Está en la página 1de 11

BIOÉTICA Y ANIMALES NO HUMANOS.

ELABORADO POR:

CRISS PAOLA SARDOTH JIMENEZ

DAIRIS DAYANA COLINA AMAYA

DANNY YOLEIBY LEÓN CARREÑO

XIOMARA ANDREA MURILLO MAZUERA

PRESENTADO A:

ROSALBA LOAIZA TREJOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN AUDITORIA EN SALUD

COLOMBIA 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................4

ECOSOCIALISMO.....................................................................................................................5

NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN CUANTO A LA PROTECCIÓN DE LOS


ANIMALES.....................................................................................................................................7

CONCLUSIONES.....................................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................11

2
INTRODUCCIÓN

Siendo Bioética la disciplina que se encarga de estudiar nuestro comportamiento frente


a la vida debemos considerar que dicho análisis y reflexión se refieren a la vida en
general es decir a todas las formar de vida.

La discusión bioética pone de manifiesto que no puede considerarse que la vida


humana tiene más o menos valor que las otras formas de vida, sino más bien que tiene
características que la difieren que no connotan en ningún caso superioridad pero si
responsabilidad de como los humanos se comportan con los seres vivos.

La legislación Colombiana, en términos jurídicos ha mostrado a los animales como


cosas, bienes muebles semovientes, generando dificultad en la diferenciación del trato y
las pretensiones que se le deben brindar a los animales que viven y sienten, sin embargo a
medida que evolucionamos en la actualidad hablar del derecho animal el bienestar ya no
hace parte de excentricidades ni ideológicas, gracias a que día a día son más el número de
organizaciones y personas en general que le apuesta a visibilizar esta causa.

A continuación abordaremos los aspectos más importantes de esta discusión y nos


centraremos en dos perspectivas que están causando impacto en la actualidad, los
derechos que tienen los animales no humanos y la ética ecológica.

3
OBJETIVO GENERAL

Construir un ensayo donde se evalúen los derechos de los seres sintientes de acuerdo
de los principios de la bioética.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la normatividad vigente en Colombia con relación a los seres sintientes.


 Analizar los aspectos éticos correlacionando el sistema normativo.
 Estructurar en trabajo grupal los componentes y requisitos que plantea la actividad
evaluativa.

4
ECOSOCIALISMO

El hombre y el animal siempre han existido en la historia socialmente relacionados, y

mayoritariamente han sido tratados por la filosofía y la bioética de las especies, con el

propósito de mostrar las jerarquías de especies, y así justificar la responsabilidad de los

humanos para con los animales y su reconocimiento de derechos.

(Lopez, 2015, p. 544). Se refiere a esta temática clasificándolos en cinco momentos de

relación entre los animales y los humanos así: a) Soberanía humana sobre el mundo

animal; b) humanismo antropocéntrico; c) humanismo sentimental; d) derechos de los

animales; y, e) ambientalismo biocéntrico. Con cada una de estas características el autor

nos muestra; el ejercicio utilitarista clásico del concepto de animales el sentido de que si

es capaz de sentir es sujeto de reconocimiento moral, pues experimentar dolor o

sufrimiento, así como placer o bienestar, es requisito para tener otro interés vital, y

condición suficiente para que tengamos la obligación de no causarle dolor, de disminuir

su sufrimiento al mínimo posible y de maximizar su bienestar.

El Estado Colombiano ha sido consiente de la vulneración de los animales y de esta

manera ha dado respuestas concretas para la eliminación de tratos degradantes o

inhumanos. Estas normas, tanto en vigencia de la Constitución de 1886 como la

Constitución de 1991, han establecido normas de comportamiento generales de los

humanos para con la fauna, y en general, con todos los componentes del ecosistema

estatal. De esta manera se han expedido diferentes normas.

5
Estas normas han dado una protección específica frente a tratos inhumanos, crueles y

degradantes de los seres humanos. Sin embargo, han permitido prácticas que aun siendo

contrarias a la protección animal p.ej. el rejoneo, el coleo o el toreo.

Con respecto a lo anterior con la Ley 1774 de 2016, el Congreso de la República

sugirió una respuesta más contundente a favor de la protección los animales en su relación

con los seres humanos, donde por primera vez se concretó la categoría de seres sintientes

para los animales, lo que conlleva a una consideración propia del bienestar animal y unas

responsabilidades positivas a cargo de los humanos para los animales con la finalidad de

un desarrollo pleno en de las capacidades propias del animal

La bioética estudia la relación que los humanos establecemos con los animales. En las

reflexiones en este campo, usualmente se hace referencia a los animales únicamente como

parte de experimentos e investigaciones biomédicas, asumiéndose que son instrumentos al

servicio de la ciencia y de las personas.

La realidad biológico-evolutiva de que los seres humanos también somos animales; y que los

animales son considerados productos de mercado, instrumentos para nuestros fines como

cualquier objeto. El crecimiento económico y el progreso tecnológico los transforma en objetos de

consumo. Pero ¿qué sucede con los animales y el análisis de su estatus a nivel bioético? Nos surge

este interrogante planteados desde los principios bioéticos.

Dando respuesta al interrogante anterior mencionamos la importancia del bienestar animal

como principio rector de la política comunitaria. De esta manera, la alimentación como un

problema de justicia redistributiva y de salud pública tiene total relevancia bioética, por sus

repercusiones en el estado de salud de las personas, pero también por el modo en que se producen

6
actualmente los alimentos a escala mundial, entre los que por supuesto se cuenta a los animales

como fuente primaria de insumos y nutrientes.

Se anima entonces el debate del cumplimiento de las normas constitucionales frente a la

protección animal y el control del consumismo.

