Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD FASE I-IV

COMPRENSIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FUNDAMENTOS, VARIABLES

DEL CASO Y PRE-DIAGNÓSTICO

INTEGRANTES

YELITZA CAROLINA GUERRERO MARQUEZ

DIANA PATRICIA VARGAS

WILSON OMAR CRUZ

MONICA HERNANDEZ LIZCANO

EDINSON YESID CARVAJAL

  

TUTOR:

CARMEN ELENA ECHEVERRI OROZCO

GRUPO:

403004_292

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PERSONALIDAD

2017
INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo deseamos presentar de forma clara y concisa

aquellas teorías de la personalidad establecidas y que han servido de precedente para

los diagnósticos actuales y comprender y poco más el comportamiento de cada

individuo.

A continuación  través de esta historia de vida, hemos querido presentar a un

resumen de las diferentes complejidades que se han dado a través del caso de Nicol,

persona a la cual se le ha aplicado los diferentes diagnósticos con respecto a su

personalidad (melancólica- colérica); según la teoría de la personalidad de Cattel, en la

cual manifiesta las siguientes características:  Del Razonamiento, mide la capacidad

intelectual, según predomine el pensamiento abstracto o el pensamiento concreto, es

decir, separando lo real de lo imaginario haciéndola actuar de esta manera, otras veces

nostálgica y otras veces impotente-agresiva, se busca a través de esta teoría que Nicol

aprenda tener un sano equilibrio emocional a pesar de pasar por estas pruebas tan

difíciles.

Otra característica que presenta es la de la Estabilidad, sus emociones son bastantes

cambiantes afectando la paz, y la tranquilidad de las personas que la rodean, en este

caso sería importante trabajar en ella la parte de la creatividad y los gustos personales o

proyectos de vida. Enseñarle a enfocar sus proyectos o metas, trabajando en ellos ya que
es una persona un poco analítica, a través de este perfeccionismo que ella genera,

enseñarle a canalizarlo a través del arte, alguna lúdica, ejercicios, en donde pueda

centrar toda la agresividad que esto le genere cuando algo no salga como ella deseaba.

Nicol presenta algo de tensión según la teoría de Cattel, es muy importante que ella

canalice esta en alguna actividad.

OBJETIVOS
Objetivo general

 Conocer los diferentes autores que están relacionados con la personalidad y sus

diversas teorías que han logrado grandes hallazgos para identificar los diferentes

trastornos que tiene una persona.

Objetivos Específicos

 Conocer las teorías de la personalidad y como estos trastornos y rasgos influyen

en el ser humano.

 Determinar los factores de personalidad de Nicol.

 Diseñar un método eficaz según la teoría de Cattel, para que ella aprenda a

canalizar su agresividad.

 Describir las causas que la están llevando  a presentar estos síntomas y orientarla

para canalizar su tensión.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
MATRIZ DE RESUMEN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Perspectiva Autor Síntesis

BIOLOGÍCA Tal y como ha desarrollado Kagan (1980), según él,


nuestra cultura es básicamente partidaria del
Kagan continuismo a todos los niveles y esa tendencia se
manifiesta de modo más acentuado en el desarrollo
psicológico, lo cual es debido a que se otorga una gran
importancia a los factores innatos y biológicos como
determinantes del temperamento infantil.

De todos modos, en las investigaciones que se han


realizado para evaluar si hay convergencia o no entre
factores biológicos y ambientales (para ello se han
recogido datos: antes del nacimiento del niño, a los 2
días de edad para evaluar tendencias de respuestas
iníciales antes de recibir influencias paternas, a lo s3
meses para estudiar la interacción madre – sujeto
infantil y a los 3 años). Los resultados muestran que
ambos factores biológicos y ambientales contribuyen a
la evolución de la conducta.

La teoría de Gray se centra en dos tendencias


conductuales importantes: el enfoque y la evitación.
J.A. Gray Ambas tendencias están activas, en un equilibrio
excelente, a lo largo de nuestra vida, predominando en
ocasiones una y luego la otra. La gente varía, debido a
sus predisposiciones biológicas a activar uno u otro de
esos sistemas, en la facilidad con la cual se aproxima a
los estímulos o los evita. Aunque la teoría se basa sobre
la investigación con animales, las diferencias
individuales en los sistemas que describe tienen
implicaciones significativas para la personalidad
humana.

Pueden distinguirse dos etapas en la evolución de la


teoría de Gray. Una inicial y muy cercana a la de
Eysenck y otra más distanciada. Gray partió de la
observación de que los barbitúricos y el alcohol tenían
efectos similares a la extroversión, así como los efectos
específicos en estudios de aprendizaje, particularmente
en paradigmas de castigo y de extinción de conductas,
que no se producían en paradigmas de reforzamiento
positivo o evitación activa.

