Está en la página 1de 7

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

“ENSAYO DE COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES (COV) E IMPACTO

AMBIENTAL DE LOS HIDROCARBUROS Y RECUPERACION DE LOS

ECOSISTEMAS”

PRESENTADO POR:

KAREN PAOLA OLIVERO HURTADO ID: 501772

TUTOR:

CARLOS ESNEIDER MURCIA (NRC: 9121)

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

TOXICOLOGIA

NEIVA-HUILA

2020
COMPUESTOS ORGANICOS VOLÁTILES (COV)

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son todos aquellos hidrocarburos que se
presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a
dicha temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos inferior a doce
y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno. Se
puede considerar como COV aquel compuesto orgánico que a 20ºC tenga una presión de
vapor de 0.01 kPa o más, o una volatilidad equivalente en las condiciones particulares de
uso.

Algunos COV son muy tóxicos, como el benceno, el óxido de estireno, el percloroetileno o
el tricloroetileno, que son cancerígenos, o el formaldehído y el estireno, que además son
disruptores endocrinos.

Características de los COV:

- Volatibilidad: Se evaporan rápidamente


- Capacidad liposoluble: SE acumulan en los tejidos grasos
- Inflamabilidad: Se inflaman y arden con facilidad
- Toxicidad: Depende del compuesto las condiciones de exposición

Con respecto a su peligrosidad los COV pueden clasificarse en 3 grupos:

 Compuestos extremadamente peligrosos para la salud: Benceno, cloruro de vinilo y 1,2


dicloroetano.
 Compuestos clase A: los que pueden causar daños significativos al medio ambiente,
como por ejemplo: acetaldehído, anilina, tricloroetileno, etc.
 Compuestos clase B: tienen menor impacto en el medio ambiente. Pertenecen a este
grupo, entre otros, acetona y etanol.

Las emisiones que podemos encontrar en un centro de trabajo pueden ser de dos tipos:

1. Emisiones puntuales: son aquellas que tienen una salida a la atmósfera localizada. Es
decir, suelen tener un punto concreto por donde salen a la atmósfera, como puede ser una
chimenea, una torre de humos, etc. Al estar localizadas, estas emisiones son fácilmente
controlables y medibles. Se habla entonces de focos fijos cuando nos referimos a aquellos
puntos por donde salen las emisiones de una industria a la atmósfera.
2. Emisiones difusas: son emisiones no localizadas (no salen por una chimenea) , y por ello
son difíciles de controlar, como por ejemplo los vapores o emanaciones de gases
ocasionados por fugas, derrames, manipulación de sustancias, etc, que antes de salir a la
atmósfera se propagan por el interior de las instalaciones.
3. La presencia de los COV está fundamentalmente influenciada por actividades en las que se
empleen disolventes orgánicos. Algunas de las actividades donde es posible que se den
emisiones de COV son:

 Pinturas y barnices (e industrias donde se usen éstos)


 Industria siderúrgica
 Industria de la madera
 Industria cosmética
 Industria farmacéutica

Exposición a corto y largo plazo: Además de sus efectos cancerígenos, la exposición a largo
plazo a estos (COV) puede causar lesiones de hígado, riñones y sistema nervioso central.
Corto plazo: puede causar irritación de los ojos y vías respiratorias, dolor de cabeza, mareos,
trastornos visuales, fatiga, perdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náuseas y
trastornos. Los COV afectan tanto de manera medioambiental como directamente sobre la
salud del ser humano.

Con respecto a daños directos sobre la salud, estos se producen principalmente por vía
respiratoria aunque también pueden entrar a través de la piel. Además estos compuestos son
liposolubles por lo que se bioacumulan en las grasas de los organismos vivos.

Como efectos que pueden producir están problemas respiratorios, irritación de ojos y
garganta, mareos, etc. También se pueden dar efectos psiquiátricos (irritabilidad, dificultad
de concentración, etc.). Además a largo plazo pueden causar daños renales, al hígado o al
sistema nervioso central o algunos COV tienen efecto cancerígeno como por ejemplo el
benceno.
IMPACTO AMBIENTAL DE LOS HIDROCARBUROS Y RECUPERACIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS

Según la definición de la ONU, se entiende por contaminación marina la inmisión en el


mar, directo o indirectamente, de sustancias y/o energía que produce efectos negativos
sobre la calidad de las aguas, sobre la salud humana, y sobre los recursos biológicos.

Los efectos ecológicos de los vertidos de hidrocarburos son muy variables, aún en vertidos
similares. Estas variaciones dependen de diversos factores, tales como la composición
química del producto vertido, el tipo de sedimento afectado, la época del año y su relación
con los ciclos reproductivos y/o migratorios de las especies afectadas, entre otros. El factor
fundamental que va a determinar el grado de impacto sobre los organismos y comunidades
va a ser la presencia de fuel y sus derivados en sus hábitats, su persistencia, y la
biodisponibilidad del mismo.

