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en 5 5 5 5 5
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
P á g i n a | 24

diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de
vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 5 5 5 5 5
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
5 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro

Recomendaciones

Erika Johana Quiroga

Nombre
Nombre Nombre Nombre Nombre
estudiante 5 y
estudiante estudiante estudiante estudiante
quien hace la
1 2 3 4
evaluación
Erika
Wilmer Yuri  Andrea Johana
Olga Alexander Caterine Medina Quiroga
CRITERIOS DE Rocío Rangel Dueñez Delgado.  
EVALUACIÓN Moreno
Estuvo pendiente 5 5 5 5 5
P á g i n a | 25

del proceso de las


actividades del grupo,
comunicándose
oportunamente y
participando
activamente siguiendo
ideas y compartiendo
opiniones
Demostró
responsabilidad y
liderazgo en el
desempeño del grupo,
colocando sus avances 5 5 5 5 5
oportunamente y
preocupándose por el
enriquecimiento y
mejora de la tarea
Se comunicaba en
forma clara, concisa y
cordial con el grupo,
aceptando las
5 5 5 5 5
diferencias de opinión
y estableciendo sus
propios puntos de
vista
Sus aportes
contribuyeron
significativamente al
cumplimiento de la 5 5 5 5 5
tarea y fueron
realizados con la
debida anticipación
El rol asignado fue
asumido con alta
responsabilidad y
compromiso,
5 5 5 5 5
evidenciando su
seguimiento al
desarrollo del trabajo
en el foro
Recomendaciones
P á g i n a | 26

Bibliografía

Análisis de las manifestaciones de violencia de género: Centro Mujer 24 horas de


Alicante, Castellón y valencia 1998. - /Valencia/: Conselleria de Bienestar Social,
Dirección General de la Dona. - 152 p.; 30 cm. - (Informes; 4) D.L. V. 5418-1999. - ISBN
84-482-2254-7

Álvarez Álvarez, Ángeles. Manual de ayuda para mujeres maltratadas / Ángeles Álvarez
Álvarez. - Rivas-Vaciamadrid: Concejalía de Mujer, D.L. 1999. - 95 p.; 20 cm D.L. M.
8107-1999

Arias, G., & Villota, F. (2007). ARTICULO DE INVESTIGACIÓN . Obtenido de DE LA


POLÍTICA DEL SUJETO AL SUJETO POLÍTICO:
https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834254004.pdf
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf
Haro, J., Heran, P., & Gonzalez, M. (2017). Un enfoque contextual-fenomenológico
sobre el suicidio . Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n134/2340-2733-
raen-38-134-0381.pdf
Hernández, P., & Villarreal, R. (2015). BIBLIOGRAFÍA COMENTADA. Obtenido de
Algunas especificidades en torno a la conducta suicida:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf
Salazar Pérez, R. (2013). La construcción del nuevo sujeto político en América Latina:
Estrategia para buscar la emancipación desde lo popular en el siglo XXI. Espiral: Estudios
Sobre Estado y Sociedad, (. 57). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5332311ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Sandoval Vásquez, A. (2011). Derechos Humanos y políticas públicas. Reflexiones, 90
(2), 101-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586007
OVI: Pérez, E. (2017); Políticas Públicas y Desarrollo Humano., Políticas Públicas y
Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11
P á g i n a | 27

También podría gustarte