Si se supone que algunos aspectos de nuestro


comportamiento o personalidad tienen una base
D. Buss genética o de nacimiento, hallaremos estos rasgos más
claramente en niños que en adultos. 
Rasgos de personalidad heredados desde la temprana
infancia. El temperamento tiene base biológica e
influyen en lo que se hace y en la forma de hacerlo.

Sociabilidad: preferencia por estar con otras personas.

Emocionabilidad: Tendencia a activarse


fisiológicamente, fácil e intensamente, aflicción. Ira y
temor.

Desarrolló una teoría basada en los resultados del


análisis factorial de las respuestas de unos cuestionarios
Eysenck de personalidad. El análisis factorial es una técnica que
reduce el comportamiento a una serie de factores que
pueden agruparse juntos bajo un encabezado llamado
dimensión, ya que comparten unos atributos comunes.

Este modelo pretende ser explicativo y causal, pues


determina las bases biológicas de estas Tras los
resultados de sus investigaciones, Eysenck propone un
modelo jerárquico de la personalidad en el que el
comportamiento se puede ordenar cuatro niveles
distintos. Este es el orden desde el nivel más bajo al
más alto:

Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas


que pueden observarse una vez, y que pueden ser o no
características de la persona (por ejemplo, vivencias de
la vida cotidiana).

Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen


suceder frecuentemente bajo contextos similares (por
ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se
darán respuestas similares).

Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por


rasgos (sociabilidad, impulsividad, vivacidad, etc.).

Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido


de generalidad, y se encuentran los supe factores que
he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y
Psicoticismo.

COGNITIVA Albert Bandura, igual que Walter Mischel, reconoce la


importancia del contexto social para la personalidad. Es
Bandura bien conocido por su trabajo clásico sobre el modelado
de la agresión, en el cual demostró que es posible
aprender la conducta agresiva a partir de la simple
observación de modelos, sin ser reforzado por
comportarse agresivamente.

Su investigación y teoría más recientes presentan una


descripción detallada de las variables cognoscitivas que
pueden emplearse en lugar de los rasgos para describir
la personalidad y predecir la conducta en situaciones
diversas.

La teoría Cognitiva de Beck, establece que existe una clara


relación entre los pensamientos de la persona (lo que se
Beck dice a sí misma sobre las situaciones que vive, sobre los
demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los
problemas que presenta), y las emociones y los
sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción
emocional influirá en la reacción comportamental de la
persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o
ante los síntomas que experimenta, según el caso.

Afirma que los esquemas son patrones cognitivos estables


que constituyen la base de la regularidad de las
interpretaciones de la realidad.

Propuso una teoría de la personalidad que hace


hincapié en los pensamientos del individuo.
Kelly
Su teoría de los procesos humanos integra en un mismo
lenguaje áreas tradicionalmente separadas como
percepción, memoria, aprendizaje, pensamiento,
lenguaje, motivación, emoción y personalidad. Además
propuso una metodología de evaluación y un enfoque
terapéutico muy innovadores.

Se ubica en la línea de los planteamientos


situacionistas, de los cuales es el promotor. Dichos 
Mischel planteamientos nos proponen que la conducta humana
es aprendida, donde los factores ambientales son los
responsables directos del comportamiento humano. A
la hora de determinar la conducta apropiada la
situación es fundamental. Lo que una persona realiza
tiende a estar limitado por unas variables, más que ser
el resultado de un conjunto de disposiciones
generalizadas, por lo cual, la conducta es determinada
por unas circunstancias, resultantes del entorno que
rodea el sujeto.

Ofrece un análisis teórico de la personalidad en la


tradición de la teoría del aprendizaje, pero pone un
énfasis particular en las variables cognoscitivas por la
importancia que la capacidad humana del pensamiento
tiene para los fenómenos que conforman la
personalidad. De esta forma, su teoría sólo es relevante
para la especie humana y no se le puede acusar de tener
un vínculo demasiado cercano con un modelo animal.

HUMANISTA Propone la idea de que la personalidad de cada


individuo puede analizarse según el modo en el que se
Rogers acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que
él pone la etiqueta de persona altamente funcional.

Tenía  una visión positiva, el  hombre es  consciente   de


sí mismo  y su   existencia, mediante la capacidad  para 
decidir tiene  tres  condiciones  fundamentales  para el
éxito  de toda  relación  humana: Son la autenticidad, la 
aceptación incondicional  y la empatía.

Cada persona  vive  de  su  mundo    creado  a partir 


de   sus   experiencias   y que   solo  él conoce
El ser humano tiene  deseo   natural por  aprender.

El estilo atribucional negativo o tendencia


relativamente estable a explicar los resultados
Seligman negativos mediante causas internas, estables y globales
se ha asociado tanto con el desarrollo de sintomatología
depresiva, como con diferentes índices de peor salud
física. La tendencia a explicar los resultados positivos a
través de causas internas, estables y globales, al que se
denomina estilo explicativo auto-ensalzante, no ha
recibido mucha atención, pero los datos apuntan a un
posible estrategias de afrontamiento entre los diferentes
estilos explicativos y el desarrollo de sintomatología
depresiva.

