Está en la página 1de 4

Entrada parque Isla Salamanca

Los Parques Nacionales guardan gran parte del enorme tesoro de la diversidad biológica y
cultural de nuestro país. Desde mediados del siglo pasado, Colombia se comprometió
decididamente con la causa de la conservación de sus recursos naturales. Cada colombiano
es dueño de este extraordinario legado, invaluable patrimonio de las generaciones por venir.

Esta área, junto con el Santuario de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta,
fueron declaradas en 1998 como Sitios Ramsar de importancia mundial, y en noviembre de
2000, como Reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco. Ambas constituyen zona
núcleo de la Reserva de la Biosfera del Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa
Marta por ser representativas del delta del río Magdalena, considerada como ecosistema
estratégico.

La isla de Salamanca es, en realidad, un agregado de pequeñas islas formadas por


acumulación de sedimentos del delta del Magdalena, sobre el fondo de una antigua bahía;
comunicadas por pequeños canales, integran una barrera que separa la Ciénaga Grande de
Santa Marta del mar Caribe.

Las 12 000 hectáreas de manglar son uno de los mayores atractivos de Isla Salamanca, un
ecosistema considerado como el de mayor productividad del mundo.
En el Parque existen cuatro especies: rojo o colorado (Rhizophora mangle), mangle bobo
(Laguncularia racemosa), mangle salado, amarillo o negro (Avicenniagerminans) y mangle
Zaragoza (Conocarpuserectus).

“El manglar permite que las especies acuáticas y terrestres se reproduzcan, alimenten y
descansen mientras hacen la ruta migratoria. Es refugio y hábitat de recursos
hidrobiológicos como peces, cangrejos, jaibas, camarones y almejas que viven
permanentemente en el manglar o durante una parte de su vida o durante su vida. Les sirve
de protección”, relata Patricia Saldaña, directora del Parque.

Allí se reproducen las especies que luego salen al mar y son soporte de la pesquería
adyacente a esta área protegida, de la que dependen unas 5000 familias. Además de todo lo
anterior, el manglar protege de la erosión costera, es una barrera natural contra huracanes,
maremotos, tsunamis y controla las inundaciones al ser zona de desfogue del Magdalena.

Este ecosistema parece resumir muchos de los conflictos ambientales de las áreas
protegidas nacionales. Actualmente se enfrenta a incendios, sobre explotación de recursos,
ocupaciones ilegales, ampliación de carreteras e intereses portuarios.

El Parque quiere enfocarse a futuro en el avistamiento de aves. Antiguos pescadores de


almeja son preparados como operadores turísticos.

Especies claves: caimán aguja, nutria manatí, babilla, cocodrilo, aves (acuáticas y
terrestres), colibrí manglero y cienaguero, oso hormiguero. Se destaca que para el manejo
del parque y su conservación todas las especies son importantes pero dentro de estos se
hace una prioridad por las especies que se encuentran en peligro de extinción tal como la
almeja.

AVIFAUNA

Gaviota Están estrechamente relacionadas con los


charranes de la familia Sternidae, y más
Nombre científico: Galidae lejanamente con las aves zancudas. La
mayoría de las gaviotas pertenece al género
Larus.

Son en general aves grandes, en su mayoría


de plumaje gris, blanco o negro, a menudo
con señales negras en la cabeza o las alas.
Tienen picos robustos, bastante largos. Las
especies varían en tamaño desde la gaviota
enana de 120 g y 29 cm, al gavión atlántico
de 1.75 kg y 76 cm.
Ecoturismo, es un potencial importante de manejo para el parque, cuya idea principal es
que los visitantes no solo aprovechen de esta belleza natural sino que también puedan
proteger y que estos a su vez se conviertan en aliados importantes para la conservación.

Servicios ecosistémicos prestados a manglas y lagunas costeras: los manglares brindan la


oportunidad de captar el CO2.

Garantiza la productividad pesquera de la región y de lo local. Es un amortiguador, porque


hay manglar y si ocurre un t-sunami, este se convierte en un amortiguador de impacto para
que los estragos sean menores .

El leñateo aunque este se convierte en una amenaza, igual es un servicio ambiental que
presta a la comunidad.

En la Vía Parque Isla de Salamanca se puede disfrutar de paisajes únicos como el delta
estuarino del  río Magdalena, caracterizado por la presencia de ecosistemas marino-costeros
tales como: el área marina (50% del área total del Parque aproximadamente), las zonas de
manglar,  la vegetación asociada al agua,  el complejo de ciénagas, y una red de caños, 
dentro de los cuales se destacan el Clarín Nuevo, Clarín Viejo, el Dedo, las Lanchas, el
Torno y Los Almendros.

CONCLUSION
Después de haber conocido la ciénaga grande de Santa Marta y el vía parque isla
Salamanca podemos concluir que este ecosistema fue afectado debido a la intervención del
hombre con la construcción de la carretera que conduce Barranquilla- Santa marta, debido a
este acontecimiento hubo una transformación de su hábitat que trajo con sigo la muerte de
muchas especies animales al igual que la pérdida de más de 50.000 hectáreas de manglares
y corto el paso de agua salada con el agua dulce, la cual es necesaria para que el estudiarlo
tenga un equilibrio.
También logramos te reconocer los tipos de impactos ambientales a los que se enfrentan los
pueblos palafitos como buena vista y nueva Venecia, como lo es la contaminación ya que
no tiene donde depositar los residuos generados estos son arrojados al agua, otro es la
muerte de peces ya que es su único método de subsistencia, la gran variedad de plagas
como mosquito dengue lo cual contrae enfermedades, la falta de agua potable y demás.
ANEXOS

También podría gustarte