NORMATIVIDAD COLOMBIANA EN CUANTO A LA PROTECCIÓN DE


LOS ANIMALES

Considerando que el hombre comente amenazas, daños e injusticias y existe la amenaza que

continúe cometiéndolo, considerando que la educación debe enseñar desde la infancia a observar

y reconocer a los animales con respeto y principalmente con el principio de la beneficencia, a

continuación se mencionan la declaración universal de los derechos de los animales, proclamada

el 15 de octubre de 1978, aprobada por la Oraganización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO y posteriormente por la Organización de las

Naciones Unidas (ONU).

Artículo 1 Todos los Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos

derechos a la existencia.
Artículo 2 a) Todo Animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, en tanto que

especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros

animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de

poner sus conocimientos al servicio de los Animales. c) Todos los

Animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección

del hombre.
Artículo 3 a) Ningún Animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles. b) Si es

necesaria la muerte de un Animal, ésta debe de ser instantánea, indolora

y no generadora de angustia.

7
Artículo 4 a) Todo Animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir

libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a

reproducirse. b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga

fines educativos, es contraria a ese derecho.


Artículo 5 a) Todo Animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en

el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en

condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda

modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por

el hombre con fines mercantiles es contraria a ese derecho.


Artículo 6 Todo Animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho

a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.


Artículo 7 Todo Animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del

tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación reparadora y al

reposo.
Artículo 8 a) La experimentación animal que implique un sufrimiento fisico o

psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata

de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma

de experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y

desarrolladas
Artículo 9 Cuando un Animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido,

instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él

motivo de ansiedad o dolor.


Artículo 10 a) Ningún Animal debe de ser explotado para esparcimiento del hombre.

b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirven de

Animales son incompatibles con la dignidad del Animal.

8
Tomado de: FaunaIberica.ORG.(2005).Declaración Universal de los Derechos de los

Animales.P1-2. Recuperado de: https://www.faunaiberica.org/pdf/declaracion-derechos-

animales.pdf

Por otra parte, el 29 de julio del 2016, el Congreso de Colombia expide la Ley No. 1801 del 29

de Julio de 2016, decreta las disposiciones generales del Código Nacional de Policía y

Convivencia, consagrando los deberes como ciudadanos en el trato, mantenimiento, respeto y

demás temáticas que se han venido desarrollando a lo largo del documento, en relación con los

animales y el medio ambiente, a continuación, resaltan algunos de los artículos donde defienden el

ser animal y ecológico:

Título XIII, de la Relación con los Animales, del respeto y cuidado de los animales,

Artículo 116. Comportamientos que afectan a los animales en general.


Artículo 117 Tenencia de animales domésticos o mascotas.
Parágrafo 1° al 2°.
Artículo 118 Caninos y felinos domésticos o mascotas en el espacio.
Artículo 119 Albergues para animales domésticos o mascotas.
Artículo 120 Adopción o entrega a cualquier título.
Artículo 121 Información.
Artículo 122 Estancia de caninos o felinos domésticos o mascotas en zonas de
recreo.
Artículo 123 Transporte de mascotas en medios de transporte públicos.
Artículo 124 Comportamientos que ponen en riesgo la convivencia por la
tenencia de animales.
Tomado de: Congreso Nacional, (2016) Código Nacional de Policía y Convivencia,
Ley No. 1801. Recuperado de, https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-
codigo-nacional-policia-convivencia.pdf.

CONCLUSIONES

9
Martha Nussbaum , defiende que el trato que los humanos tienen con los animales debería ser

un asunto de justicia porque los animales no humanos son capaces de llevar una existencia digna

que es negada por la manipulación, la crueldad y la indiferencia de los humanos.

Entre los elementos básicos que harían parte de existencia digna para los animales se

incluirían: Disfrutar de oportunidades adecuadas de nutrición y actividad física; vivir libres de

dolor, miseria y crueldad; disponer de libertad para actuar del modo característico de cada una de

las especies. Pero en el mundo aún hay personas que el trato a los animales nos les interesa y más

cuando hay leyes vigentes que castigan económicamente a las personas quienes ejerzan un efecto

negativo en el confort de cualquier animal y el ecosistema, teniendo en cuenta, la contaminación

que es un problema real que está matando al planeta pero que los seres humanos consideran que

no les atribuye mayor responsabilidad.

Si queremos defender la dignidad que tienen los animales de vivir y el ecosistema mundial, es

necesario construir una propuesta teórica que justifique una protección legal más rigurosa y de

obligatorio cumplimiento, educación voluntaria e inmersión de políticas públicas en los Planes

Territoriales de Salud y de Desarrollo, que motive una cambio de concepción en los ciudadanos,

acerca del status moral de los animales no humanos.

10
BIBLIOGRAFÍA

FaunaIberica.ORG.(2005).Declaración Universal de los Derechos de los Animales.P1-2.

Recuperado de: https://www.faunaiberica.org/pdf/declaracion-derechos-animales.pdf

Congreso Nacional, (2016) Código Nacional de Policía y Convivencia, Ley No. 1801.

Recuperado de, https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-

policia-convivencia.pdf.

Valbuena, J-C. (2012).Justicia para los Animales. Escuela de Ciencias Humanas

Universidad del Rosario. P10-16.Recuperado de:

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4357/ValbuenaEspinosa-JuanCamilo-

2013.pdf;jsessionid=DCDCEBAB0D11FF6C7D1DD62DE23BE008?sequence=1

Giraldo, D. (2016). Análisis de la protección jurídica a los seres sintientes desde la perspectiva

del derecho público Colombiano. Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ciencias

Sociales y Educación Derecho Caldas – Antioquia. P 2-20. Recuperado de:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1957/1/Proteccion_juridica_seres_sintie

ntes_DerechoPublico_Colombia.pdf.

11

También podría gustarte