El modelo de ecuaciones estructurales mostró que el


uso de las estrategias de afrontamiento centradas en la
emoción y la no utilización de las estrategias dirigidas a
la solución de los problemas media la relación entre el
estilo atribucional negativo y el desarrollo de síntomas
depresivos, encontrándose el patrón contrario de
resultados cuando se analizó el estilo explicativo auto-
ensalzante rol protector.
Su teoría  se   basó en las  necesidades  del ser humano
las clasifico en:
Maslow
-Necesidades del ser.
-Acto-actuación.
-Necesidades de la estima.
-Necesidades de pertenencia.
-Necesidades de  seguridad.
 -Necesidades fisiológicas.
-Necesidades de déficit.

Maslow fue uno de los pioneros en ese movimiento de


traer nuevamente al ser humano a la psicología y a la
persona a la personalidad.

En 1943 Maslow formuló su concepto de jerarquía de


necesidades que influyen en el comportamiento
humano. Concibió esa jerarquía por el hecho de que el
hombre es una criatura que demuestra sus necesidades
en el transcurso de la vida. En medida en que el
hombre las va satisfaciendo, otras más elevadas toman
el predominio del comportamiento.

De acuerdo a esta teoría, el resorte interior de una


persona está constituido por una serie de necesidades
en orden jerárquico que va desde la más material a la
más espiritual. Se identifican 5 niveles y cada uno de
ellos se activa solamente cuando la necesidad del nivel
inmediatamente inferior está razonablemente
satisfecha.    
  

 Una vez establecido el escenario en el que


Csikszentmihalyi plantea el concepto de personalidad
Csikszentmihalyi paradójica para el individuo creativo, Csikszentmihalyi
plantea que tratar a la creatividad exclusivamente como
un proceso mental no hace justicia al fenómeno, que es
tanto social y cultural, como psicológico.
Ha destacado por su trabajo acerca de la felicidad, la
creatividad, el bienestar subjetivo y la diversión, pero
es más famoso por su creación de la teoría del Flujo y
por el trabajo que ha realizado durante mucho tiempo
acerca de ese tema.
La creatividad es el resultado de la interacción de un
sistema compuesto por tres elementos: una cultura que
contiene reglas simbólicas, una persona que aporta
novedad al campo simbólico, y un ámbito de expertos
que reconocen y validan la innovación. Los tres
subsistemas son necesarios para que tenga lugar una
idea, producto o descubrimiento creativo. La
creatividad no es el producto de individuos aislados
sino de sistemas sociales emitiendo juicios sobre
productos individuales. 

APRENDIZAJE El sistema de Skinner  está basado en el


condicionamiento operante. El organismo está en
Skinner proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en
términos populares significa que está irrumpiendo
constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta
“operatividad”, el organismo se encuentra con un
determinado tipo de estímulos, llamado estímulo
reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo
especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto
es; el comportamiento que ocurre inmediatamente
después del reforzador).

Esto es el condicionamiento operante: el


comportamiento es seguido de una consecuencia, y la
naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del
organismo a repetir el comportamiento en el futuro.

Si bien la teoría de Skinner desafió a los psicólogos de


la personalidad a prestar atención a la conducta
Staats manifiesta y a sus determinantes ambientales, hay una
brecha inmensa entre sus estudios de laboratorio con
animales y los intereses de los psicólogos de la
personalidad. Sus análisis teóricos del lenguaje y las
aplicaciones del conductismo radical a la educación y la
terapia sólo cerraron un poco esa brecha.

En su mayor parte, el conductismo radical ofrece sólo


un esbozo filosófico de una posible extensión de la
teoría a la personalidad humana. Otro conductista,
Arthur Staats, ha proporcionado una teoría mucho más
detallada de la personalidad humana.

A diferencia de Skinner, Staats no rechaza simplemente


los conceptos de personalidad, sino que los ha
traducido a un lenguaje conductual. Como sucede con
cualquier traducción, los conceptos son modificados o
refinados por la traducción, lo que a menudo los hace
más precisos.

Dollard y Miller propusieron una teoría del aprendizaje


que se centra en el contexto social en el que ocurre la
Dollard y Miller conducta. Son explícitos al definir la naturaleza de la
motivación y especifican detalladamente el desarrollo y
elaboración de los motivos.

Pulsión: pulsiones primarias o innatas, es un estimulo


fuerte que instiga al individuo a la acción, sirve como
supervivencia para el organismo.

Pulsiones secundarias: su efecto sobre los humanos se


ve complicado por el gran número, adquiridas o
derivadas, que eventualmente hacen su aparición.