Los niveles de contaminantes presentan una alta variabilidad espacial, tanto en la


estratificación vertical del ecosistema marino (con niveles bajos de hidrocarburos en la
columna de agua y más elevados en los fondos), como horizontalmente, con mayores
concentraciones en las zonas costeras. De este modo, los organismos pelágicos (tanto el
plancton como necton) presumiblemente se verán menos afectados directamente.

Los impactos de mayor alcance, debido al comportamiento físico-químico del fuel en el


medio marino, se producen sobre las comunidades de especies bentónicas, que viven en
contacto con los fondos marinos, y sobre las comunidades de especies demersales,
asociadas a esos fondos pero con movilidad vertical hacia el sistema pelágico, y muy
particularmente en las zonas litorales, afectando también a las especies infaunales e
intermareales.

En los fondos de la plataforma continental (profundidades de aprox. 50 m. a 200 m.) y talud


(profundidades superiores a 200 m.), suelen ser esperables, con el tiempo, concentraciones
de fuel inferiores a las detectadas en zona litorales. Los vertidos de hidrocarburos originan
diferentes problemas fisiológicos y/o bioquímicos en los organismos afectados. Todos estos
impactos determinan cambios en la eficacia biológica de los organismos afectados, y por lo
tanto generan respuestas demográficas (cambios en el tamaño y crecimiento de las
poblaciones de cada especie).

Los hidrocarburos aromáticos (tolueno, naftaleno, benzopireno, fenantreno) son los más
tóxicos: tienden a acumularse en las grasas y por ello son difícilmente eliminables por el
organismo.

Para comprender el alcance de los vertidos contaminantes, los impactos se clasifican en tres
grandes apartados:

o Efectos directos letales: provocan mortalidad al impedir la respiración o modificar la


resistencia térmica (como sucede por ejemplo en el caso de las aves marinas).Se trata de
un efecto físico, derivado de la impregnación o sofocación, al entrar el organismo en
contacto directo con el fuel, sin necesidad, en muchos casos, de que se produzca la
ingestión de los contaminantes.
o Efectos directos subletales: motivados por el contacto directo (fundamentalmente a
nivel de los tejidos corporales) tras la ingestión de los hidrocarburos contaminantes por el
organismo, sin que lleguen a provocar la muerte del mismo, aunque sí alteraciones
genéticas, bioquímicas o fisiológicas que pueden reducir su viabilidad y eficacia
biológica. Aquí se encuentran todos los efectos tóxicos de los hidrocarburos, en particular
de los HAPs (Hidrocarburos aromáticos policíclicos), que aunque menos evidentes al
inicio de episodio, son de mayor importancia con el paso del tiempo. La bioacumulación
de los contaminantes puede determinar efectos subletales de considerable relevancia,
incluso en organismos que aparentemente no han estado en contacto con el fuel del
vertido.
o Efectos indirectos: fundamentalmente perturbaciones sobre los ecosistemas. Las
alteraciones de la biología de las poblaciones y su consecuencias demográficas, en último
término, desembocarán en cambios en la estructura de las comunidades ecológicas y, por
lo tanto, en una alteración de la red de interrelaciones existentes. Entre los principales
procesos afectados, cabe destacar:

 alteraciones del hábitat


 cambios en las relaciones entre predadores y presas
 cambios en las relaciones entre competidores
 alteraciones en los niveles de productividad
 cambios en las redes tróficas, probablemente una de las claves para
comprender los impactos en el ecosistema a medio y largo plazo

Existen una serie de factores que incidirán en la magnitud del impacto sobre las
comunidades litorales:

o Los grandes vertidos de hidrocarburos pueden cubrir buena parte del área de distribución
de ciertas especies o poblaciones, ocasionando una gran afección espacial.
o Si los vertidos son coincidentes con periodos de puesta, el principal impacto afecta a los
procesos reproductivos, siendo además las fases vitales iniciales (embriones, larvas) de
las especies mucho más sensibles a este tipo de contaminantes que otras fases de su
desarrollo.
o Afección de hábitats clave y restringidos para ciertas especies (rías, marismas, bahías o
estuarios) que pueden constituir lugares de invernada, reproducción o de cría en
numerosas especies.
BIBLIOGRAFIA

- https://es.wikipedia.org/wiki/Compuestos_org%C3%A1nicos_vol%C3%A1tiles
- https://www.itopf.org/uploads/translated/Final_TIP_13_2011_SP.pdf
- https://geoinnova.org/blog-territorio/extraccion-de-hidrocarburos-impacto-
ambiental/

También podría gustarte