En el proceso de crecimiento un individuo desarrolla


un gran número de pulsiones secundarias que sirven
para dirigir la conducta, estas son aprendidas

PSICODINÁMICA Su teoría  atribuye al impulso  sexual   en la formación


de la personalidad  en cómo se  satisface el instinto
Freud sexual durante la vida

Es una  búsqueda  de  placer sexual en todo tipo  a la


energía  liberada por  este instinto la llamo libido, estas
etapas  empiezan  desde  el primer  año de  vida   la
fuente  dominante es la boca. Y a medida del
crecimiento se va  explorando partes del cuerpo.”
Etapas de la vida” A esto se  le da  el nombre  de
fijación  y produce  formas inmaduras  de  sexualidad
y ciertos  rasgos  peculiares  de la personalidad .cada
persona  en su adultez  expresa  la forma  como  se le
permitió  manifestar sus  impulsos.
Él   lo mira:
YO, ello, superyó
Mecanismos de  defensa
Libido.

Satisfacción Fijaciones Complejo.


Freud considera que la mente consciente  es todo
aquello que   nos damos  cuenta  en un  momento.

Las percepciones, memorias, pensamientos, fantasías


sentimientos, pre-consciente  que  son  los  sentimientos
disponibles  todo  aquello que podemos recordar.

El inconsciente  es la fuente   de  nuestras


motivaciones, ya sean simples deseos de  comida   o
sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un
artista o científico.

El ello  son las punciones  e impulsos  primigenios  que


constituye el  motor del pensamiento  y el
comportamiento humano.

El súper yo  la parte  que  contrarresta  el ello


representa los pensamientos  morales   y éticos

El yo el pensamiento   entre  ambos  el  yo  y el ello


actúa mediante las  necesidades  y  las   creencias
éticas.
Fundador  de la  Psicología  analítica  conocida como
Psicología de los complejos  y Psicología  profunda, fue
Jung colaborador de  Freud para  tratar  los  trastornos
mentales mediante la psicología del sueño.

Jung creía que  no había  método analítico  o


psicoterapéutico ideal  ya  que   cada  caso era distinto
y la curación debería ser   de  manera  natural  por  el
propio paciente .

Para él  era  más  importante  la  comprensión


individual que  la confirmación   teórica. Él  lo
observaba  desde  a nivel consciente , observándose a
sí mismo sus propios sueños

Teoría de los complejos : Todos  aquellos  complejos


que dejan palpable un estado  alterado  de conciencia,
una ruptura de la unidad  de  la conciencia
dificultando   tanto la voluntad  como la memoria
.Podemos decir   que es  un estado  de  falta de  libertad
,de pensamiento  y de actos observados .

La Psicología de Carl  divide la psique  en :

-El Yo, el cual se identifica con la mente consciente.


Relacionado cercanamente se encuentra

-El inconsciente personal: Lo que  no está  presente  en


la conciencia.

-El inconsciente colectivo:  Son nuestras experiencias y


comportamientos, especialmente las emocionales

No estaba de acuerdo con la teoría freudiana en el


sentido de su concepto del inconsciente paradigma
original de la personalidad y no meramente de la parte
reprimida.  En general, cuando Jung hablaba de la
personalidad se refería a la Psique, que es un término
griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera
evitaba la relación de una división científica de la
personalidad en funciones sin relación, proponiendo en
su lugar la integración de todos los aspectos de la
personalidad, de hecho, describió a toda la
personalidad como el Sí mismo.
Plantea la teoría de la personalidad en un sistema de
la psicología individual. Se centra en la seguridad del
Adler ser humano, en su conciencia y sus fuerzas sociales.
Según Adler todos nacemos con un sentimiento de
inferioridad, causado  porque al nacer somos
indefensos y dependemos de otros; este sentimiento
nos motiva a superarnos, complementarlo con
el sentimiento de superioridad o perfección, el cual es el
fin último del ser humano.

Propuso  su teoría de la pulsión “afán por  el


perfeccionismo, que hace referencia a  las necesidades
como: comer ,necesidades sexuales ,el  miraba  el sexo 
masculino como personas  fuertes agresivas, al  sexo
femenino lo consideraba  débiles  y pasivas.
Sus conceptos eran  enfocados al   el carácter ,complejos
de inferioridad   y  conflicto entre  la situaciones 
reales   del    individuo y   sus  aspiraciones
Esta se asemeja al conductismo  por que  se  interesa  
en sus conductas manifiestas  y sus   consecuencias, al
igual que   la importancia del  comportamiento 
dirigido a una meta.

1902-1994  Es  un  psicólogo del  yo, en su teoría


aceptaba la Psicología de  Freud  su teoría  se   enfocaba
Erickson a la sociedad  y la cultura, establece  que el desarrollo
funciona a partir  del principio epi-genético. Basada en
la  confianza y la desconfianza  y que  se debía
concentrar  en la confianza. El  en su teoría    decía  que
a un  niño  no hay que acelerar  su    éxito   que para eso
hay cada  etapa de la vida  que  se debe    pasar  para no
causar malas adaptaciones o malignidades  ya que  se
puede poner en peligro  el desarrollo  faltante .

Los  padres influyen   mucho en  el desarrollo de  los


niños.

Él  creó    dos estadios más:

-El de  La adultez media: En la cual las personas


forman su hogar y tienen sus hijos  la preocupación por
sus hijos. Considera que la enseñanza, la escritura, la
inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social
complementan la tarea de productividad, algunos
padres  ven  esto algo imposible   y  deciden alejarse  y
evade  las responsabilidades y esto causa a los menores
crisis  de mediana edad .

-Adultez tardía: Por la edad    sentimiento  de


inutilidad, distanciamiento social , lo define  como
presunción, desdén y sabiduría

Desarrollo una teoría del desarrollo humano con base


en etapas; estas inician desde el nacimiento del ser
humano hasta que muere.  Plantea etapas del desarrollo
continuo.  Las características del desarrollo se
manifiestan en ocho etapas:

Confianza vs. Desconfianza

Autonomía vs. Vergüenza

Iniciativa vs. Culpa

Laboriosidad vs. Inferioridad

Búsqueda de la identidad vs. Difusión de la identidad

Intimidad vs. Aislamiento

Generatividad vs. Estancamiento

Integridad vs. Desesperación


En otras  palabras  clasifica  las  etapas  de  la  vida.

Creía que   la  mayoría  de los problemas  psíquicos


tenían su origen   de la infancia     hacia  énfasis  en la
Horney cultura  y pautas establecidas, el comportamiento de la
comunidad en la que el individuo ha  vivido, las  cuales
estarían relacionadas  con  estos  traumas, siendo
influido por  su ambiente .
Para él  la personalidad  es un atributo que  caracteriza
a la organización  constantemente  cambiante del
individuo

Cada atributo es creado por    el individuo y actúa


simultáneamente sobre él, exigiendo satisfacción,
produciendo esfuerzo   o presionando a la actuación.

Según  su teoría  los factores motivacionales derivan de


los atributos   de la personalidad  más  que  de los
esfuerzos libidinales  infantiles   conservados  desde la
infancia  por compulsión  a la repetición.

Considera la  neurosis como    algo   común de la vida,


ya que  es  una  forma de   control  interpersonal  y
adaptación  “control interpersonal y adaptación”.

Necesidades neuróticas

Necesidad neurótica de afecto y aprobación

Necesidad neurótica de pareja;

El neurótico necesita restringir la vida

Necesidad neurótica de poder

Necesidad neurótica de explotar

Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio


social.

Necesidad de admiración personal.

Necesidad neurótica de logro personal.

Necesidad neurótica de autosuficiencia e


independencia.

Necesidad de perfección e inexpugnabilidad.

Teoría del Self: Es el centro del ser; su potencial. Si uno


ha sido sano, entonces habría desarrollado un concepto
preciso de quién soy y por consiguiente podré sentirme
libre de impulsar ese potencial (auto-realización).

-Agresión.
-Alejamiento.
RASGOS Partió de  la premisa  que  todos tenemos  rasgos:
dependencia, ansiedad  agresividad  y que  siempre 
Allport predomina  un rasgo  sobre los otros. 

Planteo  3  rasgos :

Los  cardinales: son los que  tienen  influencia  en los


actos  de  una  persona” persona  tolerante”.

Rasgos  centrales: Son comunes  en las personas  y los 


podemos  observar  en sus comportamiento “ una
persona  violenta

Rasgos secundarios: Cuando una persona es callada   y


reacciona a cualquier circunstancia.

Para la salud mental estableció características.

-Extensiones del Self específicas y duraderas como el


compromiso.

-Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la


dependencia de los demás (confianza, empatía,
sinceridad, tolerancia…)

-Seguridad emocional y aceptación propia.

-Hábitos encaminados hacia una percepción


realista (contrario a defensivita)

-Se centro en los problemas y desarrollo de


habilidades enfocadas en la solución de problemas.

-Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar


la introspección; reírse de uno mismo, etc.

-Una filosofía unificada de la vida, que incluya una


particular orientación hacia la valoración; sentimientos
religiosos diferenciados y una conciencia personal.

Las teorías analítico-factoriales de los rasgos han


adquirido gran popularidad en el campo de la
Cattell personalidad a medida que se dispone de tecnología de
computadoras y de métodos de análisis de datos. En
esencia, esos enfoques utilizan el poder de las
computadoras para examinar y organizar
sistemáticamente los datos en una forma más simple.

Como líder en el desarrollo de las teorías factoriales,


Raymond Cattell (1979) afirmaba que el estudio de la
personalidad pasó por dos fases anteriores antes de
alcanzar su estatus científico actual. Se ha orientado al
descubrimiento de los elementos que configuran la
personalidad, y al desarrollo de pruebas para poder
valorar estos elementos o rasgos.

El gran alcance de la visión de Cattell, de proponer un


modelo de rasgos con base empírica que pudiera
MacCrae y Costa abarcar todo el espectro de la personalidad, ha sido
plasmado de nuevo en un modelo más reciente: los
Cinco Grandes. Aunque muchos investigadores han
estudiado esos cinco factores, los dos defensores líderes
en la actualidad son Paul Costa y Robert McCrae.

Su objetivo principal es la descripción de la


personalidad, no sus causas. Como su nombre lo
indica, el modelo de personalidad de los Cinco Grandes
afirma que existen cinco factores básicos de la
personalidad. Los cinco factores fueron desarrollados
originalmente del análisis factorial de las palabras que
la gente utiliza en el lenguaje cotidiano para describir la
personalidad.

Los cinco grandes factores de la personalidad:

Estabilidad emocional: Calmado-Ansioso Seguro-


Inseguro Satisfecho de sí mismo-Autocompasivo.

Extroversión: Sociable-Retraído Apasionado-Frío


Afectuoso-Reservado.

Franqueza: Imaginativo-Práctico Preferencia por la


variedad-Preferencia por la rutina Independiente-
Conformista.

Simpatía: Tierno-Rudo Confiado-Desconfiado


Cooperador-Individualista.

Responsabilidad: Organizado-Desorganizado
Cuidadoso-Descuidado Disciplinado-Impulsivo

HISTORIA DE VIDA

NOMBRE: ANA RUIZ

EDAD: 54 AÑOS  

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: 13 ABRIL 1963  PAMPLONA, NORTE DE

SANTANDER    

NIVEL EDUCATIVO: BACHILLER

OCUPACIÓN: AMA DE CASA

ESTADO CIVIL: UNIÓN LIBRE

FECHA DE ELABORACIÓN: 26/09/2017

ELABORADO POR: DIANA VARGAS, MONICA HERNANDEZ, YELITZA

GUERRERO, WILSON CRUZ, EDINSON CARVAJAL.


 

                    I PARTE: CONTEXTO FAMILIAR                          

Ana Ruiz de 54 años, hija del matrimonio entre Carmen y Juan quienes formaron un

hogar con 7 hijos, tres hombres y cuatro mujeres, siendo Ana la segunda menor. El

hogar de Ana en su niñez estuvo cargado de conflictos entre hermanos, había

discusiones constantes entre estos y mucho machismo por parte de su padre, al punto

de que en el hogar hubiera agresión de Juan hacia su esposa y hacia sus hijos, razón por

la cual Ana se formo siendo de reacciones agresivas. El padre de Ana era violento,

dominante, autoritario, de carácter fuerte y emocionalmente distante hacia su pareja e

hijos, muy poco expresivo, su madre por otro lado era de reacciones agresivas, carácter

fuerte pero solía bajar la guardia al estar presente el padre de Ana, se veía un control

sobre ella notable. Juan no sentía importancia hacia nada relacionado con las cosas del

hogar, él consideraba que su papel era proveer el dinero más no preocuparse por los

asuntos internos de las labores del hogar, pensaba en estas como “cosas de mujeres”,

Carmen por su parte como ama de casa hacia sus labores del hogar con eficiencia y a

sus hijas les inculco en que debían cumplir con estas e incluso servir a sus hermanos,

por el contrario a los hijos varones no se les pedía ayuda en ninguna de estas tareas.

Juan golpeaba a la madre de Ana y esta aguanto dicho maltrato durante años ya que

al tener varios hijos consideraba no sería capaz de proveer el dinero necesario para

todos, veía a Juan como indispensable en el hogar a pesar de su comportamiento.


II PARTE: CONTEXTO BIOLOGÍCO

Ana no presento problemas de salud durante su niñez ni su juventud, fue una niña

sana y de mente activa, a los 23 años quedó embarazada y tuvo una decepción amorosa

muy fuerte, el padre de su hijo se alejo completamente no quiso aceptarlo como propio,

llegando así Ana a ser madre soltera

El embarazo de Ana fue supremamente complicado, durante este periodo Ana

consumió debido a antojos por su estado mango con sal, alimento que eleva los niveles

de tensión y le ocasionó Pre-eclampsia, enfermedad que dificulto mucho su embarazo

llegando a costarle casi su vida y la de su hijo. Cabe decir que su hijo mayor nación

prematuro lo cual dificulto tanto el parto como el estado de ambos, su bebé debió ser

internado y dejado en incubadora hasta culminar los nueve meses de gestación.

A la edad de 40 años Ana fue diagnosticada con problemas en la matriz, presentaba

quistes en esta zona, razón por la cual debió someterse a una intervención quirúrgica 3

años después para que estos fueron removidos y su vida no peligrara. Ana actualmente

con 54 años de edad fue diagnosticada con Osteoartritis, presenta problemas

coyunturales en sus rodillas y manos, es importante mencionar que su madre, Carmen,

tuvo artritis severa durante su vejez, razón por la cual el diagnostico indico su

enfermedad fue de tipo hereditario.

III PARTE: CONTEXTO EDUCATIVO


Ana realizó sus estudios primarios en una escuela ubicada en su zona de residencia,

era una niña que a pesar de no estar 100% en sus responsabilidades académicas era

inteligente, durante su niñez su madre Carmen generaba ingresos con la venta de

comida y enviaba a sus hijos a ofrecerla en la calle, razón por la cual Ana afirma no

tenía tiempo para realizar las tareas que le eran dejadas. Durante este tiempo el método

de enseñanza de los educadores era el famoso “La letra con sangre entra”, llegando así a

“castigar” a sus alumnos con una regla de madera golpeándolos en la palma abierta

hacia arriba. Ana sufrió varios de estos castigos al punto de tener pánico a levantar la

ira en sus profesores y ser castigada.

Durante su tiempo de primario los niños le hicieron matoneo, se levantaron contra

ella tanto verbal como físicamente, Carmen su madre en ciertas ocasiones le dijo a Ana

que ella no debería dejarse de nadie, que debía defenderse, de esta forma Ana aprendió

que si la agredían físicamente debía corresponder de igual forma.

IV PARTE: CONTEXTO SOCIO-EMOCIONAL

Con el nacimiento de su hijo Ana tuvo muchas dificultades, económicas sobre todo,

su trabajo no era estable así que estaba en una constante preocupación sobre esto

durante su juventud, la responsabilidad de un hijo la abrumó en cierta forma, el

cuidado de su hijo fue puesto en manos de Carmen ya que Ana tenía que cumplir con

obligaciones laborales, sus padres en esta etapa ya estaban en la tercera edad a pesar de

ello varias de sus hijas menores habitaban en el hogar con ellos, siendo un común

denominador que todas eran madres solteras, razón que dificultaba la relación entre
hermanas, las condiciones económicas no eran las mejores y estas constantemente

discutían por la falta de respeto de algunas en utilizar cosas o tomar lo que no era

propio. Los hermanos que no habitaban en el hogar llegaban a crear discusiones y a

opinar en cosas innecesarias generando así una mayor rencilla entre hermanos.

Estás discusiones y enfrentamientos entre hermanos ocasionaba amargura y tristeza

en Ana ya que en su hogar no había la paz que ella deseará, en muchas ocasiones

llegaba cansada y con hambre con ánimos de solo descansar y habían ataques verbales

por alguna de sus hermanas ocasionando peleas violentas, era tanta mala relación que a

sus hermanas no les importaba dejarla sin comida. Razón por la cual Ana prefería estar

el mayor tiempo posible fuera de su hogar.

En sus relatos Ana deja entrever que en ese momento de su juventud le dolió mucho

ver que sus padres tenían preferencia por algunos de sus hijos más que otros, llegando

así a omitir las ofensas e irrespeto que estos ocasionaban hacia alguno de sus hermanos

e incluso atacar y golpear físicamente a algunos de sus hijos, aun estos siendo adultos,

sólo por estar a favor de quienes los dotaban de mayor ayuda económica en el hogar.

V PARTE CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Ana con su hijo, que resulto ser varón, David, estuvieron en el hogar materno de Ana

hasta que David tuvo 7 años. Ana conoció a un hombre mayor que ella 14 años, Jorge, 
con quien comenzó una relación, anteriormente Ana tuvo algunos noviazgos pero

ninguno funcionó porque no eran personas que quisieran formalizar una relación seria.

A pesar de Jorge ser un hombre mayor que ella, y con un matrimonio anterior en el

cual había dejado 2 hijas, Jorge le ofreció lo que ella buscaba una relación seria con

miras a una formación de un posible hogar, al tiempo de conocerse esta pareja decidió

irse a vivir juntos y organizar una familia. Durante el tiempo inicial todo marchó bien,

al año de estar juntos, Ana quedó embarazada de su segundo hijo, una niña a la cual

puso Sara, este segundo embarazó trascurrió sin ningún inconveniente, durante el

periodo de gestación Ana siguió trabajando en lo que siempre había hecho, era

secretaria en la alcaldía. Cuando Ana dio a luz a Sara sin embargo Jorge le dijo que era

preferible que renunciará a su empleo actual porque su hija necesitaba del cuidado

completo de su madre, inicialmente renuente Ana no cedió pero al trascurrir las

semanas decidió darle la razón a Jorge y renunciar a su puesto y tomar su nuevo rol de

Ama de casa.

Jorge sin embargo siempre tuvo comportamientos celosos, le molestaba ver a su

pareja en compañía de personas del sexo opuesto, cuando esta abandono su trabajo se

volvió aún más absorbente, le molestaba que saliera sola a la calle tenia reacciones

violentas y era autoritario, con David  era estricto y poco emocional, bastante exigente

en la mayoría de áreas. Ana con los años quiso volver a tener un puesto laboral pero no
pudo conseguir uno, Ana no tuvo ingresos propios estos dependían de lo que Jorge

quisiera darle.

Jorge era un hombre temperamental, agresivo, le molestaba que le fuera llevada la

contraria, de extremos radical con su religión (Católica) y su ideología política, dos

temas en los que no respeta opiniones contrarias, en algún momento fue violento, Ana

era de carácter fuerte razón por la cual en el momento en que Jorge fue violento

físicamente ella correspondió de igual forma con violencia física. Ana y Jorge discutían

constantemente, Jorge tenía la costumbre de tirar las cosas cuando entraba en estado de

agresión y Ana solía elevar la voz y gritarse mutuamente. 

El hogar de Ana y Jorge ha estado lleno de muchos sube y baja, Jorge ha sido infiel

tres veces y Ana es de reacciones bastante fuertes, las discusiones y la agresión verbal es

el factor predominante de esta relación, en estos momentos de sus vida Ana ya una

mujer mayor y Jorge aún más que ella conviven con su hija menor, la cual tiene Carácter

fuerte según la madre, ella ha influido en ser quien intercede, no tolera las agresiones

entre estos de ninguna forma y aunque su padre es una persona que no cede su hija

tiene cierta influencia sobre este. Cuando se le pregunta a Ana el porqué de que haya

tolerado cierto comportamientos, ella dice que la economía fue la que hizo que en

muchas ocasiones agachará la cabeza, al no tener forma de recibir ingresos económicos

y no contar con apoyo económico de ningún tipo hizo que su dependencia económica

creciera aún más hacia su marido. 

 
VI PARTE: CARÁCTER Y TEMPERAMENTO:

Ella ha heredado de sus padres el temperamento colérico y melancólico.

Las características más importantes de Nicol según los factores de personalidad de

Cattell son:

Apertura al cambio: tradicional y apegada a lo familiar

Impulsividad: seria, pesimista e introspectiva.  

Culpabilidad: Se preocupa demasiado, insegura y suelen sentirse inaceptadas.

Tensión: Tensa, exceso de impulsos, expresión inadecuada e intranquila.

Autosuficiencia: Toma de decisiones en base a lo que otros piensan, aceptación de

otros. 

VII PARTE: EVENTOS VITALES

Es notorio que hubo un maltrato psicológico hacia Ana por parte de su pareja Jorge,

la presión de su falta de independencia en la cual perdió su control sobre ella misma (y

que este manejo a su conveniencia) , al darle el poder a su pareja de decidir por ella, ella

afirma que siempre buscó la estabilidad de sus hijos, que no quiso ellos no tuvieran un

hogar y crecieran sin uno, el hogar disfuncional en el cual Ana creció calo sobre ella, ya

que ella consideró que tenía que aguantar sin importar qué, sólo por manejar la figura

del "hogar", Ana a raíz de crecer entre violencia se volvió agresiva pero a su vez

también vio esto como algo cotidiano lo cual hizo que repitiera el ciclo de hogar en el

que se formo.
VIII PARTE: MOTIVO DE CONSULTA

El motivo de la consulta seria para poder manejar la agresividad que hay entre los

miembros de la pareja la cual ha ocasionado tantos problemas con su familia, manejar

las reacciones de violencia que hay como lo ha manifestado anteriormente. Aumentar la

confianza en sí misma, afrontar y superar los hechos pasados que hayan causado daños

emocionales.

CONCLUSIONES

 Aprender los diferentes conceptos de las teorías de la personalidad y los autores

que representan a estas.

 Las teorías de la personalidad nos permiten analizar lo que sucede en cada

persona en su desarrollo.

 Conocer la importancia que tiene las teorías de la personalidad para nosotros

como psicólogos porque de esta manera podemos entender y a su vez 

diagnosticar nuestro paciente.

 Entender que cada persona puede desarrollar una personalidad diferente de

acuerdo a los caracteres de cada uno, lo que nos hace únicos; de tal manera que
podemos ayudar a las personas con los diferentes tipos de problemas que le

pueden ocasionar su personalidad.

 Desarrollamos formato de vida el cual nos permite conocer el desarrollo de la

persona para analizar cuál es la causa que le está ocasionando problemas en su

vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alonso, J.I. (2012) Unidad 7. La personalidad: Dimensión integradora de los

procesos. En Psicología.(2a. ed.)  McGraw-Hill Interamericana. (pp.310- 363).Recuperado 

de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=411

Corr, P. J. (2008). Capítulo 7. Personalidad, Emoción y motivación. EnPsicología

biológica.(1a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 536-579)Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=478

García, C. (2016). Psicología de la Personalidad  UNAD [OVI]. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/10589

García, C. (2016). Teorías de la Personalidad  [OVI]. Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/10591

También podría gustarte